facebook youtube

intentos de RECUERDOS HISTÓRICOS

Los hechos históricos de Simiatug se van olvidando. La historia de Simiatug se va distorsionando. Las raíces culturales de Simiatug se van perdiendo. Los mayores que contaban se van muriendo sin que nadie les haya oído, ni mucho menos hayan recogido sus memorias. Gracias al apoyo de la Casa de la Cultura, Núcleo de Bolívar, la Cornelia recopiló las pocas fotos que existen desde los años 80. Para que se vean a sí mismos, para que les vean a sus mayores, para que se recuerden de lo que pasó, en dónde pasó, con quiénes pasó y porqué pasó. Esto lo presento con la esperanza de que hoy, que saben escribir y formular con más clareza, les provoque escribir su Historia tal que sirva en forjarse una identidad valiosa para su vida.

EL AYLLU SIMIATUG Y EL ANEXO PILAHUÍN, FLACSOANDES: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=19035

 

SIMIATUG HACE UNOS 28 AÑOS...

SIMIATUG 2002

1. ÁMBITO LOCAL

Geográficamente, esta zona se localiza al extremo norte de la provincia Bolívar, dentro de los siguientes límites: al norte, la provincia de Cotopaxi; por el sur la Parroquia Salinas; al este, la provincia de Tungurahua y la Parroquia Salinas y al occidente, la Parroquia Facundo Vela.

Para el presente estudio, las comunidades han sido estratificadas de acuerdo a su ubicación altitudinal, en la Zona Alta. La Zona Alta comprende el piso altitudinal entre los 2500 y 3.000 msnm:

CUADRO UBICACIÓN POLÍTICA

LA RADIO-EMISORA Runacunapac Yachana

LA CARRETERA DE LA LOMA PUENEBATA

ARTESANÍAS DESDE LOS AÑOS 80

LA HISTORIA DE MI COMUNIDAD, 1986

por José Pío, Eusebio Sigcha †

SEGUNDO CONCURSO DE TESTIMONIOS, CEDEP, 1987

participó el finadito José Pio Eusebio Sigcha, obteniendo el 4º lugar que se ha recomendado para la publicación

Mi comunidad se llama COMUNIDAD PAPALOMA, que está situada en la Parroquia Simiátug, pertenece al Cantón Guaranda en la provincia de Bolívar. Lindera con las provincias vecinas de Tungurahua y Cotopaxi. Queda en donde pega mucho viento y páramos en todos los meses de verano.

Contar la historia de mi Organización es contar toda una vida, todo un sufrimiento. ¡Cuántos cambios, errores, problemas en cada momento de nuestra vida, la que forma parte de nuestra Organización!

La unión de la gente no es de recién, sino más bien de largos siglos atrás, desde nuestros antepasados, habitaban en cada región de estas tierras que actualmente se encuentran divididas como en países, provincias, cantones, parroquias y hasta en recintos en donde vivimos y seguiremos viviendo.

Cuando llegaron los españoles, todo terminaron quitando y ahora se asoman dueños de las riquezas que existían en nuestro suelo. A más de eso, se dieron cuenta que aquí era muy adelantada la gente en toda clase de arte, en sus trabajos, en la agricultura, en cada nacionalidad que existía en nuestras tierras. Pienso que todo esto para desaparecer de un rato a otro, era difícil, entonces se ha mantenido la unión de la gente mucho más fuerte que en estos últimos tiempos que va existiendo la Organización de mi Comunidad Papaloma. Todo esto nos da a conocer que la unión misma, la que hoy decimos la Organización, no es asomada recién, sino lo que pasa es, que los grandes ricos, los explotadores, los aplastadores a los Indígenas nos han tenido adueñados, haciendo callar, quitando la palabra casi en totalidad. Con esto hemos mantenido todo tranquilo, como que no pasa nada, sin poder decir nada cuando se ve un mestizo.

La unión de la comunidad Papaloma no se puede fijar en forma muy exacta en qué día comenzó. Explicamos por qué decimos ´reunión´: porque mucho más antes también vivían unidos, pero ´unión´ en sentido de dar la mano, ayudar, compartir entre los vecinos de la comunidad en trabajos, en las fiestas y en momentos de tristeza o dolor. Entonces quiero decir que la unión sí había en esta comunidad antes de comenzar hace unos diez años esta re-organización.

La unión de la comunidad se ha dado en un proceso largo. Me recuerdo que la gente sufría mucho, sin poder qué hacer, cuando algunos compañeros empezaron a llamar de casa en casa (a esto se decía ´la notificación) para así poder seguir multiplicando en entendimiento, haciendo pequeñas reuniones cada semana. Un compañero fue él que apoyaba de poco en poco, pero esto era difícil porque en ese tiempo la gente solamente se llevaba bien con los mestizos del pueblo de Simiátug, la mayor parte éramos compadres, padrinos en toda forma. Ellos decían: a nosotros tienen que respetar, no deben ser resabiados, mal hablados, directamente ellos ordenaban, entonces todo era una vida tan maravilla para ellos. Al comenzar a organizar haciendo reuniones casi continuamente, ellos ya miraban mal a las personas que estábamos promoviendo de comenzar a reunir en la comunidad, donde teníamos los problemas, las consecuencias, el sufrimiento de cada día. Cada domingo iban a la misa en la Iglesia y se ponían a orar pidiendo, dizque a Dios, que los indios no se organicen, para seguir viviendo como antes.

Luego de esto pasó un buen tiempo; la gente quedaba sin poder qué hacer porque los mestizos decían cuántas cosas que hacían tener miedo. En la Feria de Simiátug, llamando a cada uno le decían: ¡cuidado, no se juntarán con esa gente porque es peligrosa, viendo que así siguen reuniendo, han de venir los gringos a quitar sus tierras, sus casas, hasta guaguas les han de ir quitando, esto es comunismo, organizando ellos ya no han de querer respetar a nosotros! Decían también, los indios van a volver blancos y los blancos vamos a volver indios. Con todas estas dudas que ellos pusieron, pensaban que era suficiente y que así no dejaremos organizar. La gente se encontraba demasiado confundida, bien acorralada de miedo pensando ´será bueno o será malo´. Unos pocos avanzaron a ver la situación de vida, de atraso, de pobreza, de no haber sido tratados como a personas. Entonces nace una nueva idea de buscar una liberación, a ver si nosotros también somos capaces de enfrentar esta situación. Los que explotaban, los que manipulaban eran solamente unos poquitos, es por esto que hasta hoy en las comunidades hay una división, digamos dos pensamientos que luego se chocan entre los dos y hay fuertes problemas que afectan a la comunidad. De cualquier forma es un fastidio grande.

LA VIDA

Todos vivíamos en un atraso y a más de eso, tranquilos solamente culpando a Dios, diciendo ´así ha sido mi mala suerte de vivir de esta manera´. Todos pensábamos que esto era normal, pensábamos que por ser Indios somos destinados a vivir así, todo conforme de lo que un mestizo le trataba mal. No podíamos decir nada si de repente alguien decía algo, ellos tranquilamente pegaban y sobre eso le mandaban a la cárcel, cobraban sus buenas multas y soltaban al siguiente día. Se creía que los mestizos sabían mucho más que nosotros y había que respetar. Es una vida amarga para el sector oprimido, explotado, de tanta amargura. Sin tener ni para comprar la semana se ponían a tomar cuantos tragos. Ahí aprovechaban peor, porque hacían perder ropas, animales y la plata. Las cantinas eran de los mismos mestizos. Aunque no tenían, se endeudaban, de esta manera la pobreza y el atraso seguía cada vez más y más, porque al tomar trago olvidaban todo, pero no era suficiente con eso y más bien era hacer enriquecerse en una forma más fácil, con menos trabajo para ellos.

El trabajo para la gente del Pueblo de Simiátug era vender el aguardiente y con esto tenían suficiente para vivir, esto con el trabajo de los Indígenas, tratándole mal en toda forma, sin consideración. El vivir de nosotros era siempre desunidos; vivíamos solamente buscando para cada uno y ni siquiera podíamos utilizar tal como debe ser en una vida cristiana.

NUESTRA PROPIA REALIDAD EN EL COMERCIO

Hay varios tipos de comercio: en animales, en productos, en ropas. Es una zona o digamos, la comunidad productiva. En nuestras tierras anteriormente producían en buena cantidad los granos, papas, habas, ocas, arvejas, cebada, lenteja y zanahoria. Se producían bastante gallinas, cuyes, borregos, chanchos, ganado vacuno y ganado caballar; se vendían también huevos, quesos, leche, la lana de los borregos y los granos tiernos; todo esto se vendía en mayor cantidad. Los comerciantes eran solo mestizos de la Parroquia y otros que vivían en la ciudad de Ambato. Toda esta producción resultaba con el gran trabajo y el sufrimiento de los pobres indígenas que iban a parar en las manos de otras personas ganaban más trabajando menos, ya que había que hacer producir nuestras tierras pasando hambre, pasando amarguras, pasando enfermedades y los chiquitos sienten lo duro del tiempo, las lluvias, el viento, el frío, hasta se descrían de su crecimiento. Todo trabajo, sea para tener animales, sea para tener granitos, es un tremendo sacrificio de todos los días de nuestra vida.

Nuestras mujeres se levantan desde las 4 de la mañana cargando el guagua desde esa hora para hacer el desayuno. La tonga para el trabajo, para el viaje ya que eso es para sostener la familia. Por no tener, hay algunas veces que se levanta a trabajar solamente tomando agüita de dulce con máchica y nada más. Con todo este sacrificio y sufrimiento de toda la familia se llega a tener los animalitos, los granitos, siendo la base principal para poder sobrevivir con toda la familia.

Cuando sacamos a la venta por cuanta necesidad que se tiene, la primera hay que chupar su buena insultada de los comerciantes. A veces cuando pedíamos el precio un poco alto, teníamos razón de pedir así porque todo cuesta un sacrificio, un sufrimiento para hacer producir, toda esta clase productos. Esto pasaba con los hombres, pero cuando veían a las mujeres con la venta directamente le iban a quitar. De esto nadie podíamos decir nada, porque si nos poníamos a demandar no sacábamos nada, ¿por qué?, porque el Teniente Político de la Parroquia eran familiares o íntimos amigos y salían a favor del mestizo que es comerciante y de esta forma todo quedaba tapado y ellos se reían. Por todo lado el comercio ha sido un camino mucho más fácil para explotar al Indio que tiene un propio trabajo, su propio sudor, para luego estar mal por unos pocos sabidos.

Al ver cuanta facilidad había para sacar los productos que la gente de la comunidad tiene, asomaban comerciantes en cantidad, de toda clase de ganados, de granos, de huevos, quesos, gallinas. Los comerciantes esperaban en los caminos de las entradas al Pueblo. Quebraban tres huevos por gusto y de eso ya no pagaban. De cualquier cosa que compraban pagaban lo que a ellos les parecía bien.

En este Testimonio de la ´Historia de mi Comunidad´, como de una cosa muy cierta, me acuerdo que una vez mi mamá, cuando tuvo venta de huevos, llegó el día de ir a la Feria. Se fue muy triste porque ya sabía lo que iba a pasar. Le trataban mal y muchas veces le pegaban. Todo esto, ¡qué no va a ser un sufrimiento para nosotros! Mientras ellos traían de venta cuantas otras cosas más para vender, como ropas, cosas de la tienda y otras fabricadas en otros lugares, la gente de la comunidad Papaloma no comprábamos tanto de la tienda para comer, sino lo más necesario como azúcar, fósforos, sal y el kerosen; lo otro como fideo el arroz, el azúcar, la sardina y las galletas se compraban solamente cuando tenían fiestas, por ejemplo el Bautismo de los niños, los Matrimonios, en los Finados y en el Carnaval. A más de esto en otras fiestas religiosas.

Asimismo en los vestidos, la mayor parte no se compraba ya que se fabricaba en los telares de nosotros mismos, tales como pantalón, la bufanda, el ´siñidur´ o el que decimos la ´correa´ para amarrar el pantalón, el anaco, las fajas y las chalinas. Todas estas confecciones solo de lana de borrego de los rebaños que tenemos cada uno en la familia. Por esta razón no se compraba muchas cosas que traían de otros lugares, trabajados por otros, también no se compraba el molino de mano, porque todos éramos acostumbrados a moler en la piedra, y todos teníamos.

