facebook youtube

Parroquia eclesial San Antonio

A raíz del nuevo espíritu eclesial reinante a partir del II Vaticano, de la promoción personalizada por Hermanas y Hermanos religiosos que vivían juntas a las familias de la Región-Simiatug proclamando una nueva Teología ´de la Liberación´, una Teología ´inculturada´, desde la Diócesis de Riobamba con Mons. Leonidas Proaño; de la liberación física, síquica y legal con la ´Toma de la Hacienda Talahua´ en 1981; la presencia de voluntarios del Grupo italiano ´Matogrossso´  y de los Padres Salesianos, agrupados en la ´Misión Talahua´,

Desde los años 80, la Iglesia de Simiatug con P. Sandro Chiecca y Cornelia Kammermann, emprendieron un Trabajo Pastoral que iba a asentar todo el Desarrollo Integral en la Región-Simiatug, junto a los Animadores Cristianos de las comunidades y sus esposas:

EN LO PASTORAL,

son elegidos compañeros de buena fama, que desenvuelven el cargo de ´Animador Cristiano de la Comunidad´; son organizados en la Parroquia y enlace con P. Sandro y P. José Luís para las visitas y situaciones sociales de las comunidades. Son formados continuamente a través del Seminario Indígena de Santa Cruz e Instituto Nacional de Pastoral de los Pueblos Indígenas (años 90), y Pastoral Indígena Diocesana (actualmente). Son apoyados por sus esposas e hijas, que asumieron un rol histórico en el año 2000 fundando la Asociación SIMIATUG SAMAI, Organización Regional de Mujeres.

El Equipo Pastoral  está elaborando material didáctico-pastoral, que es aplicado en varias provincias de la Sierra. Estas ilustraciones, tanto como las pinturas murales, reflejan la realidad, las prácticas y pensamientos de la población de Simiatug; tal que sean asimilados más naturalmente los mensajes evangelizadores y sirva a una población muy escasamente alfabetizada.

EN LO SACRAMENTAL,

para solucionar la explotación de cuando los sacramentos estaban centralizados en el Pueblo y alcanzar que los momentos tan sacros de la vida: bautismos, matrimonios y entierros sean vividos por la comunidad entera para fortalecimiento de lo comunitario, los sacramentos son celebrados en las comunidades; integrando rituales, símbolos y participaciones de la espiritualidad y cargos andinos.

EN LO SOCIAL,

ha sido la Iglesia que financió y ejecutó como única ente de Desarrollo hasta 2008, obras en las 40 comunidades de Simiatug: Casas Comunales, Escuelas, Jardines Infantiles, Capillas; infraestructuras: riego, agua entubada, viviendas y vías; reforestación y Viveros; emergencias en salud y cuidado de los mayorcitos;

es la Iglesia de Simiatug con P. Sandro Chiecca que nos pone a disposición los terrenos y/o localidades al Comité de Desarrollo Integral EL CIELO EN LA TIERRA para realizar nuestros objetivos productivos.

Simiatug - universitario

artículo de Alejandro Pérez,

en revista utopía,  junio 2012: pdf

 

las fichas del Juego-Pastoral ´JESÚS´

elaborado por el Equipo ´Artes Plásticas´ en Simiatug:

las Publicaciones-PASTORALES desde Simiatug

la símbología de la religiosidad andina

Padre Sandro Chiecca, Salesiano

Padre Sandro y las niñas y niños

NAVIDAD 2013 EN TALAHUA

El 24 de diciembre fuimos a festejar Navidad en Talahua. Antes no gustaba ir mucho por allí por lo que reinaba un ambiente humano frío, de prepotencia de los ´mishus´ hacia los Indígenas. Ahora hay armonía, obras grandes conjuntas, un ambiente muy comunitario, organizativo y lleno de vida. Con el apoyo de Elisabeth, Iván y María Augusta de la Fundación Liclicñan, los comuneros y comuneras de Talahua realizan muchísimas mejoras que son de ir a conocerse. Talahua es Centro para unas 14 comunidades de la Zona Baja, muy importante que sea ejemplar para las demás. Son organizados en el Comité ´Pro Mejoras de Talahua´ consistiendo de  la Asociación de Mujeres ´Sagrado Corazón´, del Grupo de Jóvenes y la Fundación Liclicñan; con las metas de:

