intentos de RECUERDOS HISTÓRICOS
EL AYLLU SIMIATUG Y EL ANEXO PILAHUÍN, FLACSOANDES: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=19035
SIMIATUG HACE UNOS 28 AÑOS...
SIMIATUG 2002
1. ÁMBITO LOCAL
Geográficamente, esta zona se localiza al extremo norte de la provincia Bolívar, dentro de los siguientes límites: al norte, la provincia de Cotopaxi; por el sur la Parroquia Salinas; al este, la provincia de Tungurahua y la Parroquia Salinas y al occidente, la Parroquia Facundo Vela.
Para el presente estudio, las comunidades han sido estratificadas de acuerdo a su ubicación altitudinal, en la Zona Alta. La Zona Alta comprende el piso altitudinal entre los 2500 y 3.000 msnm:
CUADRO UBICACIÓN POLÍTICA
ZONAS |
COMUNIDAD |
Zona Alta |
Laiwa Chiquisungo |
|
Llullimunllo |
|
Cutahua |
Zona Media |
Allago |
|
Playapampa |
|
Cocha Colorada |
|
Santo Domingo |
SITUACIÓN |
ANTES DE 1950,
los grupos-familiares social- y políticamente: sin derechos ni representación;
económicamente: sin propiedades; huasipungueros en las Haciendas, explotados por los ´mishus´, hacendados y la Iglesia.
Sin educación, servicios básicos, atención de la salud, derechos, ni comunicación formal.
Los terratenientes no cumplen con el llamado de la Reforma Agraria;
los Indígenas, en general, no llegan a conocer sus Derechos.
Grupos-familiares forman comunidades;
A PARTIR DE 1971,
algunas comunidades empiezan a formar la Organización indígena FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI.
PROBLEMAS |
Analfabetismo,
suelos poco fértiles,
incomunicación,
alta mortalidad infantil,
epidemias,
monopolio-Transportes, en manos de los intermediarios mestizos,
sistema educativo alienante,
desinformación tecnológica y científica,
falta de acceso a educación superior.
relegación generalizada de la Mujer.
Falta de agua y erosión de los suelos.
Deficiente producción en lo pecuario.
Falta de empleos.
Falta de comunicación vial y medios de transporte.
Proliferación, confusión y falta de coordinación de las Agencias de Desarrollo.
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS |
Los que trabajan la tierra tienen el derecho de adquirirla;
Formados Cabildos, Asociaciones de Trabajadores, Cooperativas, etc., se adquiere el derecho a tierras-comunales;
información, concientización de la población marginada ante todo desde Chimborazo: Radiofónicas y Hermanas-religiosas mandadas por Mons. Leonidas Proaño.
Realización de la Reforma Agraria en la práctica:
Abolición del huasipungo;
formación de estructuras civiles: Comunidades;
creación de Cooperativas, Cabildos, Asociaciones etc. par administrar las tierras comunales;
Creación de una Organización jurídicamente reconocida, para:
- superar la explotación y la dependencia en la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios;
- superar el atraso educativo;
- superar la discriminación racial, social y la negación de los Derechos del Pueblo Indígena, y
- la explotación y alienación por parte de la Iglesia;
- dotar de infraestructuras a las comunidades.
Capacitación de Responsables en todas las Áreas.
Continua toma de responsabilidades y manejo organizativo por parte de la FRY, en:
- Educación,
- Comunicación y Concientización,
- Comercialización de los productos,
- Administración, Dirigencia, relaciones con las Autoridades provinciales y estatales,
- Proyectos de infraestructuras:
Molino;
agua;
servicios de Salud;
carreteras;
electricidad (actualmente, 1991: 7 de 40 comunidades);
construcciones;
reforestación;
Cooperativas agrícolas;
Artesanía: carpintería / mecánica / corte-confección / panaderías / albañilería;
asumir las funciones y cargos de la Iglesia Indígena;
asumir la Administración judicial y política de la Parroquia;
INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO |
1960-1970 primeros intentos en concientizar y organizar entre las familias dispersas y entre la sociedad dominante.
Creación de ´Escuelas Radiofónicas del Ecuador´: concientización, dignidad e igualdad de todos , Derechos Humanos, Programas educativos.
Luchas por la Tierra;
tomas de Haciendas y donación de parcelas a los Indígenas;
la tierra se la trabaja o comunitariamente o en unidades familiares.
Control sobre las condiciones de comercialización: compra, acopio y venta a través del Centro de Acopio de la FRY;
creación de escuelitas en las comunidades;
reconocimiento jurídico de la FRY;
enfrentamientos violentos entre ´mishus´, antiguos Caciques e Indígenas.
Primeras infraestructuras:
Escuelas y Casas-Comunales en las comunidades;
todo lo Religioso se descentraliza a las comunidades mismas; están abolidas las primicias y demás contribuciones a la Iglesia.
1981 creación de un Centro educativo bilingüe, culturalmente adaptado al medio indígena ´Shimiatuccunapac Jatun Capari´, con un programa de capacitación inter-cultural para los/las profesores/as indígenas, reconocido por el Ministerio de Educación.
1982 creación de la Radio ´Runacunapac Yachana´;
construcciones: escuelas, casas de uso múltiple, Casas-Comunales, Capillas, establos, Centros de capacitación;
instalaciones / equipamientos;
Subcentro de Salud y capacitación de Promotores de Salud;
concientización, capacitación, seguimiento, evaluaciones y planificaciones;
Créditos;
capacitación de Animadores Cristianos, coordinación de los Servidores de la Iglesia Indígena a nivel nacional, SICNIE;
Centros de Formación de la Pastoral Indígena, Grupos de Jóvenes y Oratorios.
1988 Centro de Formación y Capacitación de la Mujer, CMU en Simiatug,
1989 Primer Teniente Político Indígena y Jefatura de Registro Civil,
1992 Centro Juvenil de Sto Domingo,
Grupos de Mujeres en las comunidades, intercambio con mujeres de otras provincias.
Proyectos de Reforestación,
Proyectos agrícolas,
Proyectos de agua,
Proyectos agropecuarios,
Créditos,
Proyecto de Comercialización,
Proyectos de carreteras y caminos vecinales a las comunidades,
Proyecto Global de la FRY.
AGENTES DE DESARROLLO |
Obispo Mons. Leonidas Proaño (Bolívar pertenecía en esos tiempos a la Diócesis de Riobamba);
Partidos Políticos.
Hermanas religiosas recorren los ´ayllus´ e inician un proceso de concientización;
algunos compañeros participan en los cursos de ´Escuelas Radiofónicas´ y establecen contactos con dirigentes indígenas de otras provincias y nacionales.
Obispo Mons. Cándido Rada (nueva Diócesis de Guaranda) llama a sacerdotes y voluntarios desde Italia.
Mons. Cándido Rada, 1972, crea el FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), una institución con Equipos-Regionales, inspirada por el II Vaticano, que defiende jurídicamente y acompaña técnicamente a las Organizaciones campesinas.
Está financiado principalmente por organismos de Desarrollo y entidades eclesiales del extranjero.
FRY, DINACE, OXFAM, FODERUMA.
P. Sandro, Voluntarios italianos Matogrosso, Partidos Políticos,
FRY,
Ministerio de Educación, Dirección Bilingüe Intercultural;
Voluntarios italianos Matogrosso, comunidades.
FRY, Voluntarios italianos Matogrosso, CEBEMO, CEDEP, ALER, CORAPE, OXFAM.
FRY, P. Sandro, Voluntarios italianos Matogrosso, Plan Internacional, comunidades;
Consejo Provincial;
Empresa Eléctrica.
P. Sandro, Voluntarios italianos, Ministerio de Salud, FEPP.
ONGs nacionales, organismos estatales, Voluntarios italianos, P. Sandro.
FEPP.
P. Sandro y Hermanas Salesianas, Iglesia Indígena, Equipo de Pastoral Indígena, Cornelia;
P. Sandro, Cornelia, Hermanas Salesianas;
Cayetano Sigcha;
Voluntarios italianos Matogrosso;
esposas e hijas de los Animadores Cristianos, Cornelia;
FEPP, EMDEFOR, comunidades;
FEPP, CRS, SWISSAID, comunidades;
IG PRO SIMIATUG, CRS, Plan Internacional, FEPP, UE, voluntarios italianos, comunidades;
SWISSAID, FEPP, CRS, comunidades;
CODESARROLLO;
FRY (Proyecto a UE);
Consejo Provincial, P. Sandro, IG PRO SIMIATUG, empresas nacionales;
FRY.
FACTORES QUE PODRÍAN INFERIR EN UN DESARROLLO CONSTANTE:
SITUACIÓN |
- amenaza por Compañías mineras;
- amenaza por desinformación en la Planificación Familiar y Demográfica estatal (esterilizaciones sin consentimiento);
- amenaza del sistema de Educación Intercultural Bilingüe;
- amenaza por el nuevo Proyecto de Ley Agraria,
- amenaza por catástrofes naturales;
- amenaza a las Organizaciones Populares;
- amenaza a las etnias, a su identidad cultural y su territorialidad;
- racismo;
- desmoronamiento de la Familia.