LA OCUPACIÓN DE LA GENTE

En totalidad nos dedicábamos a la agricultura y la crianza de los animales, siendo esta la fuente más útil para poder sobrevivir todos nosotros, ya que no somos asalariados, no somos profesionales en nada. Es por esto todo el tiempo se le ha dado a la agricultura y la ganadería. Como se tiene borregos, llamingos, de estos animales la producción es la lana. Con este producto nuestras mujeres pasan ocupadas hilando para los vestidos; asimismo de la cabuya se confecciona las shigras y sirve también para arreglar las enjalmas de los animales de carga. Siempre las mujeres tienen un cargo tan grande de cuidar a los niños y a la vez, es la madre de la casa en la que asienta un hogar.

Se venden los animales, con eso se hace alcanzar en alguna forma para la vida de cada familia. Algunos, sobre todo los jóvenes, un buen tiempo salen a otras partes, a Ambato y a Quito a trabajar de peones, en las construcciones, en los trabajos más fuertes para otras personas y eso más, mal pagados. No les tratan bien. En los meses que no hay tanto trabajo en el campo, salen y para los meses que hay trabajo ya regresan, creando la migración en mayor cantidad. Luego ya no se dedican tanta a trabajar por el bien de la comunidad, no quieren saber nada de la Organización, solamente avanzan a ver la platita y no dan importancia de nuestra familia, de la comunidad, de sentir como compañeros. También ocupamos el tiempo en los viajes. Muchos se dedican a comercializar el aguardiente. En los animales traen desde el trapiche donde fabrican a unas 6 a 7 horas de camino de Papaloma con los animales cargados para así ganar la vida. Ya que somos bastantes, siempre tenemos unos 5 a 6 hijos mínimo.

LA EDUCACIÓN

Todos éramos analfabetos, no sabíamos leer ni escribir; un poco sabíamos hacer las cuentas de algunas cosas pequeñas. Para los indios no había ninguna clase de escuela: los mestizos decían que ¡ni pensar que iban a ir a la escuela cuando nada más saben es vivir en sus trabajos, con sus animales y que no hace falta aprender! Nos han dicho que somos incomprensibles, ignorantes, olvidados por Dios, y esto no solo con la comunidad de Papaloma, sino con todas las comunidades de la zona de Simiátug. Educación en sí nos da a entender tener respeto a los demás, vivir con nuestro propio trabajo, vivir juntos a nuestros padres, tener nuestras costumbres de vida. Diariamente aprendemos cuantas cosas cada vez nuevas, seguimos teniendo experiencias de nuestros trabajos, a los hijos no enseñamos en teoría sino demostrando el trabajo práctico. ¿El saber todo esto, no será una educación? Porque podemos y sabemos, por eso vivimos y hemos de seguir viviendo hasta siempre, ya que será muy difícil desaparecer en totalidad. En la comunidad de Papaloma no había ninguna clase de escuela. Había una escuela algo cercana de la comunidad, a una hora de camino más o menos, esa escuela era fiscal, con un profesor mestizo que ellos se autocalifican de blancos. ¿Por qué había esta escuela?; porque ahí vivían unas poca personas dichas mestizas. El recinto se Guanguliquín. Ellos tenían suficiente en granos, buenas tierras, todo suficiente. Entonces ellos tranquilamente mantienen al profesor blanco, invitan a sus casas a comer juntos, a estar compartiendo con ellos, de manera que ese poquito de gente necesitaban merecieron este tipo de escuela.

Nosotros los Indígenas no tenemos ese alcance. Francamente teníamos recelo, pensábamos que iba a hablar porque nosotros no somos aseados en la casa, vivimos donde quiera, ni el platito que tenemos es como para que coman ellos, la comida mal preparada causa una vergüenza de llamar a las personas de tipo mestizo, las casas son hechas por donde quiera y siendo así, hay una división entre los indígenas y los mestizos, que de la ciudad, que no conocen el sufrimiento, la lucha de nosotros. Además de eso, los profesores no se enseñan a vivir en el campo con los indios que así le dicen. Solos en el campo, lejos de la familia, ellos no podían soportar ni siquiera eso. En la escuela pasaban junto a los niños unos pocos días dando clases. Luego de una semana trabajando, iban a visitar a sus familiares, ya que ellos como siempre: de Guaranda, de San Miguel. Regresaban después de quince días o un mes, de esta forma los niños no aprendían nada. Hasta regresar el profesor, a veces ya olvidaban lo que han aprendido en los días de clases. Algunos compañeros de mi comunidad Paaloma habían puesto en la escuela fiscal de Guanguliquín a sus hijos casi sin saber qué nomás puede hacer falta para que el niño siga en el estudio.

Cuando el chico ya estaba en la escuela, el profesor pedía comida, una cocinera, plata, pedía también un caballo ensillado para trasladarse del pueblo a la escuela, todo esto era obligación. Los padres de los chicos tenían que comprar también los uniformes para que puedan ir a la escuela; hacían comprar una carga de libros, cuadernos, cuánto de gasto tenían que soportar pensando que está educando mejor. El profesor nada más que ordenaba y los chicos tenían que cumplir, como también los mayores que vivíamos en la comunidad. A más de eso, los pequeños no querían ir a la escuela porque el profesor les trataba mal, como sus fuertes habladas, pegaban a los niños, tal vez cuando no podían en los deberes que mandan a los niños. De nada le ha servido gastar cuanta cantidad de plata comprando muchas cosas que no son tan útiles, que no valen ya que con eso no se ha sacado nada. Como sigo contando en esta larga historia, cuánto nos tocaba gastar y para gastar todo esto: de dónde, como ya les dije que somos pobres. Y después de haber gastado dejando todo, el hijo más bien se ha vuelto un poco más vago, ha aprendido a hablar otras palabras, a no respetar, ya regresa diferente de lo que era. Con esto quiero decir que ha habido una educación o a lo mejor se ha perdido una buena educación que ha tenido el niño en la casa, antes de ir a la escuela. Ni las letras no sabían bien. En el año salían sin saber nada. Así causaba un gasto en vano. La peor burla que hacían los profesores a los supervisores era que en las libretas o el certificado del año, decían que tal niño pasa del grado sin mayor dificultad, pero en la práctica no sabían nada esos niños. Esto con el fin de dejar tranquilos. A darse cuenta de esto, la gente ya no se sentía tan conforme. Para eso más vale no gastar más plata poniendo en la escuela a su hijo, decía la gente.

La comida pedía lo que ellos querían: gallinas huevos, quesos, leche y otras cosas más; muchos no teníamos ni para comprar la semana y de dónde vamos a dar cuanta comida, solo porque el profesor pide. Cuánta injusticia se veía en la educación, en los tiempos de nuestros mayores y sigue actualmente en general.

LA SALUD

Como algo se ha dicho, nosotros no vivimos aseados. En muchas cosas nos falta el aseo en la casa, en la comida, nuestras ropas, todo es por donde quiera, vivimos tal como nosotros queremos. Es por esto las enfermedades que había frecuentemente en cada familia y morían bastantes niños como también los mayores.

En mi comunidad de Papaloma casi en total creemos en los curanderos indígenas que acudían en los momentos de enfermedades de los compañeros. En la comunidad a la que hoy estoy refiriéndome, habían unas 8 personas que la decimos ´yumbos´, entendidos en el asunto de curaciones de cuantas enfermedades con remedios solamente de campo, es decir con yerbas naturales que se encuentran en nuestras chacras, en las laderas; con esto se curan varias clases de enfermedades, los más conocidos son: el mal viento, el espanto, el sarampión, la tos y otras.

Teníamos mucho miedo a los médicos por varias razones. Con nuestros ojos vimos lo que cuanta gente moría en las manos del médico, por esta razón no queríamos ni oír de los médicos, preferíamos morir en la casa junto a la familia antes que ir a los Centros y Subcentros de salud del pueblo. A más de eso se notaba tan clarito que los médicos no daban tanta importancia al ver que somos indígenas, daban cualquier remedio, muchas veces guardados de hace algún tiempo, es decir daban remedios pasados, con eso qué va a curar la enfermedad que está matando a la persona. El médico vivía solamente en el casco parroquial, nunca salía a las comunidades, no le gustaba conversar con los indígenas y siempre se llevaban entre los mestizos, a más de eso se sabía que a las parroquias solo iban los aprendices como dicen que van a hacer el año de rural, de manera que cada año tiene que haber uno nuevo. Digo también que las vacunas no son tan efectivas para prevenir las enfermedades.

Era una vida que no podíamos como entender. Cualquier persona que llegaba mal de salud al subcentro de la parroquia de Simiátug solo le ponían inyecciones. Muchas veces estando bien, morían de contado. A ellos nadie les decía nada porque eran dichos blancos.

Siendo así había unos cuarenta por ciento de muerte de los niños menores de cinco años, esto pasaba en todas las comunidades de la zona de Simiátug no solo en la comunidad de Papaloma aunque así no alimentados bien, no prevenidos de las enfermedades, aunque no tenemos la atención médica, pero sí somos capaces de soportar los fuertes páramos, lluvias, vientos, heladas y todo el frío del campo. Trabajamos en la tierra más duro que los alimentados, con azadón, con las yuntas desde que aclare el día hasta el anochecer.

Veamos la diferencia con los mestizos, que dicen que son alimentados; pero no pueden hacer casi nada. Las tenderas del pueblo tenían una forma más de donde sacar la plata vendiendo los remedios, haciendo creer que tal remedio es para tal enfermedad. Ellos piensan que los indígenas no somos personas, sobretodo que no igualamos, así lo dicen hasta hoy.

LA GENTE TAMBIÉN SE COMUNICA

En cuanto a la comunicación, entre las personas de la comunidad no se usaba casi ningún material de comunicar sino solo se mandaba noticias verbalmente par otras comunidades. Con los vecinos a su vez se gritaban de una loma en alta y clara voz y así avisar de alguna necesidad, algún problema, o algún fracaso que haya ocurrido con la familia, como también de algún viaje urgente. Entre las comunidades se comunicaban por medio de recomendaciones o de lo que nosotros decimos: es de mandar noticias, que se da verbalmente a una persona y esa persona va con la información para avisar a la gente de otros lugares o a la persona interesada.

Desde nuestros abuelos, el lenguaje de comunicación ha sido, es y será siempre nuestro propio idioma que es el QUICHUA. No sabíamos hablar el castellano y así no podíamos tener conversaciones con los mestizos, ya que ellos asimismo no podían entender el quichua. Esa es una gran diferencia entre mestizos e indígenas, pero no solo por el lenguaje, sino por varias causas: por ejemplo la comunicación con otras zonas había mucho poca y con otras provincias, nada absolutamente. No comunicábamos; sino entra carreteras, peor por otros medios de comunicación.

Tenemos unos pequeños receptores y con eso sintonizamos algunas emisoras del país, pero lastimosamente esas informaciones que dan, no entendemos, más bien nos dejan confundidos, con dudas por entender mal. Los mestizos trataban mismo de hacer confundir porque creíamos que los blancos nunca mienten. Así era la parte de la comunicación antes de existir la organización en la comunidad de Papaloma, hace unos diez años atrás.

NUESTRAS PROPIAS COSTUMBRES

Cada nacionalidad, cada pueblo, o una masa de gente tienen sus costumbres, tradiciones muy típicas, que podemos recordar en cualquier momento ya que son herencias de nuestras padres que vivieron en tiempos pasados y a través de las nuevas generaciones, por medio de conversas, nosotros también llegamos a conocerlas y ojalá, si es posible, rescatarlas revalorizarlas, sabiendo que mucho más antes fueron propias de los indios y ahora nos han quitado, poniendo otras costumbres ajenas, de otra gente, pero esto si ha sido difícil de acabar en su totalidad. Al hablar de nuestras costumbres, en especial de la gente de la comunidad de Papaloma, hay cuantas costumbres como en el trabajo, en las fiestas, en la forma de vivir, la forma de servir la comida, la forma de hablar; éstas serían las más principales que puedo contar en la historia de mi comunidad.