  • promover espacios de participación comunitaria en igualdad de condición;
  • fortalecer las Organizaciones de Mujeres a través del Comité; trabajar en equidad de Género;
  • cuidar del Medio Ambiente con responsabilidad social.

el video: http://youtu.be/4zYbj89Rsdc

la Parroquia en el 1986

Simiatug es uno de los pueblos más antiguos de la provincia. Por su posición geográfica, extremo norte, por falta de vías de comunicación, por el olvido de las autoridades provinciales, por el carácter mismo de su gente, quedó hasta ahora pueblo aislado, periférico, marginado, subdesarrollado en todo sentido. Lo que también incidió en lo religioso:

la religiosidad popular se ha concretizado en las manifestaciones exteriores, como las fiestas; en las relaciones sociales, como el compadrazgo; en las dependencias económicas, como el cobro de diezmos y primicias. Los sacramentos eran celebrados en las fiestas, en la Iglesia del pueblo, con los compadres ´blancos´, cantineros o dueños de carros, para perpetuar el sistema de interdependencia económica.

En 1981 se da un cambio radical y definitivo: es cortado el cobro de primicias, los frutos del trabajo de las familias son invertidas en crear y mantener Escuelitas en las comunidades; las celebraciones de los sacramentos se realizan en el propio recinto o comunidad y por consecuencia, los compadres ´blancos´ que no quieren viajar a la comunidad, quedan excluidos. Empieza a romperse esta cadena pesada que le amarraba al Indígena al Casco Parroquial, empieza a vivir la comunidad cristiana en cada comunidad alrededor de la Escuela, de la Casa Comunal o de la Capilla.

En 1981 había Capilla en Guanguliquín, Talahua y Silagato; en 1984 se hizo una Capilla en Mindina y Cascarillas; en 1986 se trabajan las Capillas de Gerrana y Playapampa, mientras que en el Pueblo durante estos últimos dos años, se completa la Iglesia Parroquial con la fachada y las torres.

En 1984 se logra organizar los primeros Animadores Cristianos en número de 12; en el 1985 llegan a ser 28 y en el ´86 son 51, hombres y mujeres responsables religiosos de sus comunidades. Se busca que sean dos en cada lugar, escogidos por la comunidad misma, aceptados por el Padrecito en una Asamblea General y preparados en Cursos mensuales en la Parroquia y Cursos cuatrimestrales en la Diócesis; encargados por Monseñor Raúl López M. el 25 de mayo de 1986 en un Encuentro en Simiatug. En la misma oportunidad, Mons. Raúl López entregó la Biblia a Enrique Tixilema de Gerrana y Manuel Ramos de Quialó como reconocimiento de la labor evangelizadora que están llevando, el testimonio de vida que están demostrando y por su entrega en beneficio de la comunidad.

Los Animadores Cristianos, desde 1986 quedan comprometidos en formar un grupito de amigos, aficionados a la Palabra de Dios, de discípulos que comparten el trabajo de sensibilización y concientización en ´que somos todos Hijos de Dios y hermanos entre nosotros´. Esto les permite repartir los servicios de los que necesita la comunidad: como ministerios, encargados de la Capilla, de los cantos, de la Lectura, del Catecismo a los niños, de la animación del grupo juvenil, de la visita a los enfermos y a los más pobres, de la organización de las mujeres, de la preparación a los Bautismos y Matrimonios, de la animación cristiana, del velorio y entierro, etc. En breve, desde  las comunidades humanas, formar comunidades cristianas.

Los Animadores Cristianos son,

de Cocha Colorada: Alejando Cambo y Rosa Yanchaliquín;

de Tomaloma: Francisco Allas y Nicolás Talagua;

de Tingo: Ruperto Ayme y Estanislao Ayme;

de Gerrana: Enrique Tixilema, Mariano Aucatoma e Hilda Amada Azogue;

de Chiquisungo: Carmen Chimborazo;

de Piquil-Laigua: José Rafael Mazabanda y Antonio Ruíz;

de Pímbalo: Antonio Caiza y Esteban Poaquiza;

de Papaloma: Francisco Tixilema y Segundo De la Cruz;

de Llullimunllu: Lorenzo Caiza y Gaspar Poaquiza;

de Cutahua: Luís Chanahuano y José Yanchaliquín;

de Boliche-Cochaloma: Angel Aurelio Martínez y José Yanchaliquín;

