La economía en Simiatug
el cultivo de sus tierras en la altura y en la zona baja - la gran mayoría son semi-nomadas, una estrategia ancestral para complementar sus cultivos y alimentación: papas, cebada, habas, maíz, trigo, fréjol y pasto en parcelas individuales...
Producción agrícola: consta de cultivos andinos (papas, mellocos, habas, ocas, cebada y pasto), con mayor intensidad en la zona alta. La preparación de la tierra se realiza manualmente con el azadón bajo el sistema de préstamo de tierras. Las siembras se relacionan con las fases lunares y de acuerdo a los tiempos a fin de evitar ciertas plagas, enfermedades y resguardarse contra las sequías y heladas.
Afectan fuertemente las condiciones climáticas en la producción agrícola. En la siembra de papas se utilizan abonos químicos y durante el ciclo de cultivo se aplican pesticidas, insecticidas, plaguicidas; se desconocen el ´control de plagas´ y las técnicas ´como mejorar los suelos´. Son pocos los socios y socias de la Asoc. de Productores Orgánicos ENERSIM y algunas iniciativas en las comunidades que aplican la agricultura orgánica en sus Granjas.
Tenencia de Tierra:
- Parcelas Familiares; son sectores minifundistas entre 1/2 a 2 cuadras de terreno por familia, de menor extensión y sin Título de
- Tierras de propiedad comunal, lotizadas;
- Tierras de propiedad del Estado.
Uso del Suelo: de acuerdo a sus circunstancias ecológicas, topográficas y de acceso al terreno. Los terrenos productivos están claramente ordenados en ZONA ALTA: el Páramo a 3.900m - 4.500m. Los asentamientos poblacionales y sus parcelas se sitúan entre 3.200m - 3.900m. Entre los 3.200m - 3.700m se localizan las zonas agrícolas: ´de altura´ en pendientes del 50 y 70%. Es donde se encuentra la mayor concentración de población. Y otra: ´de valle´, con pendientes moderadas de 20 y 50%, ubicada entre los 2.400m y 3.400m. Los dos sistemas agrícolas se encuentran en condiciones topográficas de duras perspectivas, a parcelas dispersas a grandes distancias y a la escasez de agua. Las prácticas intensivas de producción han saturado el suelo de agroquímicos y monocultivos, especialmente de papas y fréjoles. El frío y los fuertes vientos son una permanente amenaza a la estabalidad de los cultivos en crecimiento. La falta de protección forestal de las parcelas, afecta a la fertilidad, y está erosionando el suelo. En la zona existen varios espacios abandonados por estos motivos.
Rendimiento de los Suelos: es sumamente bajo: las papas dan el 10 por 1; los mellocos el 15 por 1; el maíz el 25 por 1 (en 1999 los indíces eran mejores). Esta paulatina pérdida de calidad del suelo lleva al continuo empobrecimiento de las familias campesinas-indígenas y a su falta de recursos y confianza para invertir en la producción agrícola.
* la cría de animales: bovinos, ovinos y camélidos y la producción de leche y de lana...
La crianza de animales mayores y menores es el sustento primordial de las familias en las comunidades, ya sea para el autoconsumo y la comercialización en el caso de los animales menores; e inversiones en insumos para los cultivos, compra de pies de cría, educación y estudios para los hijos, construcción de Viviendas y aportes a Obras Comunitarias infraestructurales, en el caso de animales mayores.
A los animales le dan mayor cuidado las mujeres y los niños/as a través del sogueo y del pastoreo-libre, por permanecer más constantemente en su comunidad. Los animales son alimentados con pastos naturales y a menor escala, con pasto cultivado.
Tenencia de Animales: en la altura, la familia campesina posee un promedio de 2 bovinos, 120 ovejas, 1 cerdo, 5 llamas, 3 aves y 12 cuyes en condición de menor práctica agrícola; en la zona baja, el promedio es de: 1 bovino, 10 ovejas, 2 cerdos, 8 aves y 20 cuyes en condición de una práctica agrícola más acentuada.