Entre las fiestas, la más popular es el matrimonio. En el matrimonio tiene que haber los padrinos. Los novios con anticipación deben ver cual es la persona que puede ser padrino. La fiesta tiene su nombre específico ´la fiesta de San José`. Para esta fiestita, los novios con sus padres, faltando algunos días, comienzan a organizar todo lo necesario: una banda, comida, el trago que no puede faltar en esos momentos, invitan a todos los familiares de ambas partes, a los vecinos y amigos para que les acompañen en la fiesta del matrimonio o la fiesta de ´San José´. Faltando un día para casarse comienzan con el baile de ensayo. Al siguiente día es el matrimonio eclesiástico y el mismo día la bendición de los consuegros, padrinos, otras personas mayores y en general los que están acompañando en la fiesta. El último día es el día del ponche, donde brindan las comidas separados: el ponche del padrino y el ponche del novio, es un día de comidas y del gran baile. Como ya están despidiendo tres días en donde siempre hay bastante gente que acompaña, las personas siempre llevan algún poquito de cualquier cosa para regalar al dueño de la casa, es decir a los novios, a eso se dice la ´jucha´. A veces dan un poco de plata y como es bastante gente se reúne una buena cantidad, que se acaba en los tres días de la fiesta.

También el carnaval llega por la comunidad de Papaloma. En esos días de por sí se siente alegres y muy animados a cantar, a bailar y hasta a chumar, porque es una fiesta que llega solamente cada año y la gente se alista. En Papaloma había un grupo de personas dinámicas, chistosas que acostumbraban a visitar las casas de esos sectores. El grupo iban formados entre jóvenes y mayores, por el peligro de que si son solo jóvenes pueden faltar el respeto en las casas y así pueden desmoralizar antes de nada. Empezaban a caminar desde el lunes de carnaval por la tarde hasta el miércoles por la mañana, con guitarras, bombos, rondadores y las flautas, tocan también en linternas y hasta en baldes viejos; con estos instrumentos y más salen cantando toditos del grupo.

Hay otras fiestas como los Reyes, el San Antonio, el San Pedro; estas fiestas son con priostes y hay que gastar mucha plata. Tiempo atrás, había en buen número que sobre lo que no tienen, se ponían a gastar en eso más y aunque fiando tenían que hacer la fiesta solo por el miedo que no haciendo la fiesta, Dios ha de castigar.

En el trabajo, la costumbre era dar la mano entre los vecinos y entre los familiares en los meses de siembras y en los de cosechas. El dueño de la sementera salía a rogar de casa en casa y a esta minga iban unas veinte a treinta personas llevando sus herramientas, así terminaban en un solo dúa unos dos pedazos de sembrar o de cosechar, porque no tenemos mucho. Todos participaban con buena voluntad y gusto porque ahí pasaban tomando traguito, conversando, haciendo chistes, todos con buen humor de trabajo. El dueño se encargaba de todos los gastos de alimentación, bebida y siempre no faltaba en esas mingas la carne, el mote, a veces la chicha de trigo o de maíz, así se compartía en los trabajos. En esos tiempos se producía en buena cantidad y siendo así, teníamos suficiente para la alimentación de todos nosotros, aunque no como los ricos.

Nuestra forma de vestir es poniendo ponchos hechos de lana de borrego, sombreros blancos, de lana mismo, pantalones comprados pero llanitos; no usábamos el reloj. Las mujeres con anaco, ponían el reboso endurado con el tupi de color amarillo como fuera de bronce; esto no había que comprar sino que se encontraba en la tierra cuando a veces poníamos a cavar una yata para la casa. Los sombreros con unas cintas bordadas, lo mismo las camisas bien bordadas, no se usaban las botas de ninguna clase, se caminaba con los pies desnudos y como estaban desnudos entraban espinos, se tropezaban en las piedras hasta lastimar los pies, pero con lo que ya se estaba acostumbrado, parece que no pasaba nada.

Las formas o costumbres de como servir la comida eran que repartía la mamá los platos dando según la edad, comenzando desde el mayor para terminar dando a los menores. Por la mañana al levantar de la cama todos teníamos que ir a volver de afuera, al salir del cuarto teníamos que ir saludando. Regresando nos tomábamos el café que siempre no faltaba, el agua dulce con máchica, un gran chapo con lo que no se siente el hambre tan pronto, por más que trabaje duro. Cuando el papá y la mamá se iban a la feria con alguna ventita, siempre traían alguna cosita de comer para los hijos, que se le dice la huanlla de la feria.

Estas costumbres deben ser y tienen que ser la herencia de nuestros antepasados, abuelos, bisabuelos y muchos que vivieron desde hace muchos siglos atrás en nuestras tierras, que han sido propias de nosotros. Es por esto, lo las podemos desconocer, ya que son las huellas de haber vivido cuanta gente mucho más inteligente que nosotros, aunque no sabían leer ni escribir, pero pensando con sus propias cabezas. Por no reconocer lo que es una antigüedad y tomar en cuenta esas buenas cosas para de ahí poder revalorizarlas.

Porque somos pobres, marginado y humillados por unos pocos vivos, tenemos que contar. Los que se dan por blancos muchas veces nos tratan de objetos; los extranjeros vienen de curiosos diciendo querer conocer las culturas que existen en nuestro país.

LA RELIGIÓN

Al contar de esto hay cosas de pensar. Los que llevan adelante la religión y la Palabra de Dios, nos han dicho que tenemos que ser católicos, también decían que hay que festejar a cuantos Santos de su devoción. Aunque esto se ponía en práctica, seguíamos perdidos y seguía la pobreza, el atraso, la ignorancia de la gente, ya que los religiosos nos ponían cuántos miedos, y aprovechando el Evangelio nos dejaban bien vendados, con los ojos cerrados nos encontrábamos en un mundo que no tiene salida. El Párroco de la Parroquia a la que nosotros pertenecemos, frente a todo este atraso no decía nada, a más de eso, el Cura nunca visitaba las comunidades, en las Misas decía que hay que tener devoción en las imágenes que había en la Iglesia, deben hacer las fiestas porque esto quiere Dios y luego se salvarán el alma. Con esto, ellos tranquilamente decían que tienen que dar la limosna, pagar el diezmo, pagar las primicias, porque eso quiere Dios.

Decía que como nosotros creídos, ellos ya tenían vista la forma de sacar nuestros granos, siempre dándose la mano con las Autoridades de la Parroquia, como el Teniente Político, el Jefe del Registro Civil, la Junta Parroquial y el Cura Párroco. Esas personas no dejaban ni respirar, ni con una sola palabra, a todos los Indígenas de las comunidades, no solo a los que vivían en Papaloma.

Para hacer las fiestas como de Reyes, unas pocas personas tenían unas imágenes por supuesto dichas milagrosas. A esas personas les decían los ´Fundadores´. Para ser prioste tenían que ir a rogar llevando cuantos regalos, porque si se iba vacío no querían atender. Las personas que tenían esas imágenes eran mestizos del Pueblo y algunos Indígenas también tenían. Entonces había dos clases de priostes: el mestizo y el indígena. Los priostes tenían que ver con cual Fundador hacer la Fiesta: con mestizo o con indígena. Las personas que tenían algo, hacían la Fiesta con el Fundador blanco y las personas que casi nada no tenían, hacían la Fiesta con el indígena, ya que con Fundador indígena mismo, era menos gasto.

En las Fiestas, los gastos eran de tragos, ropas que alquilaban para vestir de Rey, la comida, la Banda, pagar para la Misa y cuantos gastos más para pasar toda una fiesta. En la fiesta, la gente se emborrachaba demás. Cuando iban a la Misa, en el Pueblo tomaban en cada cantina derrochando la plata y la ropa. Y cuando ya estaban perdiendo el conocimiento, armaban la pelea con sus mismos familiares, vecinos, pegaban a sus mujeres con todos los guaguas, se caían, se maltrataban a sus cuerpos mismo, hasta que a veces quedaban baldados por la borrachera, después de haber gastado toda la plata que tenían con grande sacrificio de criar, de cuidar los animales; cuando no alcanza para la fiesta, hasta fían la plata de los mismos mestizos con intereses muy altos, de manera que la plata iba a parar en las manos de los mestizos. Esto no paso solo en mi comunidad, sino en todas las comunidades de la zona de Simiátug.

Es lo mismo en otras fiestas, por ejemplo en San Antonio, San Pedro, gastan cuánta plata en las volaterías, en el trago, en la Banda, en la traída de los toros bravos que algunos campesinos tienen en los páramos. De ahí hacen llegar los ganados para los días de fiestas, al Pueblo se van diciendo ´que vamos a gustar los toros bravos´, dejando de pastar sus ganados que tienen cada familia. Con todo y guaguas se van al Pueblo, gastan cuánta plata por pasar en el Pueblo un día perdiendo trabajos, para que haya entrada de plata para los del Pueblo. Las fiestas de
San Pedro se hacían solo en la Parroquia de Simiátug; el San Antonio siempre hacen en los meses de mayo, junio y julio. A la braveza ordenaban que amarren las barreras para que comience la corrida de toros en el Pueblo, mientras los priostes y más gente de la fiesta ya se encontraban chumados en las cantinas de los cantineros mestizos. Como ya estaban chumados, entraban a torear en la plaza donde está el toro bravo y por estar bien chumados, muchos morían en los cachos del ganado, otros quedaban heridos gravemente. Esta desgracia era solamente con los Indígenas, no pasaba nada a los mestizos; ellos siempre gustaban desde sus casas mimas. Como ellos viven el Pueblo, a dónde más han de ir.

Al fallecer una persona en las fiestas ¡eso más, terminar la vida por obra de un animal!, ¿esto será fiesta?, ¡pero qué clase de fiesta puede ser, más bien para perder la vida se ha hecho prioste, qué milagros ha hecho el Santo de su devoción! Esto no será una vida tan amarga, lo peor es que vivimos sin darnos cuenta. En estas fiestas en lo mínimo participaban unas mil quinientas a dos mil personas entre hombres y mujeres, la fiesta duraba unos cuatro o cinco días seguidos. Algunos desde el comienzo hasta el final sabían estar en la fiesta; cuánta plata gastarían tomando, comiendo. Regresaban maltratados a estar unos tres o cuatro días en la cama. Cuando moría mismo, quedaban huérfanos los hijos, la mujer perdiendo esposo y sobre esto endeudada por la fiesta y más el gasto para hacer el entierro de su esposo. Es por esto que decimos que es una historia que contamos con un inmenso sentimiento de dolor al sacar estas realidades de nuestra vida. Yo digo ´por qué esta vida´, tan amargados, aplastados, explotados de mil formas. Se han hecho fiestas, pero qué clase de fiestas hemos hecho. Cuando se chumaban en la Feria, sabían quitar la ropa y luego tocaba de ir a sacar pagando lo que ellos quieren.

Recordando un poco más de las fiestas, algunos la hacían cada año seguiditos, gastando cuánta plata, sobre lo que no tiene para otras cosas más importantes en beneficio de la familia.

A través de la religión, ponían cuántas otras mentiras, como hacer creer que a los mestizos los tenemos que respetar porque no son pecadores, los pecadores son solamente los Indios, porque no saben rezar, porque no vienen a la Misa, de esta forma nos convencían y es por esto que nos tenían bien dominados a todos nosotros.

Sigo adelante con el testimonio de la historia de mi Organización, ahora para hablar de las primicias. Esta es otra de las injusticas para robar en la cara los productos de trabajo de los pobres. En Simiátug, el Párroco dizque sabía vender las primicias de las comunidades, que pasan de cincuenta. Estos productos los vendía solo para los del Pueblo y luego ellos llegaban a coger en las sementeras y sacaban los mejores huachos de cada pedacito, aunque sea pequeño. Así recogía cada primiciero y hasta sabían coger más de lo que se ha sembrado. Viendo todo esto no podíamos decir nada, más bien cogíamos de compadres a esa gente y a más de la primicia iban llevando unos poquitos regalos, como una funda de fideo, unos diez sucres de pan, medio costal de cualquier grano.

Todo manejaban los mestizos en nuestra comunidad. El Teniente Político elegía a sus representantes en cada una de las comunidades, tales como Tenientes Auxiliares y Cabecillas de las comunidades. Estas personas trabajaban coordinadamente con la gente del Pueblo, de acuerdo a lo que digan las Autoridades. Así no dejaban pensar con sus propias cabezas. No había ningún adelanto en la comunidad, ¡lindo fuera que hubiera adelanto en bien común de toda la gente que necesita! Para ellos era una ventaja trabajar así, porque se sentían tranquilos, teniendo suficiente para comer, para vestir, para construir casas en otras partes, como en Ambato Quito o en Guaranda y algunos han ido a Guayaquil a vivir con toda la familia, así tenían hasta para adelantar haciendo estudiar a los hijos.