de Cascarillas: Polibio Yanchaliquín y José Asencio Yanchaliquín;

de Mindina: José Rafael Tibanlombo y Ascencio Tixilema;

de Salaleo: Aurelio Quishpe y Manuel Azogue;

de Guanguliquín: Manuel Cornelio;

de Pambugloma: Blas Caiza;

de Chihue: Julián Chisag y Esteban Lucintuña;

de Yataló: Angel Aníbal Toaza;

de San Francisco: Alfredo De la Cruz;

de Tacarpo: Wilma Azogue y Margot Velasteguí;

de Candio: Medardo Aldaz y Leonardo Poaquiza;

de Santa Teresa: Emilio Sigcha y Luís Chulco;

de Talahua: Leonardo Quisintuña y Matías Favicela;

de Silagato: Segundo Chicaiza y José Lema;

de Quialó: Manuel Ramos y Leandro Talagua;

de Santo Domingo: José Poaquiza y Natividad Guamán;

de Pishambí: Segundo Manuel Azogue;

de Playapampa: Felix Yumbulema;

de Pucará: Manuel Lema.

La búsqueda, preparación y formación de estos laicos comprometidos, Catequistas o Animadores Cristianos fue el trabajo más duro e intenso y la preocupación más honda y constante en estos tres últimos años, para P. Sandro, Párroco de la Parroquia ´San Antonio´ de Simiatug.

Hay que decir que todas estas personas no ganan plata, más bien problemas y a veces insultos por parte de sus compañeros que no entienden ni quieren compartir el trabajo pastoral. Cada domingo o cada quince, reúnen a su comunidad para la Palabra de Dios, para cantar, rezar y preparar los sacramentos.

Cada mes dejan sus trabajos personales para pasar un día en el Convento de Simiatug a recibir preparación, a hacer convivencia y amistad entre ellos, buscar juntos solución a los problemas, estudiar el Evangelio y las cartillas con que preparan los sacramentos, y para compartir responsablemente con el Párroco la preocupación por la vida cristiana en toda la Parroquia.

Hay que añadir que no todos los Animadores están motivados y comprometidos de la misma manera: unos quedan como encargados de la comunidad, otros ya escucharon una llamada interior de Dios, otros bien han entendido qué es servir a la comunidad sin aprovechar de la autoridad a beneficio personal, y otros ya han pagado personalmente con sufrimientos y amarguras el compromiso asumido, y otros han gozado de la bendición y ayuda espiritual que Dios concede a los que aceptan ser sus colaboradores y siervos.

P. Sandro Chiecca, Párroco de Simiatug.

COSTUMBRES DEL BAUTISMO

COSTUMBRES DEL BAUTISMO

´El niño nacido en la familia a los nueve meses, se asea y después se pone nombres al niño conversando entre marido y mujer, y después de poner el nombre se va al Registro Civil a asentar la Partida de Nacimiento. Después se pide la preparación al Animador y vamos buscando compadres.

Los mayores, antes a los niños han hecho agarrar herramientas como el azadón y otras cosas a los varones y a las niñas hacían agarrar el huango y la shigra. Y cuando venían al Bautismo vienen botando granos de trigo, cebada y maíz en los Partideros. Esto decían que significa: para que el niño cuando esté grande, no pierda el camino. Y también hacían amarcar a una persona que vive bien, para que el niño viva bien como él.

Y también hay chicas solteras que tienen hijo por la equivocación del hombre que dice va a casar con ella. Si no los reconocen, asientan la Partida sólo con el apellido de la mamá y después hay problemas con la mamá: cuando el niño crece, reclama a la mamá preguntando dónde está el papá.

Y también cuando está enfermo, se le saca por la culata de la casa al niño. Esto significa: para que no muera. A los cuatro días de nacido, se le cose la boca con hilo; esto decían que significa: que cuando el niño esté grande no sea charlón ni mentiroso.´

 

´Nace un niño en la familia de una pareja de casados. Uniendo entre los dos teniendo confianza y el amor y por medio de la relación. Y luego de haber nacido, marido y mujer buscan un nombre. Después pedimos la bendición y después hacemos coger las cosas que le pertenecen según si es varón o mujer.´

 

´Cuando nace un niño, le damos la atención en la familia misma para el parto. Cuando no saben buscar parteros, atendemos la misma familia; algunos buscan los parteros y otros buscan también doctores.