CAUSANTES |
- Estado, Empresas multinacionales, Fuerzas públicas;
- Estado, Organizaciones de Salud privadas, CEMOPLAF;
- Estado, Ministerio de Educación;
- Estado, Corporaciones de Terratenientes y Ganaderos;
- Explotación descontrolada por empresas nacionales e internacionales, falta de regulación y legislación estatal,
- División por influencias alienantes de los medios de comunicación, politiqueros-Indígenas mismos, Educación aculturizante, Sectas y ofrecimientos de plata;
- Estado, Sectas, Iglesia Conservadora, empresas multinacionales, Fuerzas Públicas, indiferencia por la sociedad provincial y nacional, incapacidad de actuar comunitariamente.
- Educación y Programas Juveniles alienantes, conceptos científicos incoherentes con la cultura-indígena, medios de comunicación ideologizantes, debilitamiento del Control-Social en las comunidades,
- Sectas, plata, drogas, ambiciones personales ´brillo´ y prestigio personal.
1991, FRY y Reuniones nacionales-SICNIE.
SIMIATUG 1989
SIMIATUG 1989
PORQUE HACEMOS ESTE INFORME
Este informe sobre Simiatug no quiere ser un estudio antropológico ni una documentación científica de una realidad humana, meramente con la finalidad de informar o de hacer conocer Simiatug a un mundo exterior en búsqueda de informaciones…
Nosotros queremos decir donde vivimos, con quienes vivimos, qué hacemos y pensamos hacer. Este relato quiere ser algo situacional, vital, como reflexión para poner a flote las motivaciones; como conversación con amigos para encontrar participación y sugerencias; como propuesta a Organizaciones nacionales y extranjeras para que participen con su ayuda.
Una ayuda que no vaya creando dependencia o que solamente solucione los problemas momentáneos, más bien favorezca la producción creando fuentes de trabajo, despierte capacidades y posibilidades que están presentes aquí en la gente y en esta tierra bendita de la Sierra ecuatoriana.
No nos referimos solamente a lo económico, queremos que el Desarrollo llegue a ser también: recuperación de valores humanos, artísticos, culturales y religiosos, y logre favorecer en la gente la conciencia de ser actores y creadores de un futuro más justo y humano. Futuro mejor y posible sólo en la organización, en el respeto de este mundo indígena tan rico de posibilidades y capacidades, y tan amenazado por la sociedad capitalista, consumista, desarrollista.
REALIDAD
LUGAR Y POBLACIÓN
Simiatug, que en kichua significa ´Boca de Lobo´ es un pueblito de unos 300 habitantes en una planicia rodeada de cerros en la Sierra Occidental, mirando hacia la Costa. Los blancos o mestizos que quedan en el Pueblo serán unos cien, mientras que los demás son Indígenas que han comprado casa en el Casco Parroquial y que, probablemente, serán después de unos 20 años los nuevos mestizos, cantineros y comerciantes. Unos estudios hablan de 1.000 habitantes en el 1970.
La extensión del territorio de la Parroquia es muy grande y abarca una población de 23-25.000 Indígenas que viven en los 35 recintos en las alturas y bajíos de la Parroquia. No se conoce el número exacto de habitantes porque las comunidades no han permitido realizar el Censo.
comunidades del páramo, 3.500-4.000m.s.n.m.:
Rayopamba/ Santo Domingo/ Quialó/ Talahua/ Cocha Colorada/ Tomaloma/ Tingo/ Gerrana/ Chiquisungo/ Laigua/ Piquil/ Pímbalo/ Llullimunllu/ Cutahua/ Papaloma/ Boliche,
comunidades alrededor del Pueblo, 3.000-3.500m.s.n.m.:
Pishambí/ Playapampa/ Allagopampa/ Pucará/ Moisán/ Chihue/ Yataló/ Pambugloma,
comunidades del Valle, 2.200-3.000m.s.n.m.:
Guanguliquín/ Salaleo/ San Francisco/ Tacarpo/ Guachucal/ Candio/ Santa Teresa/ Mindina/ Cascarilla/ Silagato/ Quindialó.
SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL-ECONÓMICA
Los del campo, los Indios, llamados por los blancos también ´naturales´ para señalar su distinción de los habitantes del Pueblo que en cambio se definen como ´racionales´, viven esparcidos en los recintos o comunidades.
El ´recinto´ no es análogo, ni por la posición de los núcleos familiares, ni por sus relaciones internas, al antiguo ´Ayllu´: simplemente es un lugar donde fueron inducidos a vivir las poblaciones de origen indígena al ya no haber aceptado vivir en servidumbre y sumisión en las Haciendas.
Gran parte del territorio de Simiatug y de las Parroquias vecinas pertenecía a la Hacienda Talahua de la familia Cordovez, con unas 33.000 hectáreas de extensión, hasta el 20 de abril 1981 cuando la Organización campesina ´Runacunapac Yachana Huasi´ actuó la invasión de las tierras para que se haga efectiva la sentencia de reversión de tierras dictada por el Estado ecuatoriano en 1968.
La cercanía de Salinas que realizó otro modelo de Desarrollo, parece que no ha influido mucho en el camino de Simiatug, porque aquí los Indígenas siempre han querido ser ellos mismos los diseñadores de sus opciones socio-económicas.
De hecho, el Indígena, sin propiedades o sólo propietario de un minúsculo pedacito de tierra, está obligado a comercializar únicamente por medio de intermediarios blanco del Pueblo, y se encuentra en la condición de completa explotación sin recibir a cambio ninguna ayuda o asistencia por parte del Estado o de instituciones.
Se añade también la naturaleza inclemente de estos páramos, muchas veces con heladas y vientos, acabando con la esperanza de cosechar los productos esenciales a la supervivencia. Lo que lleva inevitablemente a la migración.
El aislamiento, el paisaje desolado, el clima agresivo, el contacto diario con enfermedades y muertes, influyen determinantemente en la percepción de su realidad, en sus aspiraciones y en su mentalidad. El aislamiento, por parte impuesto, y por otra parte también buscado, que encierra al campesino en una dimensión reducida, local, familiar, individual, se ha convertido en un hábito mental, una condición sicológica que aprisiona a cada individuo. El aislamiento, por ejemplo, impulsa a calcular el espacio no en kilómetros o tiempo concreto, sino en tiempo de recorrido de la distancia representada como opinión personal y ligada a una apreciación momentánea. Como el espacio, también el tiempo adquiere unos valores muy particulares: no tiene importancia el pasar progresivo de las horas, de los días y años. El tiempo pues, no está sometido a un criterio de medida objetiva, no existen ni fechas ni calendarios, sino acontecimientos, las circunstancias agrícolas y eventos: un matrimonio, un entierro, la construcción de una casa…), todos ellos situados en una dimensión indefinida, en un día cualquier del pasado o futuro. El año no está dividido en meses, sino en períodos climáticos, de acuerdo al ritmo de siembras y cosechas. La semana no es parte de un mes determinado, sino el tiempo situado entre una Feria y otra.
Cabe recordar que los miércoles en Simiatug hay la Feria o mercado; vienen los camiones y los vendedores de la ciudad, vienen de las comunidades los campesinos para vender sus productos y animales y comprar lo que la tierra aquí, no da. Muchas casas del Pueblo son cantinas y por la tarde queda allí la plata y el campesino borracho, despojado muchas veces de poncho y sombrero. Otros compañeros pasarán la noche en la cárcel por pelear, y saldrán al día siguiente después de haber pagado una buena multa a los policías y Autoridades.
SITUACIÓN RELIGIOSA
Simiatug es uno de los pueblos más antiguos de la provincia. Por su posición geográfica, extremo norte de Bolívar, por falta de vías de comunicación, por el olvido de las Autoridades provinciales, por el carácter mismo de su gente, quedó hasta ahora pueblo olvidado, periférico, marginado, subdesarrollado en todo sentido. Lo que también ha influido relevantemente en lo religioso.
La religiosidad popular se había concretizado en manifestaciones exteriores, como lo son las fiestas y la proliferación de Santos ´útiles´ a intereses particulares; en relaciones socio-económicas como el compadrazgo; en expresiones económicas desvirtuadas, como el cobro de diezmos, primicias y servidumbres en favor de los Curas. Los sacramentos eran celebrados en las Fiestas, en la Iglesia del Pueblo, con los compadres ´mishus´, cantineros o dueños de carros como parte del sistema económico con la que se mantenía el ´blanco´.
En 1981 se da un cambio radical y definitivo: se les corta el derecho de cobrar primicias a los del Pueblo y se las deja en beneficio de la escuela en cada comunidad. La celebración de los sacramentos ya no se realiza en el Pueblo, más bien en la propia comunidad y por consecuencia, los compadres que no quieren emprender el pésimo viaje a la comunidad, quedan excluidos. Empieza a romperse la pesada cadena que le amarraba al Indígena al Centro, empieza a vivir la comunidad cristiana en cada recinto alrededor de la escuela o de la Casa comunal.