Tenían carros eso más, solamente camiones y en estos camiones nos tocaba viajar cuando era necesario ir a otras partes; había dos a la semana. Con todo, esta ventaja de aprovechamiento, estudiando, llegaban a tener sus buenos puestos con buenos sueldos y como han llegado a ser profesionales: médicos, profesores, abogados y estar bien acomodados a no querían regresar de nuevo a vivir en Simiátug, siendo la tierra done ellos nacieron.

Esto nos demuestra que ellos solo miraban adonde podían sacar lo mejor, al resto ni tomaban en cuenta, ¡qué injusticia! Nosotros trabajar sudando, sufriendo, pasando muchas dificultades para provecho ajeno, para que se den gusto otros, para que vivan bien arreglados y a nosotros nos traten muy mal. Más que por nosotros viven, con nuestro trabajo progresan diariamente y separarse o liberarse de esto era una gran lucha para soltar de esas cadenas en que nos encontrábamos amarrados de pies y manos en medio de la explotación.

Cuando ya hemos visto sobre cuantas cosas y casos que nos ha pasado, ya se ve qué diferencia ha habido entre los mestizos y los Indios. Como resumen sería que los mestizos han sido siempre privilegiados, autodefiniéndose de ser los mejores, los que más saben y que ellos valen mucho más y nunca pueden ser iguales con los Indios. Se ve como si fuera un lob un borreguito, por los Indios parece que somos inferiores, los que no valemos nada.

El Párroco, en vez de dar una aclaración o practicar el Evangelio, que uno de los dichos es ´amaos los unos a los otros como yo les he amado´; si esto practicaría, no hubiera desigualdad y esa distinción entre los mestizos y los Indios. Talvés el Cura tuvo también su interés en el fondo y por esto, no le convenció la Palabra de Dios, sino más bien la ambición muy personal; aprovechando que él es el llevador en la Iglesia , ha comenzado poniendo muchos miedos. Y pienso que ellos no hacían bien el Evangelio, porque no sabían, sino más bien porque a ellos les convenía vivir tranquilos con el trabajo ajeno.

Esto era desde mucho más antes, no sabemos exactamente desde cuándo comenzó esta vida de injusticia. Según otras historias nos relatan, ha comenzado desde la llegada de los españoles. Como desde ese tiempo no ha quedado escrito, no sabemos que es lo que pasó en la historia, cuales serían sus fuertes luchas de nuestros abuelos que en ese tiempo vivían.

Vivir en esa forma era una vida conforme para los mestizos. Decían que los Indios son muy respetuosos, bien buenos. A la gente del Casco Parroquial lo que preocupaba más, era arreglar las cantinas, las tiendas y esperar a que pronto llegue el día feriado, o sea los miércoles, porque en ese día sí hay todo.

Ahora de las Autoridades. En ese tiempo ni sabíamos que quiere decir Autoridad. No sé cuales serían sus trabajos, talvés algo harían en el Pueblo, pero en las comunidades nunca se ha visto un trabajo en bien comunal, solo lo utilizábamos en algunos problemas judiciales, penales, en algún caso muy grave que a veces había en diferentes lugares.

Muchos juicios había en ese tiempo. Se gastaba en abogados cuánta plata. A los abogados solo les interesaba que llegue la plata, de los problemas… por ellos ¡ojalá sigan más!, porque si no hay esa clase de problemas ya no van a ocupar a los abogados ni a los quillcas de la comunidad. Los que tenían problemas, no podían hablar directamente con los abogados, Intendente u otras Autoridades, sino rogaban a los quillcas, ellos daban hablando por uno. Era dificultoso hablar con ellos, no podíamos hablar bien el castellano, no podíamos explicar claro los problemas y como en ese entonces las Autoridades ya no querían atender al ver que era un Indígena y ni siquiera le tomaban en cuenta, de obligación nos tocaba rogar a los quillcas, dando bastante agrado. Y para las Autoridades también teníamos que llevar los regalos para que atiendan breve. Si no llevaba el regalo ya no atención, además quien da más mejor regalo, ganaba en los problemas que tenían entre los vecinos y a veces entre los familiares. Como ya había dicho, ganaban siempre los que tenían suficiente, los otros que no tenían casi nada, de dónde van a dar los regalos; para ellos se perdía, aunque tenían sus justas razones. Todo salía al revés. El ladrón salía de honrado y el dueño cada vez más perjudicado en todo sentido. La explotación estaba encima de los pobres y de tanto aguantar salían como unas chispas por ahí. Esas chispas eran gente que avanzaron a ver, a abrir los ojos frente a toda esta explotación durante cuantos siglos.

EL COMIENZO DE LA ORGANIZACIÓN

En la comunidad de Papaloma, al ver todo esto, algunas personas ya no querían aguantar tanto. Había una novedad: ´que se pueden hacer sesiones en la comunidad´. Oir esto era algo raro, porque no se acostumbraba a reunir a conversar de los problemas, sino la costumbre era solamente vivir individualmente cada uno en sus trabajos y preocupaciones muy personales, no pensábamos jamás en organización. La explotación misma, los mestizos nos han hecho despertar por tanta marginación a los Indígenas de las comunidades y en general por la desigualdad, el maltrato de los demás, el no considerarnos como personas. Un compañero ha puesto a pensar, a sentir la necesidad de frenar las malsanas actuaciones de la gente del Pueblo de Simiátug. Entones comenzó a invitar a algunos jóvenes que estaban deseosos de aprender a leer y escribir.

En la comunidad había unos tres que sabían leer y escribir un poco. Me acuerdo que un hermano mío aprendió en la Escuela Fiscal que está cerca de Papaloma. A más de eso, en ese tiempo había cursos de capacitación en Riobamba que organizaba el Monseñor Leonidas Proaño. Para ir a estos cursos mi hermano primero iba a trabajar de jornalero para sí poder tener un poco de plata y eso gastar en recibir cursos.

Luego de un largo proceso, después de haberse capacitado, comenzó a enseñar a leer  escribir a los jóvenes que estaban animados. Aprender en ese tiempo, era una buena suerte; los jóvenes no tenían una casa adecuada para poder aprender, entonces prestamos la casa de nosotros. Allá llegaban para aprender cada semana una tarde y se daban estas conversaciones con ellos sobre la situación de vida. Mientas nosotros en la familia ya estábamos un poco conscientes de la realidad que vivíamos, para la gente de la comunidad fue como quitar alguna cosa que tapaba los ojos. Como mi hermano era letrado, allá llegaban varias personas con algún problema que tenían, para conversar, pedir alguna aclaración, porque todos teníamos que valernos de alguien. Ahí se aprovechaba explicando, concientizando de poco en poco, pero eso mismo parecía difícil.

Pero al darse cuenta de esto, los mestizos del Pueblo nos miraban muy mal diciendo que ´ese runa comienza hacer mal´, ´está haciendo acostumbrar mal a la gente´, le ofrecían pegar, poner en la cárcel, unas feas amenazas. Así era en esos tiempos, no podemos callar, porque el sufrimiento fue mucho. Estas historias son para recordar en el fondo de nuestro sentimiento. Recordar nos hace pensar en estos momentos que estamos viviendo, nos hierve la sangre, nos da un coraje que unos pocos mestizos del Casco Parroquial hagan temblar a muchos miles de gente de las comunidades. Solo en la comunidad de Papaloma vivimos unas cuatrocientas personas, pero aunque vivamos cuantos, al estar individualmente no servía de nada. Nos han tenido bajo los zapatos, al mando de ellos.

Cuando comenzó la reorganización en las comunidades, en especial en la que estoy contando, cogían de a buenas, para decir que no se organicen que no vale, poniendo cuantos miedos a la gente. Vuelvo nuevamente para recordar que al comenzar con los jóvenes, invitábamos al Centro de la comunidad, por donde pasa un camino público de Simiátug hacia la Parroquia de Angamarca, que queda en la vecina provincia de Cotopaxi. Esa loma por donde pasa el camino, se llama Papaloma; ahí vivía una sola persona con una pequeña Tienda personal, allá llegábamos los domingos entre algunos a jugar planchazos, a jugar el voli y así llegamos a tener amista y confianza de seguir conversando el por qué nosotros nos chumamos y los mestizos no se chuman así como nosotros en las fiestas; por qué los mestizos le tratan mal, cuanto robo hacen de nuestras ventas… Entonces semana a semana ya íbamos viendo a la gente que se portaba de esa forma. Entonces con los hechos muy concretos se ha ido haciendo ver que la gente por eso mismo sufría. Habíamos analizado profundamente el porqué de esas cosas, de tanto atraso, de ser tratados como a los animales y en esas reuniones salía la palabra de decir que los mestizos en la Parroquia viven con el sudor de nosotros y sobre eso le tratan mal ¡eso sí ya no es justo! Por qué vamos a aguantar tanto de lo que ya hemos soportado. Desde hoy sí compañeros, sigamos adelante reuniéndonos para todos en una sola voz poder reclamar nuestros propios derechos como personas igual que ellos. Ahí empezó a revivir una unidad de personas promovida durante cuantas reflexiones, partiendo de la Palabra de Dios, lo que nos dice la Santa Biblia. Entonces ya por su propia cuenta querían saber algo más de eso. Siempre seguían a quién está adelante, haciendo esfuerzos de cualquier forma.

En ese tiempo el Auxiliar del lugar era una persona vista y puesta por el Teniente Político de la Parroquia de Simiátug, que también se unió para así, ojalá trabajar mejor con la gente. Esa persona que era Teniente Auxiliar, tenía algo suficiente, era medio mestizo por su apellido. De una forma muy lenta fue creciendo la conciencia de la gente en asunto organizativo. En ese tiempo se comenzó a hacer reuniones cada quince días. En esas reuniones participaban unos ocho o doce compañeros, y el resto de gente que había en la comunidad no quería saber nada, más bien hacían desmoralizar a los que van a las reuniones, diciendo que por vagos van a pasar en la loma, de gana echados por no trabajar y cuantas cosas más, pero ellos mismos fueron sintiendo que también tenían problemas con los mestizos en la venta, y todo lo que se quería es estar tranquilos. Así, un poco dejando de hacer sus trabajos personales, tomaban la atención de asistir a las reuniones de cada quince días en la comunidad. En ese lugar no había casas nada, todo era botada; como ya les dije, una sola persona vivía ahí, pero ese compañero no quería saber nada de organizar, decía: ´que se pasa tiempo, mis trabajos valen más´.

Viendo así, un poco haciendo cuentas se vio que hay unos veinticinco a treinta niños en edad escolar. Como ya estábamos con algunos jóvenes dando clases de leer y escribir, eso era un motivo más para hablar de unión en la propia comunidad. Hablábamos cómo seguir organizando, de formar la Directiva de la comunidad, quien talvés lleve adelante ese comienzo que se dio en ese tiempo. Nadie se quería comprometer a trabajar. Siempre miraban a quien está un poco más adelante promocionando, hablando, demostrando la realidad de la vida que vivíamos. El motivo del por qué nos hemos organizado es también por la nueva generación. Los jóvenes de esos tiempos pensaban distinto que los jóvenes de este tiempo. Con el andar del tiempo cambia la gente y tienen otro tipo de mentalidad cada vez diferente.

La organización en la comunidad ha ido, es y será la base más fundamental, para de ahí poder fundar otras Organizaciones de segundo grado, como Federaciones o Confederaciones que actualmente existen en el país, todo esto habiendo las bases, por eso digo que las Organizaciones de Base es lo principal, yo estoy contando de mi comunidad de Base. Cuando las comunidades de Base están bien paradas en sus puestos, pueden funcionar las Organizaciones de segundo grado. Con esto quiero aclarar que la comunidad de Papaloma es parte de la Organización ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´ con sus Sede en la Parroquia de Simiátug, de la cual ya está contada la historia en el Primer Concurso que se realizó en 1985 por parte del compañero José María Allauca.