Desde el nacimiento hay los signos que después sirven para la crianza del niño. También se cuida qué persona va acercando para la visita, no se hace entrar a personas malas, peleonas, pobres o ladrones. El partero o la partera que hace bañar, también le da significado al niño.

En una familia de recién casados cuando llegan a tener hijos, sienten alegres haber tenido niños o niñas. Pero algunos sienten desprecio a las niñas, sólo tienen alegría cuando nace varón.

Cuando se es una buena familia se tiene esperanza que el niño será una buena persona también. Al tiempo que está dando a luz la mujer, hay los signos: sobre todo que tiene que estar rodeado de buenos hombres y buenas mujeres no más.

Hay problemas que ocurren cuando la madre es soltera: cuando no tienen el gusto de los papás y hermanos, allí no tienen voluntad de atender a las chicas y a los niños.´

LOS COMPADRES: ´ hay que ver una buena persona llena de respeto, que viva bien en el lugar donde esté para que al ahijado le dé consejos, que le dé un camino en la vida y unos buenos ejemplos en la educación. No es de coger personas de la familia o de los vecinos porque en cualquier vecindad y familia existen problemas. Y llevarse con los compadres tiene que ser de mucho respeto consagrado. Algunos cogemos compadres de otra comunidad.

¿Por qué cogemos compadres? Los cogemos desde el momento de la Consagración de Jesús que fue presentado a Simeón (Lucas 2,22), y hasta hoy tenemos compadres.

Cogemos compadres porque ellos representan la sabiduría de Dios, son como testigos del Espíritu Santo, se recibe el agua ante la comunidad. Además los compadres tienen una obligación de ayudar en la educación, en la historia de la vida, en la salud, también hacen unos regalos y cuando los ahijados se casan, dan consejos cómo tienen que vivir.

Los compadres para el niño, son segundos padres y también son testigos. Por otro lado, decían que es una costumbre de coger compadre a un hombre rico que tiene muchas cosas en material. Y cuando no cogen compadres, la gente critica diciendo ´no coge compadre por no querer gastar mamá y papá´. A los compadres damos cosas de comer.

Y los compadres a los ahijados reconocen algunos con la ropa, y cuando ya están grandes, en los útiles escolares. Y cuando se va a la visita: con unos cinco cuyes y con la botella. Después: si es varón, va haciendo cortar el pelo al compadre que reconoce con alguna cosa o animales.´

LAS PREPARACIONES: ´antes no había Preparaciones que en estos años, hay. Por eso algunos no quieren preparar, dicen ´qué estamos pasando tiempo y preguntan ¿a ustedes cuánto pagan y por qué andan perdiendo tiempo?´, y piden Preparación sólo cuando hay Bautismo o Matrimonio, y después se olvidan y dejan de preparar.

La Preparación la damos en la comunidad, primero planificando con las necesidades que tienen de los Sacramentos, y con la participación de la comunidad. Iniciamos con un canto, luego una oración, y damos a conocer de la Cartilla. Se pregunta si son bien casados y se coge la Papeleta. Se utiliza el folleto de Bautismo. Se da la Preparación tanto de la Historia, de la Biblia y de las Oraciones.´

LOS BUENOS Y LOS MALOS CRISTIANOS.´ Los buenos cristianos guían la Palabra de Dios con la reflexión, comparten con los necesitados y son los que respetan y los que no ambicionan. Luchan por los demás y de los Pueblos que forman la Iglesia. Son los que responden a los cargos de Dirigentes en la comunidad. Los buenos cristianos viven una vida nueva, tienen fe en Dios y a Jesucristo. Como buenos cristianos tenemos que vivir bien en la familia para poder compartir sinceramente a los demás compañeros.