La mayor parte de las familias poseen cuyes y conejos por ser especies rústicas fáciles de cuidar y por lo que no requieren de grandes extensiones de pasto. De todas maneras, el estado nutricional de los animales es muy pobre por falta de alimentación complementaria, de sales minerales y de control de la monta.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
En Ecuador, los ODM constituyen una agenda prioritaria para arrancar hacia condiciones que propicien el desarrollo.A medida que la ciudadanía conozca y debata más sobre los objetivos de desarrollo del milenio habrá mejores posibilidades de construcción de los caminos hacia el desarrollo. Además, las metas e indicadores de los ODM pueden constituirse en herramientas para una efectiva rendición de cuentas de gobernantes y gobernados.
OBJETIVO 1: Erradicar las pobrezas y los problemas alimentarios En el período de 2006 a 2010, la pobreza nacional se ha reducido en 5 puntos porcentuales (de 37,6 a 32,8%) y la pobreza rural en 8 puntos (de 60,6 a 52,9%). La extrema pobreza cayó 4 puntos (de 16,9 a 13,1%).
La pobreza por ingreso se ha reducido drásticamente entre el año 2007 y el año 2010; especialmente en cuanto indicador correspondiente al grupo de las mujeres (de 37,2 a 33,2%) y el pueblo afroecuatoriano (de 51,5 a 38,8%).
OBJETIVO 2: Lograr la educación básica universal Más niñas y niños se matriculan en educación primaria. La tasa neta de matrícula primaria (TNMP) se ha incrementado cerca de 4 puntos porcentuales en el período 2006-2010, pasando de 89,3% a 93,2%.
Más niñas y niños se matriculan en educación básica. La TNMB se ha incrementado 4 puntos porcentuales en el período 2006-2010, pasando de 91% a 95%
Entre el año 2006 y el año 2010, la tasa neta de matrícula en educación superior para jóvenes indígenas y afroecuatorianos casi se ha duplicado.
OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres Las tasas de matrícula del Ecuador se han mantenido alrededor del nivel de equidad para la educación básica y primaria en los últimos años. Los niveles de educación secundaria y superior han sido mayores para las mujeres
Las mujeres se insertan en la vida democrática con mayores derechos y oportunidades. Al 2009, existe un 40% de mujeres asambleístas nacionales; 31% de asambleístas provinciales; 22% de vocales de juntas parroquiales; 31% de concejales urbanos.
OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de la niñez Estamos en camino para lograr la meta 2015 (10,1). Según la fuente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido considerablemente para el 2009, situándose en un 11,2%.
OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna Entre 2006 y 2009 se incrementó en 5 puntos porcentuales la atención de madres en los centros de salud (54,8% de cobertura de parto institucional).
OBJETIVO 6: Detener y empezar a reducir el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis El Plan Nacional para el Buen Vivir incorpora como metas reducir la incidencia del paludismo y la tasa de mortalidad por SIDA, el primero de los cuales está dando resultados; en el segundo caso se requieren mayores esfuerzos.
Se ha logrado reducir la tuberculosis pulmonar a nivel nacional al 31% en el 2010; y disminuyó el número de casos para las personas privadas de libertad.
OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Ecuador defiende el respeto a la naturaleza, la diversidad cultural y la responsabilidad compartida. Es pionero en proponer el mecanismo de contaminación neta evitada, dejando el crudo bajo tierra. A través del Programa Socio Bosque, se protege más de 629.476 hectáreas de bosque en colaboración con comunidades locales.
En el 2006 la proporción de hogares que contaba con acceso a agua potable por medio de tubería alcanzaba el 69%. Para el 2010 este porcentaje fue del 72%.
En 2010, el indicador de hogares con sistemas de eliminación de excretas fue igual al 92%, presentando una tasa de variación, con respecto a 2006, de 13 puntos porcentuales.
El comportamiento del indicador de hacinamiento a nivel nacional, en el período 1995-2006, revela un 30% de hogares en condiciones de hacinamiento. Para el año 2010 el indicador disminuye al 16%.
OBJETIVO 8: Alianzas para el desarrollo Tras la firma de tratados bilaterales con algunos países del mundo, se ha logrado una constante tendencia decreciente en el nivel de concentración de las exportaciones por país de destino, pasando de 0.76 a 0.69 en el período 2006 – 2010.
Actualmente, sólo el 15% del presupuesto se destina al pago de la deuda externa pública, mientras que en el 2001 más del 50% servía para pagar la deuda.
Las nuevas redes de comunicación permiten un mayor acceso a la información.