NECESIDADES

En vista de que había bastantes niños de edad escolar, viene la necesidad de crear una Escuela en la comunidad. Cuantas cosas nos hacían falta: el sitio, los materiales, las Mingas para hacer la construcción de la casa para la Escuela. Entonces vino la necesidad de aportar los moradores para comprar cuantas cosas que se necesitan para comenzar a construir una comunidad nueva, donde no había nada, pero la gente no quiso colaborar porque no acostumbraban y entonces ¿de dónde sacamos para esos gastos? Nosotros (un poco más claro les voy a decir:) en mi familia decidimos vender una vaca que teníamos para luego con eso poder hacer la construcción de la casa-Escuela en favor de la comunidad. En ese tiempo los ganados apenas llegaban a costar unos cuatro mil Sucres cada cabeza. Todita esa plata que vendimos la vaca la pusimos en la Escuela para así no dejar desanimar a la gente. En las Mingas sí colaboraban, daban la mano. Para hacer estos trabajos se necesitaban de comunicar de casa en casa avisando para los trabajos y desde ese tiempo se comenzó a utilizar el cacho de ganado para tocar en la loma, y al escuchar que tocan el cacho se acercaban al lugar de trabajo. Todos venían con sus tongas porque el trabajo no era un trabajo personal sino un trabajo para el bien y el adelanto de la misma comunidad.

Pero en estos primeros tiempos había muy poca participación de la gente. Algunos como yo mismo, más bien decían que entre runas qué vamos hacer, el blanco sabe mucho más que nosotros, qué va a poder, así decían los que no entendían, mientras con las personas que entendía aunque muy lento, pero manteníamos la unión. Estas ideas compartíamos en las reuniones que teníamos siempre, cada quince días o a veces cuando era necesario.

En algunos días tuvimos unas charlas con las mayores para conversar de los tiempos más anteriores cómo era entonces. Ahí podíamos saber los sufrimientos de los mayores. Entonces seguía naciendo fuerzas, corajes en cada uno de nosotros y un orgullo de los que comenzaron a reunir a la comunidad.

LA ESCUELA

Con gran esfuerzo de la gente se comenzó a hacer funcionar una Escuela particular, muy propiamente de la gente, con la colaboración de un compañero que sabía leer y escribir. Casi nadie quería poner al hijo en la escuela por varias razones: pensando siempre en la Escuela Fiscal, pensando siempre en el profesor blanco, pero como quiera la Escuela comenzó a funcionar y yo fui uno de los alumnos desde el primer día de clases, en ese primer día asistimos solamente ocho niños, pero al ver ya comenzado, que las clases seguían bien, otros más se animaban, de tal manera que la Escuela funcionó con quince alumnos hasta terminar el año. Durante los meses de las clases se reunían siempre ahí. Se tomó ya la resolución de reunir cada mes llegado para analizar los problemas. En ese tiempo lo que más había, eran los comentarios de la gente que no estaba de acuerdo en que los Indios hagan ese trabajo, esto es increíble, decían. Cuando ya se fueron algo más concientizando y cada vez viendo más cosas nuevas, en una de las reuniones se pusieron a elegir a un Teniente Auxiliar de la comunidad y eligieron al mismo compañero que estaba colaborando como el enseñador de los niños. Entonces luego se tuvo que mantener en su puesto y así dirigir una comunidad nueva, en donde debe siempre haber el compartimiento entre la gente de la misma comunidad, compañeros de lucha manteniendo siempre la conciencia en cada uno de los compañeros.

Pero siempre había desentendimiento entre los que vivíamos en la comunidad, a veces chumaditos se ponían a discutir de esos trabajos que se iban haciendo en la comunidad y de esa forma debilitaban a muchos que aún no estaban conscientes. Todos los mestizos y los demás compañeros que no estaban de acuerdo nos andaban poniendo el susto, diciendo que los policías van a venir a matar, a llevar presos porque están haciendo funcionar la Escuela sin permiso del Gobierno, nunca se ha visto a un Indio de profesor, jamás en la vida.

Creyendo eso, la gente no mandaba a la Escuela a los niños, solo se ocupaban en el pastoreo de los animales, en cuidar la chacra. Desde pequeños se dedican a los trabajos muy fuertes, igual con sus padres, en las pocas tierras que tenemos cada uno con los linderos. Hay una gran parte de minifundio en la comunidad unos pocos tienen la tierra algo bastantito, no podemos decir latifundistas, por lo que no tienen cuadras o hectáreas por miles, sino poca. Había un estricto control a los niños de la Escuela en la casa, como también en la Escuela. El horario escolar los mismos padres de familia lo ponían de acuerdo a sus criterios y posibilidades de trabajo para que el niño siempre ayude a los papases en las madrugadas, antes de ir a la Escuela y las tardes, después de haber regresado. De todas formas, el niño que estaba en la Escuela trabajaba y estudiaba. El trabajo y el estudio, ojalá sea siempre igual, porque el niño indígena es diferente a los niños mestizos, o digamos de la ciudad, cría con otros conocimientos, de paso en paso caminaban con miras de que algún día, al seguir adelante con la unión en la comunidad, sí podremos frenar esas violencias que se nos presentaban en cada momento, como ya les expliqué anteriormente.

TRABAJOS EN LA COMUNIDAD

Como ya se iban acostumbrando a reunir y participar en los trabajos comunales, se planificaba con la disposición de todos y juntamente con el Teniente Auxiliar para hacer esos trabajos, las Mingas para arreglar el camino principal por donde traficamos hacia la Parroquia de Simiátug para la Feria. Los trabajos comunales que se hacían, no eran solo en mi comunidad sino en varias comunidades de la zona. Explico un poco que en esos tiempos como de golpe la gente ha comenzado a organizarse por aquí, por allá. Era un tiempo como que todos abrieron los ojos, como que alguien ha dicho que así hagamos, de esta forma haremos, como haber planificado de una sola, reuniendo en unas comunidades vecinas de mi comunidad. Asimismo ya comenzaron a crear escuela, a hacer trabajos comunales, era una novedad grande al norte de la provincia de Bolívar que en esas comunidades las gentes se organicen. Entre los trabajos comunales siempre no faltaba de seguir reflexionando sobre la situación en que vivíamos. De poco en poco fue calmando la borrachera en las cantinas, del miércoles que iban a la Feria regresaban el siguiente día jueves, a veces el día viernes, perdían cuantos días de trabajo, sin la plata, bien maltratado el cuerpo y en la casa la semana no había, los guaguas con hambre, toda esta situación se fue calmando desde cuando se comenzó a reunir, a analizar, a ver qué atraso hemos vivido, nuestro trabajo para el provecho de quién era, para quiénes habíamos trabajado, sufriendo, sudando la frente, con un inmenso sacrificio, de cuántas cosas se puso a reflexionar la gente. Comenzaron a ver un camino de liberación, de amistad, de impulsar las nuevas ideas, los nuevos conocimientos y avances de la gente frente a una organización de los oprimidos, de los más botados.

Ahora la comunidad de Papaloma tiene como adelanto en infraestructura la Tienda Comunal, caminos arreglados, una Cooperativa de Ahorro y Crédito, la Escuela con dos personas que enseñan, a ellos se dice los Yachaycamayuc, que quiere decir los encargados a enseñar, ahora hay más de cuarenta niños que van a la Escuela. Ahora somos capaces de ver qué cambios se ha dado, qué mejoras hemos conseguido con la organización en lo personal, en lo familiar, entre los vecinos en la comunidad. Para llegar a esta altura de organización, el error más grande que podemos recordar es no tener confianza entre nosotros mismos, hemos sido acostumbrados de hacer valer solo a otras personas.

LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

De analizar hablando entre nosotros como hermanos, de poner en la práctica el Evangelio, lo que Dios nos dice a la humanidad del mundo, que no debe haber estas injusticias, los lamentos y llantos de la mayoría de la gente, que haya una igualdad entre los mismos compañeros indígenas, de sentir como propia carne a los demás, de ser hombres libres de toda explotación y opresión, de recordar cada día el pasado porque si no recordamos hemos de olvidar la historia pasada, hemos de pensar que talvés no habría un martirio, un sufrimiento, de ser hombres capaces de llevar en adelante un Pueblo que lucha incansablemente por dejar un recuerdo, una herencia para nuestros futuros vivientes, que nos cogerán la línea que ya se ha trazado, el por qué las personas en todo el mundo ya no sentimos conformes. Ojalá Dios nos ilumine nuestras mentes aunque con cuantas luchas hay que tener la esperanza de que el Pueblo no es poco, la gente necesitada somos casi en total compañeros: obreros, artesanos, campesinos, Indígenas y pobres en general, vayamos viendo, vayamos analizando, con esta vida hacia donde vamos a llegar, todos en pie de lucha por un derecho a la vida, a la tranquilidad. Que ojalá, estemos en capacidad de lograr la liberación de los oprimidos, está en nuestras manos, compañeros de cuantas organizaciones de Base, Organizaciones de segundo grado.

El objetivo de liberar de todo cuanto ya está dicho, no es solo para mi comunidad, ni tampoco solo para la Organización de Simiátug, sino para todos los que vivimos en un atraso. Los trabajos como también la solidaridad entre los compañeros de otras comunidades es siempre a través de la Organización ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´. Los dirigentes que llevan adelante a la Organización son personas que conocen, que viven en la comunidad, a más de eso, elegidos por toda la gente que deposita la confianza en esas personas, por esto nos dan el cargo de dirigente, para que haga vivir caminar con los pasos firmes para un adelanto en bien comunitario, para que la nueva generación sea diferente que nosotros. Los Indios decimos que en nuestras manos está el arma más poderosa que reuniendo, conversando, analizando punto por punto con toda tranquilidad  no hay porqué apresurarse, porque con el apuro uno mismo no se da cuenta qué está haciendo, será bien o talvés será mal, hay que parar un poco y saber corregir si en algo se ha estado fallando, porque al hacer alguna cosa no podemos confiar que todo está andando a toda cabalidad tal como nosotros queremos. En las Organizaciones, por no analizar con tiempo, a veces pensamos que estamos organizando bien, quedamos con los brazos cruzados. Al estar así, por algún otro lado ya están manoseando a nuestra Organización los grandes enemigos del Pueblo, porque para estar bien maduros, parados en los puestos, necesita que hayan dirigentes entregados, verdaderos compartidores, sinceros y la conciencia de la gente, la comprensión. Los Fundadores de la Organización no deberían faltar, siempre podemos equivocarnos en el transcurso del tiempo, con el andar de la unión podemos desviarnos sin lograr nuestros propósitos, las ideas que nos dieron el comienzo. Como estoy contando de mi comunidad de base y como las mismas comunidades forman esa Organización grande, de manera que los propósitos, los objetivos no pueden ser diferentes por ninguna razón, son iguales, somos la misma gente con los mismos problemas, bien agarrados los objetivos principales ojalá hasta lograrlas, ahí sí demostraremos que sí somos capaces de transformar hacia una nueva vida.

COMO MARCHA ACTUALMENTE LA ORGANIZACIÓN

Primero antes de nada, quiero explicar que en el primer Concurso de Testimonios de la Historia de mi Organización, el compañero quien nos cuenta, nos ha dicho que las organizaciones Indígenas tienen un gran peligro, que pueden convertir en desarrollismo, en adelantar en construcciones de casas y muchas otras casas que pueden ser peligro de confundir con los objetivos; sí vale que haya una casa por el esfuerzo de la gente, con el acuerdo de todos, hecho por una necesidad, pero en cambio dique seguimos más y más dando importancia por ese lado, no estaríamos cumpliendo los fines que se ha trazado y por esos fines tenemos que luchar, está ya llegando a ser realidad el desarrollismo en nuestra Organización ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´. Por ejemplo ya se ha conseguido un tractor arador, construido varias casas, equipado las oficinas con materiales que cuestan mucha plata, sacado carreteras a las comunidades sin haber tanta necesidad. En las comunidades ya no quieren tener Escuelas hechas de pared de tierra cubiertas de paja, sino con otro material, que las casas sean pintadas, con ventanas, con dos, tres o cuatro puertas.

En los vestidos también se cambian, sobre que estamos hablando de rescatar nuestra cultura, todo estos cambios no nos queda otra cosa más que decir la verdad: que el Desarrollo material ya está afectando de poco en poco a nuestra Organización. Todo esto ¿por qué?, por los desvíos de los pocos Dirigentes que quieren manejar a toda la Organización ideológicamente con ideas, tener relaciones con las instituciones de afuera que no podemos conocer tanto de cerca a esa gente, qué propósitos tendrán, que detrás no se sabe por qué nos ayudan. La Organización era siempre muy celosa con las instituciones, ya hemos sabido que por eso varias Organizaciones Indígenas han fracasado en nuestro país y en nuestra provincia, por cuánta plata que llegaba a tener por medio de los Proyectos.