Los malos cristianos son los que hacen maldades. Los que no quieren saber nada de Dios. Los que ambicionan la plata, los que roban, los que no participan en las Mingas. Los que no respetan la naturaleza. Los que no respetan los días domingos. Los que emborrachan semanalmente. Los que no preocupan por los demás. Los que no honran padre y madre. Los que abandonan a la mujer o al marido. Los que abandonan el lugar. Los egoístas. Los que pasan linderos. Los que no respetan la naturaleza. Los que no respetan los familiares como hermanos y hermanas. Los que no quieren saber nada de la Palabra de Dios. Los que no quieren ayudar a las familias pobres. Los que preocupan sólo de cosas personales. Los que no participan en las Reuniones de la comunidad. Los malos profesores.´

P. ANTONIO POLO, SALINAS sobre P. SANDRO CHIECCA, SIMIATUG

vino de una fuerte experiencia de la tierra de Bolivia, donde había sido duramente maltratado en tiempo de García Meza, soñaba también volver allá. Su paso por Salinas, antes de establecerse en Simiatug e identificarse totalmente con la nueva situación, fue breve, pero lo suficientemente dramático: en una Minga del Grupo Juvenil, Padrecitos, asesores y jóvenes fueron agredidos fuimos atacados  y golpeados a sangre fría por los ´Cholos´, que nos convencieron de esta forma a ceder una parte del terreno del Tuiguinal, doscientas hectáreas compradas a la Curia de Guaranda y regularmente registradas, forestadas y hechas accesibles con la apertura de la carretera.

Animado por una gran sensibilidad por los valores autóctonos andinos, encontró en el contexto étnico de Simiatug, claramente identificado como indígena, el medio ideal para desplegar una eficaz acción de revalorización cultural. En la tarea específicamente evangelizadora, su impulso hacia la conformación de una Iglesia ´con rostro indígena´ lo llevó a crear una nueva actitud en los feligreses involucrados en el proceso: los mismos le acompañaron en la elaboración de valiosos materiales y subsidios, enriquecidos en el aspecto artístico por la fiel voluntaria suiza Cornelia Kammermann.

 

P. ANTONIO POLO, SALINAS sobre MONS. CÁNDIDO RADA

No todos lo entendieron, ni lo agradecieron. A quienes le hacían notar la ingratitud de personas por él favorecidas, respondía tranquilamente: ´el Bien que yo hago, nadie me lo quita´.

A Mons. Rada le debemos varias intuiciones sencillas y fecundas: el cooperativismo, como estructura social de base, las dos cuadras comunitarias regaladas en la venta de tierras de la Curia en cada recinto que nacía (así no solo anticipaba la Reforma Agraria, sino que daba la orientación social para que no se volviera instrumento sin destino); el énfasis sobre la importancia de la infraestructura vial; lo oportuno de dar confianza, pero sin dejar un atento control; la fuerza que ejerce el proponerse un ideal muy alto (´el Bien hay que hacerlo bien´), y la necesidad de adaptarse a las circunstancias para perseguirlo eficazmente (´en el camino se ajusta la carga´); la atención especial a la mujer: fue él que implementó en San Simón el primer Centro de Capacitación para la mujer indígena y campesina; la devoción a la Virgen como expresión visible del rostro maternal de Dios y, por encima de todo y con efectos contagiosos, la pasión por el Reino de Dios anunciado, celebrado y ´construido´, como razón de ser de su alma misionera. Sus arrebatos de cólera eran proverbiales, así como impactante su capacidad de pedir humildemente disculpas.

 

P. ANTONIO POLO, SALINAS sobre MONS. RAÚL LÓPEZ

Completó la obra de Mons. Cándido Rada, impulsando constantemente a la catequesis, las Misiones, los cursos de formación cristiana a todo nivel y nos apoyó de corazón en el nuevo rumbo de la Pastoral Social Diocesana. Su don de gente para con los más humildes, lo manifestó de una manera especial con los Indígenas. Le trataban mucha naturalidad de ´tu´, lo que ellos hacen sólo con las personas que se han ganado su respeto y confianza al mismo tiempo…

´Taita Obispo, ¿vas a seguir diciendo: ´queridos hermanos´ sin saber siquiera dónde vivimos?, que bonito esto de ´queridos hermanos, agarrado el escritorio…´ ´Bueno, Taita Joselino, dime dónde vives que te voy a ver…´ ´En Monoloma, Taitico, ya verás, no es nada fácil, te vas a arrepentir…´ ´Nada de esto, te lo digo y te lo cumplo…´Fue un viaje inolvidable: horas y horas de camino, bajo una lluvia torrencial, comer lo que había, dormir en el suelo y para colmo: un volador soltado en La Palma muy cerca de la mula episcopal, que botó a Monseñor en un charco de lodo, en una caída nada agradable para él que la sufrió y obviamente muy divertida para los demás… Pera la palabra se había cumplido y el recuerdo de Taita Raulito no se borra y aún se extraña en nuestras tierras… Que Dios le pague y bendiga.