En 1984 se logra organizar los primeros Animadores Cristianos en número de 12. En el 1985 llegan a ser 28 y en el 1986 son 51 Responsables religiosos de sus comunidades. Se busca que sean dos en cada comunidad, escogidos por la comunidad misma, aceptados por el Padrecito en una Asamblea General y preparados con Dursos mensuales en la Parroquia y Cursos cuatrimestrales en la Diócesis, encargados por Mons. Raúl López el 25 de mayo 1986 en un Encuentro que ha tenido con ellos en Simiatug. En esta oportunidad, el Obispo entregó la Biblia a dos de ellos como reconocimiento de la labor evangelizadora que están llevando y el testimonio de vida y de entrega en beneficio de la comunidad que están dando Enrique Tixilema de Gerrana y Manuel Ramos de Quialó.
Los Animadores Cristianos quedan comprometidos en encontrar dentro de su comunidad a un grupito de amigos, de aficionados a la Palabra de Dios, de discípulos que comparten con ellos el trabajo espiritual de sensibilización y concientización en que todos somos Hijos de Dios y que seamos hermanos entre todos. Esto les permitirá repartir compromisos al servicio de la misma comunidad; como Ministerios, encargados de la Capilla, del canto, de la Lectura de la Palabra, del Catecismo a los niños, de la animación del Grupo Juvenil, de la visita a los enfermos y a los más pobres, de la organización de las mujeres, de la preparación a los Bautismos y Matrimonios, de la animación cristiana, del velorio y entierro, etc. Si logramos dar este segundo paso, ahí las comunidades humanas serán también comunidades cristianas.
Hay que decir que todas estas personas, no ganan plata, más bien problemas y a veces insultos por parte de sus compañeros que no entienden ni quieren compartir el trabajo pastoral. Cada domingo o cada quince, reúnen a la comunidad para la Palabra de Dios, para cantar, rezar, preparar los sacramentos.
Cada mes dejan sus trabajos personales para pasar un día en el Convento a recibir preparación, a convivir y hacer amistad entre ellos, buscar juntos solución a los problemas, estudiar el Evangelio y los folletos con los cuales preparan los sacramentos y responsablemente compartir con el Párroco la preocupación por la vida cristiana en toda la Parroquia.
Hay que añadir que no todos los Animadores están motivados y formados con la misma intensidad; unos quedan simplemente como encargados de la comunidad, mientras que otros escucharon una llamada interior de Dios, otros que bien han entendido lo qué es servir a la comunidad y no aprovechar de la autoridad en beneficio personal, y otros que ya han pagado personalmente con sufrimientos y amarguras su compromiso asumido, y otros que han gozado de la bendición y ayuda espiritual de la que Dios no hace faltar a los que aceptan ser sus colaboradores y siervos.
12 Animadores Cristianos, desde el pasado año 1988, están preparándose a ser Ministros de la Palabra y de la Eucaristía en sus comunidades y ya desde años constituyen el Equipo Pastoral de la Parroquia, tomando las decisiones y programando cada mes con el ´cushipata´ o padrecito Párroco.
AGENTES DE PASTORAL
Desde siempre, año 1600 más o menos, esta Parroquia ha tenido Párroco de la Diócesis de Riobamba antes, de Guaranda después. Hubo presencia de Padres misioneros, de Madres misioneras en los años 60 y 70. Unos cuantos Párrocos han tenido problemas con ´los del Pueblo´ por defender a los Indígenas, por tratar de conseguir un cambio en la Pastoral y en la relación entre los grupos étnicos.
Actualmente, a más del padre Párroco, se puede contar entre los Agentes de Pastoral una comunidad de Madres Salesianas, un fuerte grupo de Animadores Cristianos indígenas, responsables directos en sus comunidades, y voluntarios italianos y suizos. Cada grupo está comprometido con una tarea particular y tiene espacio de acción en donde puede desarrollar sus capacidades y crear posibilidades. La línea común está trazada por la Diócesis que después del Concilio se definió decididamente para la evangelización y la promoción humana en pleno respeto del hombre indígena, de su cultura, su idioma, costumbres y tradiciones. La Parroquia lleva adelante esta Pastoral con un proyecto bien claro y decidido en años de búsqueda y camino realizado:
´favorecer la concientización de que todos somos iglesia de Dios, responsables en la misma de sus adelantos y fracasos, de su crecimiento y enfermedades, de su vida en la fe, esperanza y caridad, compartiendo decisiones y pasos hacia una Iglesia cada vez más indígena (Plan Pastoral Diocésano, pág. 43).
PRESENCIA DE SECTAS
En la Parroquia, desde unos 20 años, se hicieron presentes los Evangélicos con predicadores llegados desde Gradas y Ambato, formando grupos en Rayopamba, Santa Teresa, Boliche, Chiquisungo, Playapampa y Quindialó, ganando unas familias también en otras comunidades.
Han causado no pocos problemas en aquellas comunidades, con consecuentes divisiones y peleas entre familias por su actitud sectaria, soberbia, individualista, espiritualista. Son proselitistas en forma exagerada hostigando a los católicos con sus ideas sobre la salvación, el miedo a Dios, las citas bíblicas frecuentemente inventadas y equivocadas, en rechazo al cambio, la borrachera, los sacramentos, la organización comunitaria. Cada grupo tiene su ´pastor´; no se están relacionando entre un grupo evangélico de una comunidad a otra. Los domingos se reúnen para las ´alabanzas´, a veces reciben la visita de pastores extranjeros.
ORGANIZACIÓN INDÍGENA
FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI
En el año 1971 algunos sectores indígenas se organizaron en Cooperativas y Grupos de Trabajo para conseguir tierras, para concientizar a la gente sobre la explotación de la cual son víctimas por parte de los propietarios de tiendas, de carros, de cantinas.
En el año 1972, las comunidades de Monoloma y Salaleo crearon las primeras escuelitas bilingües con profesores designados por la comunidad. Ahora son 18 escuelas las creadas por la FRY, y un Instituto bilingüe denominado ´Shimiatug Cunapac Jatun Capari, donde reciben su preparación los jóvenes que luego serán maestros.
Para defenderse de la explotación, para concientizar sobre la dignidad y los valores del Indígena y conservar su identidad y cultura, para resolver problemas y satisfacer necesidades, nació la Runacunapac Yachana Huasi por la intuición de algunos dirigentes indígenas, por el asesoramiento de voluntarios italianos y por la voluntad del obispo Mons. Cándido Rada y de los Padrecitos italianos que fueron llamados por Monseñor.
La amplia capacidad de convocatoria que tiene el sector indígena campesino aglutinado en la FRY, ha permitido tener escuelas bilingües, profesores indígenas, un Instituto para la preparación de los mismos, Radio-Emisora, tiendas comunales, Centro de comercialización, Hospital, dirigentes y asesores que llevan adelante la concientización de la dignidad del Indígena, sus valores, costumbres y tradiciones para que no se pierdan, vuelvan a vivir, se purifiquen de todo mestizaje.
La Organización FRY tiene desconfianza y sospecha de toda otra institución estatal o particular, nacional o extranjera, incluso de la Iglesia católica, acusándola todavía de explotadora. Pero esta acusación es de parte de unos pocos, las comunidades en general le reconoce a la Iglesia su labor en defensa del Indígena.
´Desde el comienzo de nuestra Organización siempre ha estado la Diócesis de nuestro lado, primero llamando a los voluntarios de la OMG, Organización Matogrosso, que nos ayudaron establemente viviendo a nuestro lado, después nos ha brindado su respaldo moral frente a los problemas que han venido surgiendo a lo largo de nuestro camino de organización, hasta frente a instituciones del Gobierno; también nos ha ayudado económicamente para arreglar escuelas, implementar el taller de corte y confección y ahora también en trámites con Promoción Humana para la construcción de tomas de agua y Casas comunales´(informe de los Dirigentes a MISEREOR, 20 de marzo 1984).
COMUNIDADES SUELTAS
El proyecto de unir a todas las comunidades indígenas de Simiatug en la FRY queda todavía como un sueño, un deseo.
Muchos compañeros no han entendido el valor de la organización, las ventajas que puede dar, la responsabilidad que tienen en la defensa de sus valores, cultura, identidad. Más bien, unos cuantos tienen vergüenza de ser Indígenas, de hablar quichua y tratan de imitar al mestizo, en lo bueno y en lo malo, en la forma de vivir y pensar, en hablar y vestir, en educar a los hijos y en relacionarse con los demás.
En los últimos años hemos logrado en estas comunidades una mayor conciencia de comunidad, una participación satisfactoria en las mingas para un bien común, como la construcción de escuelas, Capillas, tanques para agua, arreglo de caminos.
SITUACIONES ESPECIALES
LA MUJER
La situación de la mujer dondequiera que viva, Pueblo o campo, páramo o valle, es muy triste.