Lo más vergonzoso es que la gente de afuera piensa que es tal como dicen algunos Dirigentes, afuera asoma lindo, pero llegado al lugar a ver mismo el fondo, las cosas se cambian,  la realidad es otra; acá dentro es muy distinta, con esto no sé a donde iremos a parar ya que sentimos desviados nosotros y todavía no tenemos visto bien el fracaso de qué forma está. El anuncio adelantado de los Dirigentes iniciadores, Fundadores, está siendo realidad y qué pasará después cuando vaya un poco más empeorando, es una enfermedad que está produciendo más y más, día tras día con el andar del tiempo. Ahora ya tanto decir que el mestizo era explotador, que el mestizo nos tiene oprimido, ya no pasa eso. Hoy en día, entre los mismos Indígenas va creando una desigualdad y esto será más jodido porque nos va venciendo la ambición. Parece que la conciencia se va terminando, no es como los primeros tiempos de vida de la Organización, toda la gente bien animada a seguir adelante, muy desinteresados porque no teníamos nada. Los objetivos fueron muy lindos y este objetivo sigue viviendo en pocas personas de conciencia, los que se han entregado totalmente viendo muy de veras el atraso, la perdición de la gente, para sacar de ahí y ahora estar en lo mismo. Para qué hemos comenzado a organizar, por qué sucede esto, compañeros, de una forma u otra no podemos ser muy libres saliendo del uno a caer en otro, pongamos a pensar, sobre todo a recordar para qué hemos creado la Organización, los Dirigentes no poder servir a un Pueblo que muy claro tiene sus problemas en las manos y muy presentes y frescos y así no avanzar a llevar en adelante. Con esto quiero decir que no hemos avanzado a ver ni siquiera una idea de prevenir en este asunto, demasiado orgullosos con lo que un poquito está organizado, por más cuidado que tengamos, unos cuantos que no podemos ser hombres entregados a la lucha por el futuro mejor cometemos traiciones a cada momento, yo al contar esto no he podido tapar, porque tengo que decir la verdad aunque mis compañeros me tengan a mal, no estoy mintiendo para yo tener miedo cuando es verdad.

LOS OBJETIVOS NO ESTÁN EN LA PRÁCTICA

Hay unos cuantos objetivos, fines hacia donde tenemos que llegar. Como ya les expliqué, la Organización ha trazado una línea analizando, reflexionando, siempre tomando en cuenta la Palabra de Dios con el fin de lograr, de seguir la línea antes trazada. Uno de los objetivos es de amar a los demás como a ti mismo, como hermanos de sentir solidarios en los problemas que presentan. Todos estos objetivos se han quedado borrados, para así coger el otro camino, que al comienzo no queríamos caer en este error. Muchos pensamos que la Organización es solamente cuando hacemos Asambleas o Conferencias, el vivir de cada persona forma la Organización en las Mingas, en momentos de tristeza, en algunas fiestas comunales se comparte ideas, todos nos sentimos los mismos unidos por una causa.

A veces se confundía pensando que el estar organizado es obligar a los demás que organicen, la gente en estos últimos tiempos más han preocupado de estar cuestionando los problemas morales que existen en las comunidades, muchas veces esos problemas se empeoran más, entonces no estamos ayudando a vivir en la gracia del Señor, al estar lejos de Dios es porque estamos lejos de nuestros compañeros, lejos del entendimiento de vivir como personas.

En estos tiempos hay solamente una cosa que hay que recordar: había demasiado ladronismo, que a más de no tener ni siquiera para sobrevivir, los animalitos iban a parar en las manos de los ladrones. Reuniéndose la gente, en alguna forma se ha frenado esta situación, ya que de eso hoy sentimos aliviados, ya podemos estar algo tranquilos Porque con cuanto sufrimiento se tiene, eso mismo se llevan, ya no es justo nuestro sufrimiento, estamos de acuerdo en que nuestro trabajo sea para quien sufre.

ALTERNATIVAS PARA QUE SE MARCHE MEJOR

Lo primero sería, pues, de jamás soltar los objetivos nuestros, entonces al no soltar por ningún lado nuestros fines principales, ya no tendríamos ese desvío de las aspiraciones que hemos tenido, que los primeros Fundadores deben dar cierta capacitación hablando del punto de la organización en la Directiva, en los trabajos debe haber uno que tenga experiencia para poder dejar iniciando a otro que es nuevo, así no puede perder las ideas de los que han comenzado, ya que ellos nos darán una cierta orientación. Entre los Dirigentes viejos deben siempre tener una estrecha relación y así deben guiar, ya que solo así mantendremos una vida de hermandad entre nosotros, con esto estaríamos cumpliendo de vivir una vida cristiana.

Esta redacción del Testimonio de la Historia de mi Organización está por donde quiera, ya que nosotros en el campo, los Indios, no somos estudiados, yo mismo apenas tengo la primaria, habrá sinnúmero de fallas ortográficas, como a mí me ha entrado ese interés de contar aunque mal redactado, es una historia vivida desde mi niñez. La máquina de escribir ahora he cogido, sin duda cuantas fallas que estarán dentro de esta redacción. Es por el mal manejo de la máquina, ojalá en el contenido algo he dicho, aunque no está todo dicho, por esta vez voy cerrando para no seguir diciendo lo mismo y lo mismo, la historia sigue naciendo y creciendo cada día, ya que se trata de nuestro vivir, lo malo es que nadie se preocupa de escribir para nosotros mismos, recordar cómo hemos pasado la vida en los tiempos atrás. Para mí la historia es muy importante, nuestra historia debe ser sagrada y servir para el bien de los demás.

Ahí pues, en nuestra Organización, por estar en el camino de desarrollismo, tarde o temprano podría haber un serio conflicto, porque hay dos grupos, el uno es un grupo numerosos que es toda la gente y el otro es un grupo pequeñito, pero está en el poder. Hasta aquí, que ya ha sido varios años de vida, pero pienso que aún no hemos hecho lo suficiente para decir que ya hemos liberado; hemos superado sí, en algo, con eso nos da la esperanza de que sí hay remedio de ojalá viendo y corrigiendo nuestros errores, ya uno mismo no se puede ver, otros tienen que dar viendo nuestras equivocaciones.

Este Concurso de Testimonios es por compartir cuantas cosas. Así pienso que estoy intercambiando con los compañeros de otros lugares que así mismo tuvieron el interés de participar con toda devoción contando sus historias ya que serán importantes.

Esto ha sido de parte de mi comunidad Papaloma y la misma que forma parte de la Organización ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´ y ahora mis sinceras felicitaciones a los organizadores de este Concurso y en especial a las personas que participan de las hermanas Organizaciones del Ecuador. Ojalá participaremos de todas las regiones ya que se trata de participar con lo que podemos y así vayamos poniendo en práctica en la lucha compañeros, en el campo de trabajo nos vemos. Hay que seguir promoviendo, animando con las finalidades que ya se ha dicho, ya eso puede ser a nivel muy general en la sociedad y pensando que sí hemos de lograr con el esfuerzo de todos, siempre y cuando seamos compañeros, en todo momento.

No hay viento que corre sin soplar si todos comprendemos,

no habrá gente que muera sin luchar.

RUNA CANCHIC (somos Indios)

Papaloma, 14 de septiembre de 1986

 

LA HISTORIA DE MI ORGANIZACIÓN

por José María Allauca

1986, PRIMER CONCURSO DE TESTIMONIOS
CEDEP, Centro de Educación Popular,

de José María Allauca, Fundación ´Runacunapac Yachana Huasi´, Primer Premio, S/. 50.000 (cincuenta mil Sucres), donado por la Fundación ´Luís Chusig´,

en Shimi-Atug a 2 de septiembre del 1985

Mi Organización se llama Fundación Runacunapac Yachana Huasi, quiere decir Centro de Formación Campesina o Casa del Saber del Indio. Está en la parroquia Simiátug, al norte de la provincia de Bolívar, que queda entre Tungurahua y Cotopaxi.

Contar de mi Organización es bastante. No puedo decir cómo ni cuándo comenzó, sobre todo desde cuándo, porque no ha sido una fecha conocida que se estableció tal como está hoy. Me recuerdo que hace más de diez años hemos comenzado a conversar cuatro comunidades de este pueblo Simiátug, sobre nuestra realidad de la vida.

En estas cuatro comunidades hicimos unas convivencias de 3 a 4 días, fue en forma de cursillos pequeños. En las reflexiones partíamos de la Palabra de Dios. A la luz del Evangelio reflexionábamos con más ánimo sobre nuestra vida del campo. Era como un abrir ojos y ver lo que vivíamos en un atraso, en una explotación por otros vivos.

NUESTRA REALIDAD

EDUCACIÓN

Los blancos o mestizos nos dicen indios ignorantes. Ignorante es cuando no sabe una cosa. Nosotros sí sabemos vivir en el campo soportando todo lo duro del tiempo, como: frío, vientos fuertes, lluvias, soles. Lo que no sabemos es leer y escribir como ellos. A este pueblo apenas llegan dos carreteras de malas condiciones, una de Ambato y otra de Guaranda (Capital de esta provincia). Luego a las comunidades tenemos que trasladarnos a pie y las cargas a lomo de mula. No todas las comunidades tenían Escuelas. Por muchas razones: caminos malos, idioma, familia, costumbres, alimentación. Hacía difícil que un profesor escolar pudiera continuar en los trabajos escolares todos los años .Ellos eran de Guaranda, Chimbo y San Miguel. Cuando se iban para visitar a sus familiares en cada uno de esos lugares, casi nunca regresaban en la fecha indicada, a veces porque no es fácil el regreso. Había un solo carrito a la semana, a las cuatro de la madrugada de Guaranda. No había supervisión de la Dirección a esas zonas. El maestro aguantaba solamente por el sueldo. La gente humilde o sencilla no podía reclamar fácilmente. Los niños iban el día advertido por el profesor, pero como no llegaba, cansados de esperar regresaban a sus casas, jugando por los caminos. Los padres de familia también tenían la tarea y el compromiso de ir a encontrar a su profesor con animales, pero como no venía, regresaban lo mismo.

Con esto, la terminación de primaria era difícil. A veces tenían Diplomas o Certificados de haber terminado la primaria, pero no sabían leer ni escribir bien. Muchas veces leían y no entendían. El joven de esta escuela olvidaba su quichua, olvidaba costumbres de la familia o la comunidad, no quería trabajar en la agricultura. Tenía pensamientos de la ciudad. No quería ya colaborar ya en la comunidad. Creaba el individualismo, no fue fácil respetar a los mayores de su familia o su comunidad. Esto con los pocos que ya medio sabían leer y escribir.

Los habitantes no sabemos exactamente cuántos somos, porque en todos los Censos no han permitido la gente, porque los compadres blancos siempre decían que viene el comunismo a quitar las tierras, animales, hijos, mujeres, casas. Estos eran los explotadores de siempre: cantineros, comerciantes, camioneros, para que no se organizara de repente. Muchas veces todo lo  tenía que creer al blanco, al compadre.

SALUD

Como dijimos arriba, el Censo no se hizo por oposición de la gente. Los pocos blancos sí lo dejaron y por eso se sabe. Pasan un poquito nomás de trescientos los habitantes del Casco Parroquial. Los Indígenas pasan de 15 mil, porque hay muchas comunidades, solamente en la Organización están 22 comunidades. Hay varias comunidades que están fuera todavía. El Indígena niega el Censo, ahí está un poco razonado de los blancos que dicen ´ignorantes´, pero nosotros decimos ´porque hasta el Gobierno se ha olvidado sabiendo que ahí vive gente´.

En esta Parroquia pequeña de trescientos y más de habitantes existen más de cincuenta cantinas de aguardiente (trago). La gente del campo consumía mucho y no se alimentaba. Había mucha mortandad infantil. Los quesos, huevos, leche, vendían a los consumidores blancos o comerciantes. Tal vez en sus casas la costumbre general fue comer cantidad pero no calidad y sin ninguna variación. Los propios productos del lugar son hasta hoy: papas, ocas, habas, cebada, mellocos y alverjas. Más abajo trigo y maíz. De esto parte para el mercado y la alimentación.