 

P. ANTONIO POLO, SALINAS sobre MONS. LEONIDAS PROAÑO

Sólo nos vimos con él en una rápida visita para escuchar que ´no consideraba oportuna una presencia OMG en su Diócesis…´ Su opinión nos cayó un poco como ducha fría, aunque podíamos entender los motivos y, en todo caso no fue una razón para desconocer el Bien que de esta extraordinaria figura de Pastor estábamos indirectamente recibiendo. A los líderes indígenas los encontrábamos muchas veces ya motivados, a través sobre todo de las Escuelas Radiofónicas Populares, en temas de vital importancia: la comunidad como punto de referencia para emprender un nuevo rumbo; la escuela como instrumento indispensable de superación: la Palabra de Dios como principal guía y fuerza para no perder la ruta o desmayarse en el camino…

José María Allauca ha sido un discípulo suyo que nos quedó particularmente grabado, por ser portador de estos mensajes tan novedosos para nosotros ´gringos´, así como nos sonó un poco raro la firme aclaración que, para eliminar el alcoholismo y la explotación en Simiatug, no era ninguna solución el ´cortar la cabeza´ a los cantineros mestizos, ya que cualquier Indígena los hubiera reemplazado en un abrir y cerrar de ojos. En esta oportunidad aprendimos una palabra clave: la concientización. Poco a poco esperamos haber logrado asociarla a nuestro activismo, a través de oportunos momentos de reflexión sobre su origen y destino.

 

P. ANTONIO POLO, SALINAS sobre JOSÉ (BEPI) TONELLO

Don Bepi lo llaman hasta ahora en Salinas a pesar de su trayectoria, que lo ha llevado a guiar con pasión y eficacia la más grande ONG-rural del país, el FEPP. Cuando vuelve a Salinas, percibimos como que nunca nos ha dejado. Su hija primogénita, Clara, que descansa en el cementerio florido de Salinas, lo amarró para siempre a nuestra tierra. Clara había nacido prematuramente, no había quien ni como atenderle: la carretera estaba impracticable por el invierno… El tractor de Gianni jalaba la camioneta; Cristina Ranuzzi llevaba en su brazos la criaturita que respiraba siempre más débilmente… Falleció en Pachancho y seguimos hasta Ambato para comprar la ´cajita´; había recibido el Bautizo en la cocina del Convento-un angelito más para proteger el naciente Hogar y la Misión. El ataúd bonito, en lugar de los acostumbrados recortes de tabla de encofrado, podía ser anuncio de que el futuro de los niños salineros sería algún día más feliz. Bepi, acompañado de su esposa Teresa, lo repetimos con gusto, es parte de la historia de Salinas a punto de poder afirmar que sin él, sus intuiciones, sus trabajos, sus orientaciones, su apoyo franco y cordial al Padrecito y a la gente, Salinas no sería la misma.

¿Una prueba de la eficacia de sus intervenciones? Habíamos notado la desaparición de 9 baldes de albañiles y Don Bepi lanzó una clara advertencia a la población: ´los 9 baldes tienen que estar mañana a la puerta de la Iglesia…´ El día después asomaron 13 (obviamente no se trataba de una multiplicación milagrosa, sino de una devolución total, más allá de nuestros cálculos aproximados…).

Las primeras ideas-fuerza, como la que quedó grabada por mucho tiempo en la Casa Comunal, AHORRO +TRABAJO = ADELANTO, han nacido con él. Han pasado años, muchas cosas han cambiado, se ha mejorado la forma de decir y escribir, se han multiplicado las aplicaciones, pero sea el FEPP, sea Salinas, sea PHD que de ella ha nacido, siguen con pie firme su camino hacia una mejor calidad de vida en el campo, sobre estos sólidos y simples fundamentos. Su sentido práctico, heredado de su familia campesina, su capacidad de analizar y aplicar, fruto de su preparación clásica, su fe y entrega generosa, resultado de la formación salesiana, han plasmado más con los hechos que con las palabras el ´Desarrollo posible´ de Salinas: los pasos concretos y sudados, las reflexiones y correctivos, la mirada adelante, porque el bienestar de la gente es Proyecto de nunca acabar (con bonito´ informe final´), una aventura de vida que no tiene fin. Un camino al Desarrollo que haga ´más humanos a todos los hombres y todo el hombre´; claro y firme en sus objetivos y criterios éticos, pero flexible en sus aplicaciones e instrumentos; más inclinados a componer criterios que a contraponerlos, encontrando espacios y tiempos para la conciencia y para la acción, para los cambios que mejoran la vida en lo pequeño y para los que abren nuevos horizontes a lo grande, para la economía y la cultura, para aprender y para enseñar, exigiendo el aporte propio y reclamando la ayuda externa. Un Desarrollo cuyo indicador fundamental sea la felicidad.