Desde su niñez aprende a callar y servir, trabajar y cuidar animales, preparar comida para el hombre y los hijos, y lo que sobra será para ella, aguantar al esposo a veces borracho y con una mentalidad abiertamente machista, a cuidar de la choza y a mantener su familia con una economía compuesta de granos y animales domésticos. No sabe leer y escribir porque hasta pocos años, la escuela era sólo para los varones, ya que en la práctica diaria las chicas estaban destinadas a pastar borregos.
La mujer campesina, capaz de mucho y de una extraordinaria fidelidad a la familia y a la comunidad, en defensa del amor y de la vida, seguramente podría cumplir mejor con su misión de madre y esposa, capacitándose y motivándose a que su rol no se reduzca únicamente a un desempeño mecánico de sus tareas diarias; si no hagan de ella un sujeto pensante y determinado hacia objetivos importantes en la educación de los hijos, en la defensa de la economía doméstica, en la creación de un clima de amor, de diálogo, de intimidad familiar y en la construcción de comunidades justas y fraternas. Con estos objetivos se creó en Simiatug el Centro de Capacitación y Promoción de la Mujer.
En 1970 había escuela primaria en Simiatug, Talahua y Cascarilla. En 1972 la Organización empieza su programa de Escuelas Bilingües con Monoloma y Salaleo y en seguida, crearán otras en Papaloma, Cocha, Tingo, Gerrana, Piquil, Pímbalo, Cutahua, Mindina, Santa Teresa, Boliche, Yataló y Tacarpo.
Los profesores indígenas denominados ´Yachaicamayuc´, son jóvenes de la misma comunidad o de la zona, comprometidos en trabajar en favor de la gente. Con la práctica buscan investigar el medio y adaptar en medio de este medio específico, las formas de enseñanza.
Esto está a cargo de la Comisión de Educación de la FRY, conjuntamente con los profesores del Instituto y delegados del Ministerio de Educación.
Un grupo de Yachaicamayuc ha preparado un texto escolar para los primeros grados, el ´Mushuc Ñan.
Fines de la educación en las escuelas indígenas, son:
´Hacer hombres conscientes de nuestra realidad, de los deberes y derechos de ser un ciudadano crítico, ser respetados desde niños, dar un aporte para disminuir el número de analfabetos, investigar y estudiar nuestra propia historia, rescatar y defender nuestra propia cultura, a través de la educación profundizar la solidaridad entre nosotros, fortalecer el sentido de la unión para resolver los problemas de nuestras comunidades´ (informe de la Directiva, 20 de marzo 1984).
Actualmente funciona en todas las comunidades una escuela, o con profesor fiscal o con Yachaicamayuc indígena. Lo que fala ahora en no poco lugares, es material didáctico y un ambiente digno de llamarse ´Escuela´.
LA SALUD
Esta Parroquia situada al extremo norte de la provincia, con carretera muy mala hacia las ciudades de Guaranda y Ambato, ha sufrido el olvido de las Autoridades del Gobierno Central y Provincial en todos estos y en todos los aspectos de la vida: educación, comercialización, desarrollo agropecuario, vialidad, infraestructuras de toda clase, y salud.
Existe un Subcentro de Salud construido por los voluntarios italianos y, en este año completado por unos cuartos más por el Consejo Provincial. Existe un pequeño Hospital de la FRY, pero no hay médico, no hay medicinas para las 25.000 personas que viven aquí.
Es alto el índice de desnutrición, mortalidad infantil, enfermedades infectuosas y contagiosas como la tuberculosis. Muchos niños mueren a causa del sarampión y de tosferina, o por una banal gripe; muchas son las mujeres que mueren dando a luz por hemorragias o por no botar la placenta.
La FRY, consciente de esta situación, ha pagado por dos años, en 1984 y 1985, un doctor para lograr una atención médica en las comunidades, para cursos de capacitación a Promotores de Salud, para una investigación mínima de las condiciones socio-económicas, culturales, sanitarias y de alimentación de la población; para realizar campañas de vacunación y atención preventiva de la salud. Acabado este Programa, casi todo ha vuelto como antes: sarampión, tosferina, gripe, tuberculosis, desnutrición y malnutrición.
Resulta difícil elaborar estadísticas y números de niños muertos por ésta u otra enfermedad, por el hecho que los padres entierran en los cementerios de sus comunidades sin registrarlo en la oficina del Registro Civil del Pueblo.
LOS JÓVENES
El Ecuador tiene como todos los países pobres de América Latina, una amplia población de jóvenes.
Queremos señalar este aspecto de la realidad humana de la Parroquia, porque constituye para nosotros un desafío y una esperanza.
Si aquí viven 25.000 personas, siquiera unos 14.000 son jóvenes, con todos los problemas y la búsqueda, las ilusiones y amarguras de la adolescencia, deseos y frustraciones típicos de esta edad. Sufren por el conflicto generacional, por la civilización de consumo, por la pérdida de valores tradicionales, por falta de modelos nuevos, por la inseguridad de toda estructura social y cultural, por falta de trabajo, y por una religiosidad hecha de prácticas que no llegan al alma indígena.
No hay camino nuevo hecho, y el antiguo ya se ha derrumbado, queda mucho vacío y quehacer. Una esperanza para la juventud es la Organización, los grupos juveniles con una búsqueda común. En este último año, con el apoyo de los voluntarios italianos, se organizaron tres grupos de jóvenes para llevar adelante la reflexión comunitaria y unos trabajos que sirvan para el provecho de todos, como: forestación, piscicultura, cultivos de tierras comunales.
En lo cultural, cabe mencionar la formación de ocho Conjuntos Musicales en distintas comunidades indígenas, con el fin de favorecer la unión y conservar los ritmos nacionales.
LA TIERRA
Para el Indígena, la tierra es su madre, la Pachamama. Dice: ´de ella he nacido, ella me da de comer, de beber y de vestir. En su seno descanso cuando estoy fatigado. En su seno he de volver cuando muera. La tierra es nuestra vida, nosotros estamos dispuestos a morir por la tierra´.
La tierra para el Indígena no es solamente el suelo que cultiva o el piso en donde levanta su choza. Son los animales a los que ama con ternura: la ovejita, el perro, el chancho, el cuy, la vaca. En la Sierra, con sus pajonales, el viento frío, las cumbres, los ríos, la lluvia y el sol hacen fecunda la tierra; sin lluvia ni sol, la tierra permanece estéril, aunque haya caído en su seno la semilla.
Contrasta esta manera de concebir la tierra con el pensamiento de los hombres que pertenecemos a la cultura occidental, para quienes la tierra es un objeto de explotación inmisericorde y de comercio. Es lamentable que muchos Indígenas se hayan dejado contagiar por este espíritu utilitarista.
Pero muchos Indígenas luchan por la tierra, sufren y mueren para conseguir un pedazo de tierra; y esto no sólo en Simiatug, sino como realidad en todo el Ecuador.
PROYECTOS REALIZADOS Y EN MARCHA
- Construcción en las comunidades de escuelas, Casas Comunales, Capillas;
- Construcción de un Taller-Carpintería en el Pueblo de Simiatug;
- Grupo para la construcción de casas en el Pueblo (5 casas construidas) y en el campo, para los Animadores;
- Dotación de mangueras y reservorios para agua entubada a las escuelas de algunas comunidades;
- Realización de un Vivero Forestal para los bosques comunales de las comunidades del páramo y Valle;
- Construcción de pozas para peces a lado de ríos, para una mejor alimentación;
- Entrega de 150 llamas a las comunidades que tienen páramo, en Boliche, Cutahua, Pímbalo y Chiquisungo.
- Realización de Cursos de capacitación y promoción de mujeres campesinas y del Pueblo;
- Compartir la responsabilidad pastoral de la Parroquia con un Equipo de Animadores Cristianos en cada comunidad;
- Elaboración de material didáctico y catequético;
- Realización de folletos para la preparación a los sacramentos;
- Pintura de Capillas;
- Realización de Cursos para Matrimonio y la preparación a la vida familiar;
- Planificación Familiar con parejas interesadas;
- Formación de Conjuntos Musicales entre los jóvenes, dotándoles de instrumentos básicos, bombo y quena;
- Ayuda económica y seguimiento vocacional a dos chicos que quieren ser sacerdotes;
- Ayuda económica a familias necesitadas para permitir que al menos un hijo siga los estudios en el Colegio;
- Ayuda económica a familias necesitadas para curarse de enfermedades o poder realizar operaciones quirúrgicas;
- Compra y entrega de Biblias a campesinos.
POSIBILIDADES PARA UN FUTURO MEJOR
Está difícil preveer lo que pasará en los próximos años en esta zona aislada del país. Desde que tenemos luz eléctrica en Simiatug (1985), no ha cambiado mucho la forma de vivir de la gente, los horarios de actividades, intereses u ocupaciones, la información y la participación a la vida social del país o de la provincia. No hay electrificación en las comunidades, existe una línea monofásica sólo hasta el Pueblo.