El médico rural no visitaba a las comunidades para dar algunos principios de prevenciones. La gente más se iba donde brujo o curandero. En las tiendas de la Parroquia vendían remedios pasados. La gente indígena se moría mucho.

COMUNICACIÓN

Simiátug, económicamente depende de Ambato, y a su propia capital Guaranda se va sólo a cosas judiciales. La carretera es mala, ya lo dijimos en el tema de educación. No teníamos relación con otros compañeros de otras Organizaciones, hace más de diez años. Hasta ahora mismo todavía no estamos organizados a nivel provincial. A veces asistimos, cuando nos invitan, para algunas reuniones.

En esta Parroquia hay solo un Correo central, pero la gente campesina no tiene costumbre de escribir a otros lugares. Hoy sí, con la Organización. En las comunidades, para llamar se usa cacho. Del Casco Parroquial hacia las comunidades es hasta 12 horas a pie.

OCUPACIÓN

Hay minifundio. Las pocas tierras son en mayor parte malas. La gente después de las siembras más se trasladaban a las ciudades Ambato y Quito, a trabajar en construcciones, como peones. Otros como cargadores. El resto de familias se dedican a pasar el tiempo en el pastoreo de ovejas, chanchos, llamingos, lo que más se tiene, ganado vacuno se tiene poco y de mala calidad. Las pocas tierras a veces no tienen agua y por eso no había potreros.

Hay poca artesanía lo que hacen las mujeres: tejer shigras e hilar.

(faltan dos páginas)….

…ir a la cantina con los acompañantes para su bebida. Para estos casos los cantineros estaban siempre listos.

Ahora muchos de ellos están resentidos por pocos cambios que van dando. Dicen que el cura está perdiendo la fe. Para la gente que damos cuenta un poquito siquiera, esta clase de fe anterior que no era fe, sino un pretexto para explotar, es mejor que se pierda. Claro en el fondo es la explotación marcada. La mayoría a cambio de esta clase de religiosidad perdía, y ganaba la minoría de gente viva.

RESUMEN DE LA EXPLOTACIÓN

Antiguamente parece que este Cura Párroco, el Teniente Político, los cantineros, comerciantes y otros, estaban hecho cadena. El cura hace misa, se sale de ahí, va a la cantina, en esa pelean, luego el Político lleva a la cárcel y cobra multa. Antes de la fiesta, el comerciante vende muchas cosas. Lo mismo en el desarrollo de las fiestas.

MOTIVO DE LA ORGANIZACIÓN

Todas estas son algunas partes de la realidad de este pueblo, en la vida de la explotación hacia la mayoría, en la que hemos vivido durante siglos que no sabemos cuantos años es esta Parroquia que se fundó.

Simiátug viene de dos palabras en quichua: Shimi (boca), Atug (lobo), Shimi-Atug que los conquistadores no han quitado del todo, sino que han hecho una sola palabra Shimiátug, o más compuesto: Simiátug. Este nombre original que es quichua, es porque antes han vivido solamente los Indígenas. El nombre es porque este lugar central, al asiento parroquial, está en medio de dos carros más altos. Viendo de lejitos de la parte norte se ve como la boca de un lobo que aulla abierta la boca hacia arriba.

Nosotros ahora decimos Pueblo Indio. Este pueblo tiene que surgir, tiene que vivir, tiene que amar. Tiene que recordar de todos los antepasados que iniciaron.

Ya entrando en la Organización misma, tenemos que estar muy claro. Una vez que hemos concientizado, teníamos que ir a la acción. Luego a la organización, porque no podemos quedarnos tranquilos sin reaccionar. Teníamos que buscar la manera de salir de esta situación en que vivimos. Es decir de la situación de miseria a otro estado de vida un poco mejor.

NECESIDADES

ESCUELAS

En una comunidad muy lejana de este Centro Parroquial, que está a 12 horas de camino, nació la primera escuelita de niños, por apoyo de padres de familia, pero no con el profesor mestizo, preparado en el Colegio del Gobierno, porque fue un lugar más apartado y selva adentro. Se creía que un blanco de la ciudad imposible que soportara allí. Entonces como había un solo chico o joven para que trabaje con los niños y le confiaban. Este fue mantenido por los mismos padres de familia, como mantenían la misma comunidad el control fue por ellos mismos. Así permanece su escuelita hasta unos tres años, luego ya vino problemas de Pase del Año, falta de capacitación de ese maestro comunitario y muchas otras cosas. Por fin, esa comunidad tenía relación con otras comunidades y así se supo que en Riobamba había unos cursos de preparación pero solo para Auxiliares de Escuelas Radiofónicas. Pero era bueno para un inicio para entender el desarrollo de las comunidades. Era bueno un intercambio de experiencias con otras provincias. Al regreso había más ánimo para seguir en ese trabajo confiado por la comunidad. Este trabajo era en la zona subtrópica. Viendo que este tipo de trabajo iban bien, ya de golpe en la Sierra se crean otras tres escuelas más. Estas comunidades, por tener estos trabajos, comenzaron a tener problemas a nivel de Gobierno, la gente se preocupaba más en organizarse.

Luego de un par de años más, no eran solo estas cuatro comunidades, sino más. Con más problemas y más necesidades. Poco a poco se vino organizándose.

Después de varios años, los problemas se multiplicaban. Hasta ya se vino recibiendo algunas amenazas de parte de las autoridades locales y provinciales, diciendo que estamos atribuyéndonos trabajos que son del Gobierno, sin profesores titulados. En esos tiempos, cuando estaba de Ministro de Educación el Doctor Feraud, éste vino a vernos qué pasaba en Simiátug y para nosotros no fue tanto miedo que quiten estas escuelas. Viendo los trabajos con la base y que la organización ya tenía varios terminados la Primaria, más bien fue dando un Instituto a nivel de ciclo Básico para que estos jóvenes maestros comunitarios se preparen y sigan llevando adelante sus centros escolares, que la comunidad y su gente les confió. Ahora en ese Instituto se preparan varios jóvenes terminados la Primaria en las escuelas de la Organización. Para esto, esta Organización tenía que ser jurídica, porque si no no se pudo luchar en las trabajos más grandes, para los trámites no se tenía fuerza ante las autoridades grandes.

COMO ESTÁ ORGANIZADO

Hasta aquí ya tenemos 22 comunidades organizadas. Estas son organizaciones de primer grado, tienen que tener al interior de la comunidad una Directiva de un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, Tesorero y dos Vocales. Estos ya tienen que tener un Plan de Trabajo.

Luego hay otra de Segundo Grado, compuesta de siete personas la Directiva: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Síndico y dos Vocales, primero y segundo. La Asamblea es la máxima autoridad. Las asambleas se hacen cada cuatro meses. La Directiva Central se reúne cada mes o cuando sea necesario.

Uno de los trabajos principales de la Directiva es visitar a las comunidades para discutir sobre sus necesidades. Estas visitas se hacen programadas porque tiene que conversar con toda la gente.

MISIONES DE TRABAJO

La Directiva Central, una vez organizada así, tiene que distribuir los trabajos por Comisiones de Educación, Salud, Comercialización, Tienda y Almacén, Comunicación, Cooperativismo y Artesanía. Cada miembro de esta Directiva tiene que estar en cualquiera de esta rama de trabajo. Estos miembros tienen que buscar otros colaboradores, según su tarea o Plan de Trabajo. Ejemplo: en la rama de Comunicación trabajan tres personas en la Radio-Emisora, que es la voz de esta Organización, las reuniones se hacen cada ocho días. Así cada Comisión sabe cómo organiza su trabajo.

Salud: esta Organización tiene una Casa-Hospital para recibir los enfermos que vienen del campo y se atiende con cosas más necesarias como alimentación, hospedaje, coordinación con el médico y familiares del enfermo.

También se visitan las comunidades para planificar, de ser posible para los trabajos de prevención de las enfermedades. Actualmente se están haciendo trabajos con las mujeres, realizando cursos de conocimientos preventivos y desarrollo del niño, o cualquier control de las enfermedades.

La mujer, está más en la casa con el cuidado de los niños, crianza de los animales pequeños, preparación de alimentos y administración toda del hogar y no tienen conocimientos básicos, donde ellas están más atrasadas. La mujer tiene más responsabilidades y por esto, problemas.

Se está haciendo Organización de Mujeres a través de la artesanía, huertos caseros. Pero ha sido difícil por ser que ellas mucho dependen de sus maridos.

COMERCIALIZACIÓN

Los productos de las cosechas se vendían solo a los comerciantes a bajísimo precio y con engaños en las pesas. Ahora la Organización construyó un Centro de Acopio para comprar productos de los campesinos y vender a un mercado, directamente al consumidor. Así se evita en partes de mucho abuso de los explotadores de afuera. También se trae de otras partes granos que faltan aquí y se vende sin abusar a la gente. Se saca más para los gastos. Si se gana algún poquito es para la misma Organización. Ahora el campesino tiene confianza en la Organización para vender y comprar productos. Este tipo de trabajo es recién, no es mucho tiempo. Los mercados no se encuentran bien todavía.

TIENDA Y ALMACÉN

Antes las tiendas de los blancos sí aprovechaban la necesidad de la gente y vendían con ganancias exageradas, se enriquecían de este comercio, no pesaban bien. Algunos productos eran malos. La Organización tiene una Tienda Central y un Almacén de productos de primera necesidad. Esto sí es desde el principio de la Organización que funcionan.

Aparte de esto hay otras tiendas en las comunidades, cosas que se necesitan más, como: kerosén, sal, jabón, arroz, fósforos, porque antes a veces se venía solo a una botella de kerosén y se quedaban borrachos.

La Tienda Central sirve de Bodega también. Hasta ese lugar se trae bastante y se reparte a las comunidades de la Organización. Para esto hay ciertos días de atención.

Los precios para el consumidor son convenientes. Las ganancias quedan en las comunidades y siempre son para ayudarse en los mismos trabajos, como también para devolver el préstamo porque así se trabaja: con el dinero prestado, porque trabajando en esta forma sí se saca para los mismos trabajos.

En la Tienda Central hay una Comisión que controla estos trabajos, son tres. Ellos rinden cuentas grandes en las Asambleas para que todos sepan cómo está. Si el encargado no lleva correcto, le corrigen con un pequeño castigo merecido. Este si reconoce sus fallas, regresa a seguir trabajando para el bien de sus compañeros quienes le dieron la confianza. Si la persona no mismo recapacita, cambian por otro, con muchas recomiendas. Ellos reciben por estos trabajos el jornal por la responsabilidad.

Creo que no hace tanta falta decir muchas cosas, ya que todos sabemos muy bien que la humanidad necesita comer, vestir y para esto, tiene que trabajar. Esto es en el campo y en la ciudad. Por esta razón, ya los compañeros de cualquier parte del mundo saben qué trabajos se tiene. En la misma forma nuestra Organización tiene trabajos que no podemos enumerar, ya que el Pueblo Indio no ha sido mucho de escritura. Por esta razón, mejor es ver más las finalidades de esta Organización.

FINALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

Para ver siquiera en partes lo de finalidades, recordemos de donde hemos partido. De una realidad. ¿Cómo fue nuestra vida? Al principio, la vida nuestra fue de explotación, ignorancia, atrasos en toda forma, vicios, desunión, peleas cogiendo abogados, quillcas. Esta realidad hemos visto y hemos reflexionado entre todos: ¿Qué hacemos? ¿Seguimos viviendo así? Al margen de todo, incapaz, sin Dios, sin felicidad, sin decisión de ayudarnos entre nosotros. Sin darnos cuenta que somos un pueblo mayoritario que uniendo nuestras fuerzas, sí podemos salir de este atraso. La misma unión de esta gente organizada nos enseñó hacia dónde tenemos que ir. Nuestra Organización no es solamente para construir Casas-Comunales, puentes, locales escolares, centros de acopio, aguas entubadas, Cooperativas, sino para ver más allá. Claro que una de las finalidades es también para hacer como medio, éstos y más trabajos de infraestructura, porque somos materia. Tenemos que mejorar la vida. Aparte de esto, con la Organización, debemos cuidar del desarrollismo, es decir, no quedarnos solo con estos trabajos materiales. Porque si adelantamos en una cosa material podemos caer en explotadores, nuevamente a otros compañeros, que están en la misma situación. Nuestra Organización tiene y está relacionando con compañeros de otras provincias, con otras Organizaciones, para intercambio de experiencias, o para recibir cualquier apoyo. Tenemos grandes problemas en educación, salud, política, y no los podemos resolver solitos. Tampoco pueden ellos. Esta es nuestra finalidad, necesidad.