Don Bepi acepta ahora ponerse ´de terno´ en los Simposios internacionales, pero su corazón queda el mismo de cuando llegó al matrimonio de Gabriella Tavella con Jesús Pagalos, con signos evidentes de tubos de agua que acababa de cargar en el camión. Bien merecería un doctorado ´Honoris Causa´ en Economía. Pero su amor a las frases sencillas y directas, su rebeldía frente a lugares comunes, detrás de las cuales se esconden muchas ONGs, aplazan el evento. ´Trabajamos por la felicidad´ podría ser una buena síntesis de su actitud frente al Desarrollo: muchos pueden ser los instrumentos; de que resulten válidos o inútiles, fecundos o estériles, lo contesta los criterios: ¿somos más felices?, ¿hacemos más félices a la gente?

Pastoral Indígena desde 1986

recordemos hoy más que nunca, que las raíces de:

los Ejes-Estratégicos de la Revolución Ciudadana, las Visiones de la Economía Popular y Solidaria, de la Inclusión Económica y Social y de la Participación Ciudadana… ,

se crearon y tomaron vida desde nosotros/as con los Taitas Obispos Leonidas Proaño, Cándido Rada, Gonzalo López Marañon, Victor Corral, Alberto Luna Tobar, Bernardini, Sor Victoria Carrasco. Se hicieron Movimientos en la Amazonía y en la Sierra, ISAMIS, las Organizaciones Shuar y Achuar, las Radios Populares, los Seminarios Indígenas, el INPPI (Instituto Nacional de Pastoral de los Pueblos Indígenas), el SICNIE (Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador), las ´Hermanitas´, los ´Padrecitos´, Carmelitas, Salesianos/as, Combonianas/os y Movimientos de Voluntarias/os que actuaron movidos por el espíritu del Vaticano Segundo en el campo, los bosques y páramos.

La VIDA: acceso para el campesino a las tierras, capacitación y medios de producción/alfabetización/escuelas para todas las niñas y niños/voz, voto, salud, vivienda para toda persona/pesos, precios justos, Comercio Justo/superar las explotaciones/las opresiones interiorizadas/siempre el ojo a los más excluidos/la medicina natural, Arutam, Pachamama, el cuidado de la naturaleza/Cajitas de Ahorro y Crédito, microfinanzas hasta en las comunidades/Fundaciones extranjeras que acompañando personalmente los procesos de Desarrollo en el campo/Organizaciones Populares con actividades productivas…, o sea:

preparamos el terreno para lo que hoy es mejor, en todo caso: más fuertemente institucionalizado en el Ecuador con MIES, IEPS, MIPRO, MAGAP, MCP, MSP etc.

¡Estemos participando en dónde estemos!, que la Vida no se desvirtúe por la institucionalización, que no se haga una cosa fría, demasiado burocrática y que las personas que nos acompañan hoy, sigan movidas por algún espíritu comunitario, por algo sagrado.

PASTORAL INDÍGENA EN LA DIÓCESIS DE GUARANDA, desde 1986: http://youtu.be/Qwd-M4KmapI

 

BIENVENIDO PADRECITO SANDRO A SIMIATUG!, 28 de marzo 2015: http://youtu.be/2_c5M-WTxr4

 

VIDEOS ´EVENTOS PASTORALES EN SIMIATUG´ :