No llegan periódicos o revistas de ningún tipo Está muy difícil impulsar mejoras significativas en los distintos campos de la producción agrícola, comercialización, agroindustria, educación, salud, alimentación y vivienda. En algunos jóvenes y dirigentes se nota inquietud, búsqueda, ilusiones, pero no constituyen una base segura para un Proyecto de gran alcance.
Pensamos seguir dando raíces y forma al Centro de Capacitación y Promoción de la Mujer. El objetivo principal de este Proyecto es él de dar a la mujer campesina de Simiatug la posibilidad de capacitarse y promoverse en forma integral, para que su participación en la construcción de una sociedad más justa y fraterna sea activa y consciente. Los objetivos específicos son:
- El funcionamiento de un Centro que sirva para las convivencias entre mujeres, ofreciendo los instrumentos mínimos indispensables para su capacitación en aspectos humanos, cristianos, organizativos y técnicos;
- La formación de mujeres líderes en cada comunidad, responsables de coordinar y animar el trabajo en su sector;
- La puesto en marcha en cada comunidad, de actividades educativas y promocionales dirigidas a todas las mujeres para poner en práctica lo que han aprendido en los Cursos que se realizan en el Centro.
Creemos posible que, con la llegada de una pareja de voluntarios suizos, él carpintero y ella alfarera, será posible realizar Cursos de capacitación en Carpintería y Tallado en el Taller que ya tenemos, y dar comienzo a la actividad de alfarería, por el interés que unos cuantos tienen y por la tradición que en este arte nos lleva a recuperar uno de sus valores antiguos.
Pensamos que un futuro mejor sólo se dará favoreciendo la Organización y la unión de los Indígenas, su autodeterminación y el respeto a ellos.
MEMORIAS, 1989
EL CACICAZGO DE SIMIÍTUG
EL CACICAZGO DE SIMIÁTUG, de Fernando Jurado Noboa
Por estar situado en la parte más norte de la provincia, lindando con Tungurahua, el cacicazgo funcionó unido al llamado ´de la Corona Real de Santa Rosa´, que pertenece ya a Tungurahua.
1560 a 1600: fue Cacique don Pedro Cando Montanero, que tenía a su cargo 24 parcialidades, es decir prácticamente todo el norte de la provincia, entre ellas a los indios Simiátug y a los de Guanguliquón.
Hacia 1600: hereda el Cacicazgo de 12 parcialidades (entre ellos los Simiátugs y Guanguliquíes) don Domingo Cando y Choazanguil, que muere hacia 1622.
1622: hay severo juicio a la muerte del Cacique Domingo Cando, quien dejó 2 hijos naturales. Su albacea Gonzalo Candobay se apoderó del Cacicazgo de Santa Rosa de Miñarica.
1670: es Cacique de los indios Simiátugs, Silagatos y Palomalines, don Felipe Cando Pilamunga, quien reside en Guaranda.
Por 1700: Don Felipe Cando deja el Cacicazgo a su hijo don Jacinto Cando y Ati.
De 1700 a 1730: doña Isabel Cando Pilamunga, también hija de don Felipe, le hereda a este los 3 Cacicazgos de los indios Simiátugs, Silagatos y Palomalines. Debió haberse dado un paso intermedio de Felipe a Jacinto y de este a María.
Por 1720: es Cacique don Mateo Cando y Ati, marido de Paula Pilamunga.
1750: lo es don Antonio Cando Pilamunga, casado con doña María Cando.
1770: es Cacique encargado don Tadeo Tibantuña.
1775 a 1780: es Cacique de los indios Guanguliquíes, don Sebastián Chata y Pilamunga, vecino de Guaranda. Debió ser nieto de don Jacinto Pilamunga Cullilín y Cando, Cacique de Guaranda en 1694.
1780: lo es don Carlos Cando Pilamunga y Cando, hijo de los Caciques anteriores.
LA MINA DE GUANGULIQUÍN
La memoria oral más vieja de la historia, se remonta en 1870 a 1750, es decir a 120 anteriores. El dato con el cual principiaba la crónica familiar se remontaba a cuando los españoles explotaban la mina de plata de Guanguliquín, cerca de Simiátug. Por eso los vasos sagrados de su iglesia eran –o son- de plata. A fines del siglo XVII se abandonó su explotación, según el Dr. Chaves. Sin embargo, aún en 1820 algún indígena minero, obtenía particular de plata que las vendía en Guaranda, de manera doméstica.
SIMIÁTUG, PARROQUIA DEL CANTÓN GUARANDA, 1972, de José Humberto González
Es un pueblo prehistórico, por cuyas comarcas pasaron los Caras y las caudalosas incaicas. Últimos estudios arqueológicos demuestran que las parcialidades de Simiátug, Salinas y Tomavelas, recibieron el aporte étnico de la raza aymará, traída desde Cajamarca por el Inca, en calidad de ´mitimaes´, para someter a los belicosos nativos.
Shimi-Atug, es la vez quichua que le da su nombre y que significa Boca de Loba, así llamada, por su configuración geográfica, encerrada entre las aristas de erizadas cordilleras. A 80km de distancia existe la fortaleza de Yana-Urco. Al norte de Simiátug y en la ruta incaica de las minas de plata de Cutagua, existe el curioso edificio de Guanguliquín, dedicado probablemente como templo al Chimborazo; su arquitectura rectangular de 8 metros de lado, está formada por paredes de piedra tosca pero plana, colocadas unas sobre otras. También al Oeste de la población, se encuentra las tolas de Mindina y la de San Vicente, a 1km de distancia; esta última es un montículo de 10 metros de circunferencia. Se ha establecido que esta es una zona arqueológica donde se han hallado muchos restos de cerámica y humanos, que denotan la influencia Cara Panzalea.
Según Wolf, Simiátug se encuentra a 3.238 metros de altura sobre el nivel del mar. La temperatura es de 6ºC, sumamente fría. Es una parroquia completamente serrana.
Se encuentra a 23km de distancia de Guaranda, cuyo camino carrozable, es sólo en verano. Se comunica con más facilidad con Ambato y con esta ciudad realiza comercio.
Su población censada es la de 5.830 habitantes en una cabida de 410 kilómetros cuadrados. La cabecera parroquial cuenta con 604 habitantes. La densidad de toda la parroquia es la de 14 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Es digno de anotarse, que más del 79% de su población, pertenece a la raza indígena, concentrada especialmente en la inmensa comunidad de Chiquisungo. El analfabetismo por esta causa y su aislamiento, acusa un porcentaje muy crecido.
La mayor parte de sus terrenos son de pasto natural y pajonales, donde ha prosperado la ganadería, especialmente la ovejuna y caprina. Talahua, es una floreciente ganadería que proporciona los famosos quesos de ese nombre, a los mercados de Quito y Guayaquil.
La Feria de la población se realiza los días miércoles y es abundante y variada, principalmente en cereales. Goza de un limitado servicio de agua y luz eléctrica a motor. Hay la versión de que los vasos sagrados que se conservan en su iglesia son de plata extraída y explotada en tiempos de la Colonia de mina de Cutahua, cerca del casería de Guanguliquín y cuya explotación fue abandonada a fines del siglo XVIII.
La tenencia de la tierra, acusa un predominio de latifundio, perteneciente a familias riobambeñas.
SIMIÁTUG, 1983, de Segundo Moreno Yánez, Ursula Poeschel y Ricardo Sanhueza, Tomo III, Serie ´La Cultura Popular en el Ecuador´, CIDAP, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares
Descripción del lugar: Simiátug se halla en una meseta andina de una extensión de 1km de norte a sur y 2km de este a oeste. Está completamente rodeado de montañas en sus lados sur, norte y este, en cuya parte posterior se hallan grandes macizos rocosos que protegen a la población, mientras, metros más adelante se alzan pequeñas elevaciones cubiertas de paja andina de páramo o roca lisa y floja.
La parroquia fue creada en 1884, y entonces abarcaba también la actual parroquia de Facundo Vela; cuenta actualmente con 327km2 de superficie. Las vías de comunicación de Simiátug hacia otras partes, son muy escasas y solo dos son carrozables durante todo el año. Existe la vía afirmada desde Guaranda-Salinas hasta Simiátug, que va por Talahua a Facundo Vela, con poco tráfico (solo los días miércoles cuando hay Feria en Simiátug, vienen camiones de Guaranda y Ambato). En el sector sur-oriental existe un angosto y peligroso camino vecinal en mal estado. Este tiene una larga subida por las escarpadas montañas y conduce a Río Blanco, el poblado de Pasa (provincia de Tungurahua) y Ambato. En jeep, para este recorrido, se emplean más o menos dos horas. Otro camino conduce desde Simiátug por Tiuguinal-El Arenal a Ambato, es carrozable todo el año, pero en muy malas condiciones. La distancia es solo de aproximadamente 20km, no obstante, el tiempo el tiempo de viaje en bus es de 7 horas (bus hay los días sábados). Otros caminos que comunican a las comunidades entre sí y con Simiátug son todos de herradura, como el que va por el lado sur, del que dicen los pobladores que fue parte del Camino Real de los Incas o ´Tambo´. En la época de lluvia estos caminos son intransitables.