Pinturas-Murales en Simiatug y Playapampa: http://youtu.be/Ly8k75_dvaY3 / Kapak Raymi, 2010: http://youtu.be/FzR6D2ZEeos / Fiesta de Reyes, 2011: http://www.facebook.com/video/video.php?v=144957225558729, 2010: http://www.youtube.com/watch?v=krYYyIWDEWc, http://www.youtube.com/watch?v=Kkvu5bI6zGs / Corpus Cristi, 2010: http://www.youtube.com/watch?v=seYVgZFmZp4 / Día de los Difuntos, 2010: http://www.facebook.com/video/video.php?v=129374277117024 / Domingo de Ramos, 2011: http://www.facebook.com/video/video.php?v=166778010043317&comments / Fiesta de San Antonio: http://www.youtube.com/watch?v=bCnNQmPl40Q&feature=related / fotos Matrimonios y Bautismos en las comunidades: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.106644259390026.14096.100001333560159&type=3 / fotos Fiestas y Celebraciones: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.106597256061393.14086.100001333560159&type=3 / Año Viejo 2012: http://youtu.be/_GKoohiIu04 / Semana Santa, 2013: http://youtu.be/iNjOmdg3xPk / Comida de los Mayorcitos: http://youtu.be/mxGae14sMA4 / Salesianos en Simiatug: http://youtu.be/d0KLnxxx5eE / San Juan Bosco en Simiatug: http://http://youtu.be/Py8bpRcQcP4 / Confirmaciones 2012: http://www.youtube.com/watch?v=v0mr16UMWpc / http://youtu.be/4JsGS6E3rL8 / ...y celebramos: http://www.youtube.com/watch?v=v0mr16UMWpc / http://youtu.be/4JsGS6E3rL8 / fotos, ...hacer rodar a las niñas y niños para que no lloren: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.166813696706415.41285.100001333560159&type=3 / Historia del CMU, Centro de Formación y Capacitación de la Mujer: http://youtu.be/qXus5TsmuUU / Laigua-Chiquisungo, Matrimonio: http://www.youtube.com/watch?v=YmCExpKBEI0 / 25 Años, HMA Hijas de María Auxiliadora en Simiatug: http://youtu.be/urLrJFZd1Ak

DÍA DE LOS DIFUNTOS 2013: http://youtu.be/5ItqZJBRqxM

una obra esencial para entender lo Andino:

ESTERMANN, Josef
Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina.
Ecuador: Ed. Abya.Yala, 1998. 359pp. Fotos.
ISBN: 9978-04-428-0

"Optamos aquí por un enfoque intercultural. La filosofía intercultural, antes de ser una corriente con contenidos determinados, es una manera de ver, una actitud comprometida, un cierto hábito intelectual que penetra todos los esfuerzos filosóficos. Es sobre todo una 'filosofía de la interculturalidad', es decir: una reflexión sobre las condiciones y los límites de un diálogo (o 'polílogo') entre las culturas. La filosofía andina es ante todo la epifanía sapiencial del 'otro' en su condición de pobre, marginado, alienado, despojado y olvidado, pero desde la 'gloria' de su riqueza humana, cultural y filosófica."

enlaces ´Filosofía Andina

http://www.worldcat.org/title/filosofia-andina-estudio-intercultural-de-la-sabiduria-autoctona-andina/oclc/41587572/editions?referer=di / http://www.iberlibro.com/Filosofía-andina-Estermann-Josef-Ediciones-Abya-Yala/5222033688/bd

Josef Estermann

Apu Taytayku

Religion und Theologie im andinen Kontext Lateinamerikas

Theologie interkulturell - Band 23

 

Apu Taytayku – so bezeichnen die Quechuas der Andenregion Südamerikas Jesus Christus. Diese Formel nimmt sowohl die christliche Tradition als auch die vorkoloniale indigene Weisheit auf und verbindet beide in einer Art »doppelter Treue«: zur eigenen Kultur sowie zum Evangelium.

Josef Estermann zeichnet diese zwiespältige Beziehung von christlicher Religion und indigenen Kulturen seit der Kolonialisierung von Abya Yala (Lateinamerika) nach und skizziert vor dem Hintergrund einer genuin andinen Philosophie die Herausforderungen für eine indigene andine Theologie.

Estermann führt die lateinamerikanische Befreiungstheologie kreativ weiter, indem er sich der Frage nach der Möglichkeit einer interkulturellen Dekonstruktion und Entkolonialisierung einer in abendländischer Rationalität verfassten christlichen Theologie stellt und diese ausarbeitet.

 

la ESTOLA ANDINA de ´artSIMIATUG SAMAI´

P. Sandro

 

 

 

 

 

Simiatug
 
Bolívar
 
Ecuador