La parroquia rural de Simiátug pertenece al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. En su casco parroquial existe una población de 380 habitantes, mestizos en su mayoría. Según los censos de 1974, el número de habitantes es 5.000. La población del sector incluidos todos sus recintos, se eleva a un total de 18.000 habitantes, en su mayoría indígenas. Según el censo, la población se fija en 4.000 habitantes aproximadamente.
El patrón de asentamiento es disperso en la zona, se distribuye en recintos, sin servicio de agua, ni servicio de luz eléctrica.
Simiátug está ubicado a 3.206 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedia de 13ºC en el día; existen fuertes vientos durante todo el día.
En el casco parroquial existe servicio de agua entubada y la luz eléctrica fue instalada en 1981 cuando los voluntarios italianos de la OMG (Operación Mato Grosso) donaron un grupo diésel (los datos referenciales se obtuvieron del Archivo de la Tenencia Política de Simiátug).
Los recintos más importantes que se hallan bajo la jurisdicción de Simiátug son: al este Chiquisungo con 3.000 pobladores; al oeste Silagato; al norte Mushullagta, Ingapirca, Mindina, Yanaurco von 2.000 habitantes; y al sur, Cocha con 2.000 habitantes, Guanguliquí con 2.500 habitantes y Papaloma.
ASPECTOS ECONÓMICOS
La especial configuración del sector ha dado lugar a la formación de tres zonas ecológicas:
Zona fría, que corresponde al piso sub-andino y que va desde los 3.500 hasta los 4.000msnm. En esta zona del páramo se da el pastoreo extensivo (ganado ovino). La papa es el cultivo dominante combinado con pequeños cultivos de mashua, ocas y mellocos.
Zona templada, localizada entre los 2.800 hasta 3.500 msnm. Los productos que se cultivan son: trigo, cebada, maíz, fréjol, lentejas, arvejas, habas, chochos. Se cría ganado vacuna en pequeña escala.
Zona caliente, que se encuentra entre los 1.800 hasta 2.800 msnm. En esta zona caliente o sub-tropical se cultiva maíz, fréjol, caña de azúcar, naranjilla, combinados con pastizales para la cría de ganado mayor. Cabe anotar que, solo en 1950, esta zona fue incorporada a la producción y que la mayoría de la población inmigrantes indígenas de las zonas frías y templadas.
Artesanías y producción artística-popular: muchas mujeres se dedican a la labor de ganchillo o de punto para su uso privado (no para la venta). Esto se debe a una señorita voluntaria del Cuerpo de Paz, que durante un año enseñó en la escuela estas manualidades. Aparte de eso, no se encuentran artesanías en el pueblo. El único panadero, de momento, no hace pan por el alto precio del azúcar, por lo cual muchas caseras preparan más empanadas que antes, o bien su propio pan. El señor Hugo Punina conoce el arte de hacer guitarras.
En las comunidades indígenas: según información, los líderes de la organización Runacunapac Yachana Huasi están de momento reorganizando las actividades artesanales en base de los conocimientos en las diversas comunidades y recintos. Entre estas:
-Instrumentos musicales (rondadores),
-Pondos de barro,
-Telas para ponchos y anacos,
-Lanas de borrego.
Existen varios telares, pero la tela no se vende en la feria sino que vienen ´clientes´ de otros pueblos (ejemplo: de la región de Talahua, donde las mujeres hilan lana de borrego en ´huango´ y ´zig-zag´), entregan su hilo por libras a los tejedores y reciben la tela hecha, pagando por barras. La confección de un poncho tarda entre una y tres semanas según la época (ciclo agrario) y la demanda.
Ferias y otras formas de intercambio de productos artesanales: la producción diversa de las tres zonas significa una vinculación diferente con el mercado. El modelo de desarrollo que se utiliza en las comunidades de Simiátug, auspiciado por la presencia de los voluntarios de la OMG, es un proyecto que abarca el desarrollo económica.
La feria de Simiátug: concentra el intercambio mercantil de la zona y representa un eslabón obligado en la cadena de comercialización que vincula la producción campesina con comerciantes minoristas que la trasladan a Ambato (informe Simiátug, CIESE 1980). Esta feria local se creó a principios de los años 30 y, a partir de entonces, esta cabecera parroquial se cambió en un centro de acopio de productos agropecuarios, cuyo destino final son los mercados de Ambato y Riobamba. Este mercado se ha convertido en el encuentro más importante entre los varios grupos sociales, culturales y étnicos. La feria se realiza todos los días miércoles, desde las primeras horas de la mañana hasta las tres de la tarde. Participan alrededor de 3.000 indígenas y unos 100 mestizos aproximadamente.
La feria se realiza en dos sectores que son:
el sector occidental: o parte alta (la plaza de arriba), en cuyo espacio (100m de ancho y 120m de largo), de tierra y polvo, los indígenas del lugar venden borregos, chanchos, cabras, caballos, mulas, asnos, vacas y toros, así como llamas, cuyes y aves de corral. Los compradores vienen de Ambato, Riobamba o Guaranda, en camiones. Un borrego cuesta S/. 1.500 a S/. 2.000.
el sector oriental: o parte baja del pueblo (la plaza de abajo) frente al edificio de la Casa Parroquial, se vende ropas, como pantalones, anacos de diferentes colores, mantas, sombreros, telas, blusas, ternos, interiores y ropa usada. Todos los artículos son de calidad variada, pero en un 90% hechos de tela sintética. También se venden espejos, herramientas de labranza y de taller, utensilios de metal, como pailas de bronce, sartenes, ollas de aluminio y de plástico, tazas, peroles, botas de caucho, etc.; estos artículos son traídos por comerciantes nativos de Simiátug o de Ambato que vienen con sus propios camiones o camionetas; llegan los días martes en la tarde y se van el mismo día de la feria. A más de estos artículos se venden hortalizas, colas, frutas, así como jabones, panela y queso. En las tiendas de Simiátug y en las calles se vende caldo de patas, pescado frito, tortillas de caucara, menudo de borrego, colas, cervezas y trago.
Comercio: el hecho de que Simiátug se ha convertido en un centro de intercambio de bienes, trajo consigo la constitución de un sector comercial especializado dentro del pueblo. Este sector, cuyos integrantes ya no viven permanentemente en Simiátug desempeña el papel de intermediario entre el pueblo y la ciudad y asegura al productor la comercialización de sus productos, al servir como medio de pago de crédito y de contacto entre ciudad y campo.
Las relaciones interétnicas se realizan a través de una explotación real por los mestizos (que se observa fácilmente el día de la feria), a través de los bajos precios de los productos y por la cantina. Hay que anotar que la dominación al sector indígena no solo se da a través de las formas de intermediación mercantil y del desarrollo del capital comercial, sino que son de índole político-social (control de la tierra, poder político en manos del grupo mestizo), e ideológico, o sea que la dominación y explotación (mercado y producción) están justificadas por una ideología étnica dominante que legitimiza esta situación. Este proceso de supremacía ha sido enfrentado, de cierta manera, por la labor organizativa del sector indígena.
Arte culinario y alimentación: en la comida diaria se usa mucho la papa. Debido al último invierno tan lluvioso, la cosecha de papas fue enormemente reducida, de tal forma que no estaban de venta en la feria. Los pobladores de Simiátug sustituyen este alimento con yuca. Se usa mucho el arroz en la alimentación diaria, como por ejemplo el arroz seco con ensalada de fréjol en los días laborables y arroz seco con pollo estofado o carne apanda en los días domingos y festivos.
Otros platos típicos son:
Sancocho: primero se pone la carne de borrego o de chancho para que hierva, después se añade zanahoria blanca, zanahoria amarilla, arroz de castilla, el verde picado (culantro, plátanos verdes), yucas o papas, choclo tierno, arvejas tiernas, vainitas o fréjol. Dejar que hierva todo junto durane una hora y media aproximadamente.
Empanadas: para la masa: una funda de dos libras de harina que se mezcla con agua, poca sal, tres huevos, ¼ libra de mantequilla, 1 cucharadita de Royal. Se amasa bien y se hacen bolitas, que se extienden y repulgan con los dedos. Se fríen en aceite hasta que se doren y se comen con azúcar. Para variar se llenan también con atún o con carne molida.
Postre: arroz de cebada en leche con azúcar.
La Tenencia Política: actualmente está funcionando en una nueva oficina, ubicada en el edificio de la Junta Parroquial. Administrativamente, la Tenencia Política depende de la Gobernación de Guaranda y funciona con un Teniente Político, señor íctor Amable Chávez, y un Secretario. En los recintos hay auxiliars o delegados, con nombramiento ad-honorem.
Entre los delitos cometidos en la parroquia constan, según informantes: robo de ganado o abigeato, algunas violaciones, asesinatos, peleas y contravenciones. Los delitos graves y punibles de oficio se entregan a los jueces competentes de la ciudad de Guaranda. Tratándose de ligeras contravenciones de primera a cuarta clase, se aplican multas entre S/. 15 d S/. 240. Se debe realzar que existe mucha agresión ejercida por los grupos mestizos del pueblo de Simiátug sobre la población indígena, y que algunas autoridades favorecen a los pobladores mestizos de Simiátug.
La escuela José Ignacio Guzmán: es una escuela primaria que viene funcionando desde 1890, y desde el año 1953 en el actual local escolar. Esta institución es una escuela mixta completa, que cuenta con 8 profesores, tiene 224 alumnos (131 hombres y 93 mujeres). El actual local fue construido por el Ministerio de Educación y su Director es el señor Gerardo Paredes. Según investigación personal entre los pobladores mestizos, no hay quejas sobre esta escuela.
Colegio Nacional Ángel Félix Granja: es una institución educativa estatal, que fue construida hace 3 años. Es mixta, de ciclo básico. Actualmente tiene 70 alumnos (50 hombres y 20 mujeres). Funciona en un edificio nuevo, de aulas prefabricadas construidas por DINACE y el Consejo Provincial de Bolívar. En este plantel laboran 9 maestros. En la materia de actividades prácticas se enseña agropecuaria, manualidades femeninas, contabilidad, taquigrafía, mecanografía y redacción comercial.
La Administración de Correos: esta oficina pública, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, atiende todos los días, de martes a sábado. Los días miércoles de cada semana salen las cartas de Simiátug a Guaranda. Este servicio funciona con un fondo rotativo de mil sucres para estampillas y se encuentra a cargo del señor Gustavo Lemos, quien indicó como necesidades urgentes, la dotación de útiles de oficina y de escritorio, una máquina de escribir, sillas y un casillero de correos.
El Subcentro de Salud: funciona en una pequeña casa con medianas comodidades. Las enfermedades más frecuentes en la población adulta son: parasitosis en un 90% y tuberculosis en un 10%.
También así han producido enfermedades de la piel o piodermitis, impétigo, y hubo un caso de cáncer. En la población infantil lasa enfermedades son: diarreas agudas, desnutrición en sus dos estados, marasmo; y se han dado también casos de poliparasitosis, bronconeumonías y piodermitis.
Como causa de las enfermedades se destaca la desnutrición a consecuencia de la pobreza. La tasa de mortalidad infantil es del 40% durante el primer año de vida.
Un 4% de las mujeres de la población acuden a la planificación familiar. El promedio de vida de la población es de 72 años; el índice de fallecimientos al año, en la población adulta, es del 5%.
El Subcentro de Salud, en cuanto a medicinas, dispone de casi todas las básicas, las que más se usan son antibióticos (penicilina en todas sus formas), antiparasitarias y vitaminas.
Según el médico, la población recibe atención en un 60%. Sin embargo, se puede constatar que entre los pacientes indígenas existe recelo para concurrir al dispensario y un gran número de ellos suelen ir donde los voluntarios italianos que regalan medicamentos, donados por diferentes países de Europa.
La oficina del Registro Civil: cumple con su función registrando los nacimientos y defunciones. En la actualidad realiza la campaña de cedulación.
Jardín de Infantes: bajo la dirección de Enrique Capelletti, básicamente para niños mestizos.
La Parroquia e Iglesia Católica: está a cargo de un sacerdote italiano Salesiano, que se encuentra en Simiátug desde hace aproximadamente 2 años. Por su supuesta ayuda a los indígenas es totalmente rechazado por los mestizos, especialmente por los miembros de la Junta Parroquial. En este contexto, cabe destacar una de las formas de explotación a través del compadrazgo, ejercido por pobladores de Simiátug sobre los indígenas, y la dominación de los grupos mestizos mediante la venta de aguardiente con motivo de las fiestas indígenas. Debido a que el sacerdote hoy día, sube a los mismos recintos de la parroquia para llevar a cabo los bautismos y casamientos, los pobladores de Simiátug sufren una pérdida económica, fuera del cambio de mentalidad de los indígenas.
La Iglesia Evangélica: esta ha iniciado su actividad pastoral y religiosa, hasta ahora sin mucho éxito, especialmente en los recintos indígenas. Los pastores vienen una vez al mes. Cabe destacar que los evangelistas no son afiliados a la Organización Runacunapac Yachana Huasi.
El Instituto Bilingüe: el Instituto de capacitación campesina ´Shimi Atuc Jatun Capari´ fue fundado en 1981 por el Ministerio de Educación, pero su dirección está en manos de la Organización indígena ´Runacunapac Yachana Huasi´. Los profesores e instructores son indígenas, procedentes de las comunidades o, por lo menos, son escogidos por los mismos indígenas. Este Instituto está ubicado en Guanguliquín o Culligo, aproximadamente a una hora a pie de Simiátug.
FODERUMA (Fonde de Desarrollo Rural Marginal): no mantiene un local propio debido a que da préstamos al FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) y a la OMG. Estos organismos plantean y discuten los proyectos con la Organización Runacunapac Yachana Huasi, la cual distribuye los fondos.
La Organización Runacunapac Yachana Huasi: se creó formalmente en 1972 y se legalizó en 1978 a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fundamentalmente realiza actividades de educación y alfabetización de los campesinos indígenas. La Organización tiene una directiva conformada por unos 14 a 16 indígena y cuenta con unos 12.000 indígenas afiliados de todas las comunidades de la zona. Merece especial mención que debido a la gran aceptación y apoyo de la Organización por parte de las comunidades, cualesquiera que sean las actividades de individuos o de instituciones, nadie puede desarrollar actividades en esta región sin la autorización previa por parte de la Organización. Para tal fin el programa o actividad que se propone emprender debe ser presentado a la directiva, que lo discute y analiza, consultando siempre con las comunidades antes de tomar cualquier decisión
Las relaciones de la Organización Runacunapac Yachana Huasi con las autoridades locales (Teniente Político), son distanciadas, y existe el conflicto abierto entre los intereses indígenas y los intereses económicos de los mestizos. Cabe señalar que el sector mestizo de Simiátug, con relación a la Organización indígena, reacciona con agresiones y maltratos.
La Junta Parroquial: es una institución de elección popular, extra eleccionaria oficial, en la cual se elige a los representantes del pueblo, en Asamblea General, para que se pongan al frente por el progreso del pueblo de Simiátug.
La Junta Parroquial existe desde hace 40 años, los miembros que conforman la directiva se renuevan cada 2 años. En las elecciones, el sector indígena no toma parte (no puede ser elegido ni elige). Actualmente el Presidente de la Junta es Director del ciclo Básico, señor Mario Granja; el Vicepresidente es el Director de la Escuela, señor Gerardo Paredes; el Secretario es el médico rural, Doctor Tito Granja; y, el Tesorero es el señor Héctor Ayme. Además hay 4 vocales que así mismo son miembros de esta Directiva, que en las fiestas parroquiales integran el Comité de festejos.
En la actualidad la Junta Parroquial dispone de un edificio de tres plantas, construido recientemente por el Consejo Provincial de Bolívar, con un presupuesto de S/. 1´200.00. Este local cuenta con varias oficinas y un elegante y amplio salón.
Los Clubes: hay dos clubes deportivos y culturales. El Club Deportivo ´13 de Junio´ y ´La Estrella Luminosa´, integrados especialmente por los jóvenes del casco parroquial. Los fines de estos clubes parecen ser exclusivamente recreativos.
Organización Mato Grosso: en Simiátug viven los voluntarios italianos Alfredo y Gabriella Martinelli con sus tres hijas. El señor Martinelli trabaja en diversas instituciones como:
a) Taller de carpintería, donde se enseña el oficio sobre todo a la población indígena.
b) Almacén de fertilizantes.
c) Corral de chanchos (está en construcción).
d) Además, los voluntarios de la OMG ayudaron en la organización y el reagrupamiento del sector indígena, que culminó con la creación de la ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´ en 1972, con actividades primordialmente relacionadas con la educación y alfabetización de la población indígena del sector. Aunque hoy día son los mismos indígenas formados por los voluntarios que se hacen cargo de a educación y alfabetización, se nota un fuerte rechazo y desprecio a los voluntarios de la OMG por parte del sector mestizo minoritario, y la constante oposición del grupo mestizo a cualquier forma de organización indígena.
Además de las actividades meramente educativas y de capacitación (recuperación de la forma de propiedad y cultivo comunal, trabajo con las mujeres, trabajo en áreas de salud y de actividades agrícolas en general), se dictan conferencias sobre la realidad nacional, problemas indígenas, sobre la organización indígena. Actualmente la dirección está en manos de los líderes indígenas de las comunidades, debido a lo cual la visión de la Organización en sí misma cambió y se abrieron nuevas perspectivas, con fines de reivindicaciones determinadas.
¿ RECUERDAN ?
Walter Mittler, IG PRO SIMIATUG, Gimmelwald, Suiza
...la gente quedaba sin poder qué hacer porque los mestizos decían cuántas cosas que hacían tener miedo. En la Feria de Simiátug, llamando a cada uno le decían: ¡cuidado, no se juntarán con esa gente porque es peligrosa, viendo que así siguen reuniendo, han de venir los gringos a quitar sus tierras, sus casas, hasta guaguas les han de ir quitando, esto es comunismo, organizando ellos ya no han de querer respetar a nosotros! Decían también, los indios van a volver blancos y los blancos vamos a volver indios. Con todas estas dudas que ellos pusieron, pensaban que era suficiente y que así no dejaremos organizar. La gente se encontraba demasiado confundida, bien acorralada de miedo pensando ´será bueno o será malo´. Unos pocos avanzaron a ver la situación de vida, de atraso, de pobreza, de no haber sido tratados como a personas. Entonces nace una nueva idea de buscar una liberación...
En el trabajo, la costumbre era dar la mano entre los vecinos y entre los familiares en los meses de siembras y en los de cosechas. El dueño de la sementera salía a rogar de casa en casa y a esta minga iban unas veinte a treinta personas llevando sus herramientas, así terminaban en un solo dúa unos dos pedazos de sembrar o de cosechar, porque no tenemos mucho. Todos participaban con buena voluntad y gusto porque ahí pasaban tomando traguito, conversando, haciendo chistes, todos con buen humor de trabajo. El dueño se encargaba de todos los gastos de alimentación, bebida y siempre no faltaba en esas mingas la carne, el mote, a veces la chicha de trigo o de maíz, así se compartía en los trabajos. En esos tiempos se producía en buena cantidad y siendo así, teníamos suficiente para la alimentación de todos nosotros, aunque no como los ricos.
Las formas o costumbres de como servir la comida eran que repartía la mamá los platos dando según la edad, comenzando desde el mayor para terminar dando a los menores. Por la mañana al levantar de la cama todos teníamos que ir a volver de afuera, al salir del cuarto teníamos que ir saludando.
Todo manejaban los mestizos en nuestra comunidad. El Teniente Político elegía a sus representantes en cada una de las comunidades, tales como Tenientes Auxiliares y Cabecillas de las comunidades. Estas personas trabajaban coordinadamente con la gente del Pueblo, de acuerdo a lo que digan las Autoridades. Así no dejaban pensar con sus propias cabezas.
En la comunidad de Papaloma, al ver todo esto, algunas personas ya no querían aguantar tanto. Había una novedad: ´que se pueden hacer sesiones en la comunidad´. Oir esto era algo raro, porque no se acostumbraba a reunir a conversar de los problemas, sino la costumbre era solamente vivir individualmente cada uno en sus trabajos y preocupaciones muy personales, no pensábamos jamás en organización.
Entonces con los hechos muy concretos se ha ido haciendo ver que la gente por eso mismo sufría. Habíamos analizado profundamente el porqué de esas cosas, de tanto atraso, de ser tratados como a los animales y en esas reuniones salía la palabra de decir que los mestizos en la Parroquia viven con el sudor de nosotros y sobre eso le tratan mal ¡eso sí ya no es justo! Por qué vamos a aguantar tanto de lo que ya hemos soportado. Desde hoy sí compañeros, sigamos adelante reuniéndonos para todos en una sola voz poder reclamar nuestros propios derechos como personas igual que ellos. Ahí empezó a revivir una unidad de personas promovida durante cuantas reflexiones, partiendo de la Palabra de Dios, lo que nos dice la Santa Biblia.
La organización en la comunidad ha ido, es y será la base más fundamental, para de ahí poder fundar otras Organizaciones de segundo grado, como Federaciones o Confederaciones que actualmente existen en el país, todo esto habiendo las bases, por eso digo que las Organizaciones de Base es lo principal, yo estoy contando de mi comunidad de Base. Cuando las comunidades de Base están bien paradas en sus puestos, pueden funcionar las Organizaciones de segundo grado.
Explico un poco que en esos tiempos como de golpe la gente ha comenzado a organizarse por aquí, por allá. Era un tiempo como que todos abrieron los ojos, como que alguien ha dicho que así hagamos, de esta forma haremos, como haber planificado de una sola, reuniendo en unas comunidades vecinas de mi comunidad. Asimismo ya comenzaron a crear escuela, a hacer trabajos comunales, era una novedad grande al norte de la provincia de Bolívar que en esas comunidades las gentes se organicen. Entre los trabajos comunales siempre no faltaba de seguir reflexionando sobre la situación en que vivíamos. De poco en poco fue calmando la borrachera en las cantinas...
El objetivo de liberar de todo cuanto ya está dicho, no es solo para mi comunidad, ni tampoco solo para la Organización de Simiátug, sino para todos los que vivimos en un atraso. Los trabajos como también la solidaridad entre los compañeros de otras comunidades es siempre a través de la Organización ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´. Los dirigentes que llevan adelante a la Organización son personas que conocen, que viven en la comunidad, a más de eso, elegidos por toda la gente que deposita la confianza en esas personas, por esto nos dan el cargo de dirigente, para que haga vivir caminar con los pasos firmes para un adelanto en bien comunitario, para que la nueva generación sea diferente que nosotros.
Ahora ya tanto decir que el mestizo era explotador, que el mestizo nos tiene oprimido, ya no pasa eso. Hoy en día, entre los mismos Indígenas va creando una desigualdad y esto será más jodido porque nos va venciendo la ambición. Parece que la conciencia se va terminando, no es como los primeros tiempos de vida de la Organización, toda la gente bien animada a seguir adelante, muy desinteresados porque no teníamos nada.
No hay viento que corre sin soplar si todos comprendemos,
no habrá gente que muera sin luchar.
RUNA CANCHIC (somos Indios)
A la luz del Evangelio reflexionábamos con más ánimo sobre nuestra vida del campo. Era como un abrir ojos y ver lo que vivíamos en un atraso, en una explotación por otros vivos.
Nosotros sí sabemos vivir en el campo soportando todo lo duro del tiempo, como: frío, vientos fuertes, lluvias, soles. Lo que no sabemos es leer y escribir como ellos.
La gente del campo consumía mucho aguardiente, y no se alimentaba. Había mucha mortandad infantil.
Las pocas tierras son en mayor parte malas. La gente después de las siembras más se trasladaban a las ciudades Ambato y Quito, a trabajar en construcciones, como peones. Otros como cargadores.
Antiguamente parece que este Cura Párroco, el Teniente Político, los cantineros, comerciantes y otros, estaban hecho cadena. El cura hace misa, se sale de ahí, va a la cantina, en esa pelean, luego el Político lleva a la cárcel y cobra multa.
Nosotros ahora decimos Pueblo Indio. Este pueblo tiene que surgir, tiene que vivir, tiene que amar. Tiene que recordar de todos los antepasados que iniciaron.
La mujer, está más en la casa con el cuidado de los niños, crianza de los animales pequeños, preparación de alimentos y administración toda del hogar y no tienen conocimientos básicos, donde ellas están más atrasadas. La mujer tiene más responsabilidades y por esto, problemas.
Los productos de las cosechas se vendían solo a los comerciantes a bajísimo precio y con engaños en las pesas.
Si el encargado no lleva correcto, le corrigen con un pequeño castigo merecido. Este, si reconoce sus fallas, regresa a seguir trabajando para el bien de sus compañeros quienes le dieron la confianza. Si la persona no mismo recapacita, cambian por otro, con muchas recomiendas.
Al principio, la vida nuestra fue de explotación, ignorancia, atrasos en toda forma, vicios, desunión, peleas cogiendo abogados, quillcas. Esta realidad hemos visto y hemos reflexionado entre todos.
Claro que una de las finalidades es también para hacer como medio, éstos y más trabajos de infraestructura, porque somos materia. Tenemos que mejorar la vida. Aparte de esto, con la Organización, debemos cuidar del desarrollismo, es decir, no quedarnos solo con estos trabajos materiales. Porque si adelantamos en una cosa material podemos caer en explotadores, nuevamente a otros compañeros, que están en la misma situación.
La finalidad más grande es mejorar la vida misma, teniendo felicidad con nuestra familia, la comunidad misma. Entender el sentido de la vida.
Tener cosas necesarias, no acumular-acumular, quitando de otros. Tener lo suficiente para vivir bien con la familia, con la comunidad.
Al principio, nuestros compañeros no entendían bien, creían que organizando podemos hacer como un desquite con otra cultura, es decir hacer a ellos como nos han hecho a nosotros. Nos faltó análisis, nos faltó reflexión.
Congreso-FRY; firma de Convenio de Cooperación en la ´Área de Salud´; firma el Sr. Emilio Sigcha, Síndico de la FRY; de lentes: Dr. Carlos Rojas, Director de la Fund. Alli Causai
Posesión del Primer Teniente Político Indígena, Sr. Cayetano Sigcha, el 15 de febrero 1989; con Dr. Gustavo Aguirre, Gobernador de la provincia Bolívar
mapa de Simiatug, 2001