La finalidad más grande es mejorar la vida misma, teniendo felicidad con nuestra familia, la comunidad misma. Entender el sentido de la vida. Tener cosas necesarias, no acumular, acumular, quitando de otros. Tener lo suficiente para vivir bien con la familia, con la comunidad. Estas son las finalidades más importantes. Con esta idea hemos lanzado o hemos comenzado la Organización.

Al principio, nuestros compañeros no entendían bien, creían que organizando podemos hacer como un desquite con otra cultura, es decir hacer a ellos como nos han hecho a nosotros. Nos faltó análisis, nos faltó reflexión. Ojalá cada vez tenemos que estar mirando hacia dónde vamos con nuestra Organización, hasta entender bien, bien las finalidades, para no caer en trampa engañosa con desarrollismo, que más trae vida egoísta, personalista acaparadora, que nos trae la pobreza de la mayoría y ahí perdemos el sentido de la vida que es lo más importante.

PROBLEMAS

Compañeros, en este cuento de mi historia debo para un poquito para ver cómo está. A simple vista es una maravilla, un triunfo, un llegar ya a un vivir tranquilo, feliz, dichoso, satisfactoria, lleno de gozo y felicidad, no es así. Cuando ya hemos vivido más de diez años de vida podemos saber lo que pasó. Hemos pasado amarguras, días difíciles, desagradables y a veces hasta arrepentidos de haber comprometido en esta tarea de los trabajos de la Organización. ¿Por qué? Frente a esta querida Organización se presentaban dos clases de enemigos. ¿Quiénes? Unos: los señores que explotaban como dueños de las haciendas, los cantineros, comerciantes y a veces hasta las mismas Autoridades. ¿Por qué? Creo que no hace falta explicar porque ellos tienen que volver en contra. Me recuerdo una vez que un sacerdote decía en un Curso de reflexión en Santa Cruz, Riobamba: ´…ahora nos cuesta bajar de lo que estábamos sentados´. Otro decía: ´…el vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo´. Esto los sacerdotes. Como no es de explicar esto, pasemos a otro, esto sí es más peligroso: que nuestros amigos más queridos o familiares mismos resultaban enemigos y fuertes. Estos a veces, porque se dejaban llevar por los demás, en vez de apoyar servían de contras y eran enemigos más peligrosos porque ellos ya sabían las finalidades, sistema de organización y eran vivos. Ellos podían estar en las Reuniones, junto con la gente y opinar lo mismo, pero que en el fondo fueron otros planes y planes fuertes. Ellos hasta podían vender nuestras Organizaciones cuando se deja llevarse de sus astucias. A veces la gente misma no podía entender a fondo las finalidades últimas cuando se confunden con el desarrollismo. A veces estos cambios han traído amenazas de volver en contra de ellos mismo. Ejemplo: se enamora de una institución porque ofrece dinero y cuando ya reciben, no siguen en la Organización sino solo en tal institución y nada más.

A la misma institución siguen solo por intereses materiales. De esto ya se ha sucedido en la provincia nuestra, al sur con algunas comunidades de bases contra sus dirigentes dudando del dinero o a veces terminan peleando entre todos. Pierden confianza. Cuando sucede así, ya la gente no está tranquila para la organización. En estos casos, trabajo de Organizaciones es difícil. La comunidad no quiere creer en la misma comunidad. Si no hay organización la gente no tiene en qué basarse, en qué apoyarse. Es huérfana, ha perdido el camino, está desorientada, no tiene salida. Hace lo que lo parece. No tiene dirigentes. Si tiene, es algo que da solo apariencias. Pero ´es que este dirigente, ¿de dónde nació?´ La base, la comunidad debe gestar, o mejor dicho: de ahí deben nacer buenos dirigentes.

Este es el gran problema. Pero no se asusten, yo cuento el fracaso para abrir los ojos y no caer en la trampa. Tenemos que fracasar, pero de este fracaso aprender y no volver a caer nuevamente en lo mismo. Si volvemos a caer nuevamente, somos tontos. No, ¡esto no es la finalidad de Organización!

Otro problema que ha pasado con nuestra Organización: algunos dirigentes quisieron trabajar solo por algún interés personal y nada más. Está bien algunos reclamos por su trabajo, que sacrifica en Comisiones, que reclame su viático, por ejemplo. Va a Quito y tiene que gastar en pasajes, comida, y éste tiene familia a quien mantener y todavía está solo en viajes, Comisiones, visitas a las comunidades, Cursos y cuánta cosa, y la familia está botada, esto es injusticia. En estos casos, ¡sí debe la Organización ayudar! O sea, no debemos perjudicar a la Organización, ni la Organización perjudicar al individuo. En esta forma ya venimos abriendo el camino de la justicia que nosotros ansiamos.

Aquí, depende qué clase de gente queremos que haya. A veces el dinero ha dañado, ha corrompido a nuestra gente. El dinero no debe hacer ningún daño a nadies si estamos preparados, fuertes. El dinero debe servir al hombre. El jornal es bueno y merecemos por nuestro trabajo. Hasta no entender todas estas cosas, el hombre ha perdido el sentido de la vida. No llegamos a nada, hemos perdido el camino, hemos pasado el tiempo. En entendiendo estas cosas, los dirigentes de nuestra Organización a veces han querido escaparse y la Organización ha dicho: ¿qué pasa, a dónde vas, qué quieres¿ Así nos ha enseñado, la misma Organización nos da el camino, dando el trabajo de servir a nuestra gente, no por el dinero sino por la vida.

Para terminar esta parte, no puedo explicar más claro porque no hay recetas. Lo que digo es: ¡críen Organizaciones y ellas enseñarán a vivir, a luchar! Hay que comenzar, no están hechas las cosas, están de hacer, no hay nada en la mano. Comencemos por la casa, así es fácil. En la familia encontramos confianza, la confianza es la semilla. Es de tener fuerza de voluntad, es de comenzar. Cuando comiences, no digas que ya voy a gozar de esto, primero vendrán insultos comenzando desde la casa atacando con insultos de comunismo, ocioso, gente sin dinero. Esto a veces molesta, pero no es de hacer caso. Pasa el tiempo, nuestra gente sí comprende y colabora, no con dinero porque no tiene, pero sí con ideas, trabajos.

Sin darme cuenta ya he dicho bastante en este tema de los problemas que ha traído a los logros de nuestra Organización, pero es que no debemos quedar como fracasados. Son problemas al fin, el hombre tiene problemas desde que nace, solo los muertos no tienen problemas. Por esta razón digo que ya estamos en logros. Pero en este camino de logros, ¡sigamos más!

LOGROS

La gente de nuestra Organización, antes sí pasaba solo peleando, como ya hemos dicho. Ahora cuido de pensar que está ya todo bien, no, no podemos decir así, pero nuestra gente ya confía a su Organización, lucha por ella, corrige a los dirigentes, se reúnen siempre para discutir de sus necesidades, solidariza, defiende a su Organización porque es su esperanza del mañana. No se desanima cuando hay grandes conflictos. En esto digo que hay logros. No por otra cosa que no haya explicación. Yo no cuento teorías como cuentan cuantos amigos que ellos también saben por qué se informan o cogen de afuera. Yo viví todo esto: choqué con gamonales de las Haciendas. En Caseiche nací y me hice grande en Herrerías. Me recuerdo cuando fui ya jovencito, me gustaba ir demasiado a los trabajos de la Haciendo, especialmente a las cosechas de cebada por cantar ´Jahuay´, era un coro lindísimo, lloraba por ir y mi papá al fin dejaba que vaya.

Todo el día cantábamos ´Jahuay´ con harta gente, hombres y mujeres. Nuestras gargantas no cansaban porque tomábamos chicha a cada instante. Coro mismo fue lindo. Pero hoy ya se perdió esa costumbre.

Dejo de contar lo de la Hacienda porque es mucho. Estamos con el tema de choques. Chocaba con profesores viejos por la educación que daban a los hijos de nuestra gente. Yo mismo estudié en esa hasta tercer grado y me recuerdo algo cómo me castigaban cuando no podía. De esto también pasamos, porque el tema no es educación, sino choques. Choqué con curitas, monjitas, Obispos y toda clase de religiosos donde daban Devocionarios para que rece y ser fiel y obediente. Choqué con políticos donde ofrecían estrellas del cielo, pero esto cuando fui más grandecito y dirigente (ahora no soy). Choqué con un mundo de gente buena, muy buena que nadies o casi nadies hablaban de Organización ni buena ni mala. Me ofrecían sueldos que si Dios favorecía, lo único que hubiera estado solo yo mejorado, pero no sé en qué. Si yo hubiera trabajado con unos de esas gentecitas, no tuviera estas palabras.

Volviendo al Testimonio, las palabras que yo digo, poco o mucho, no es inventado o copiado de alguien.

Como me dicen que cuente el cuento de nunca acabar, arriba dije que hoy no soy dirigente. ¿Cómo así? Trabajo dentro de esta misma Organización, pero no de dirigente. Nuestra Organización, para bien o para mal, es así. Cuando llegó el día de dejar de ser dirigente, nosotros teníamos que opinar algo a la Organización. Pues esto no es como un empleado que sale como cambio de trabajo o despechado… Como la Organización está con personas, nuestra posición era bien: ir a nuestras casas o coger algún trabajo que entrega la Organización. Tuve que decidir de estas dos alternativas. Si quiero, debía ir nomás a mi casa, pero mi Organización dijo: ´coja un trabajo´, en la que estoy hasta hoy, acepté. Pero no confundan, no digan que tal vez merecía un puesto de trabajo, no. Nuestra Organización no da empleos para sueldos, ¡no! Una cosa es dirigir, y otra cosa es hacer algún trabajo concreto para esa. O sea, la Organización sabrá a quién confía. Quizás ya está dicho al comienzo cómo está estructurada ya en los trabajos, ya no hace falta repetir.

Para terminar esta parte de logros o resultados positivos de mi Organización, sería mejor visitar como lo estamos haciendo desde los primeros tiempos que iniciamos el Movimiento Campesino del Ecuador. Sería bueno no dejar esa buena costumbre de intercambiar experiencias, ya que el papel nomás no dice nada. No se asusten porque arriba dije que no hay buen transporte…, ya han llegado varios. El Pueblo Indio sí sabe afrontar problemas, SÍ HAY HISTORIA, AUNQUE NO ESTÁ ESCRITA. Hay que llegar al terreno mismo y así constatar la realidad. Ver para creer, dice el refrán.

RADIO

El cuento sigue cuando en esta vez vamos a ver la parte más importante de esta Organización.

Esta Organización tiene una Radio-Emisora con el nombre de ´Runacunapac Yachana´. Es la voz de la Fundación  Runacunapac Yachana Huasi´, voz de esta Organización, voz de los que no tuvieron voz hace siglos, quien sabe desde cuando comenzaron a vivir gente en ese pueblo Shimi Attuccunapac (Boca de Lobo), un pueblo más abandonado de la provincia, como ya se dijo al principio. Radio que nació sin tener personal capacitado para llevar esta obra creada al servicio de esta zona. Cosas técnicas, cosas quizás más complicadas que otras Comisiones de Trabajo de esta Organización. Pero ¿por qué nació una Emisora aquí?, preguntan los que vienen de afuera. Las preguntas de esta clase sí son buenas porque nosotros mismos no acabamos de entender bien. Sólo podemos contar de realidades de la vida de la gente, pero cómo nacen, sí en verdad es de cuestionar más. A veces nos asustamos nosotros mismos, creemos que nos lanzamos al vacío haciendo todas estas cosas. Para la ciudad esto es un cuento viejo, no vale ni mencionar. Todo es fácil con tal que haya un poco de dinero, pero para el campo a veces ni la plata vale. Me recuerdo que para construir la torre, teníamos que cargar a la espalda desde donde el carro no entra: arena, agua, piedras, cemento y muchos materiales, en Minga. A veces no había gente, cómo va a haber todos los días. Los maestros que trabajan todos los días necesitaban pronto, a la manito los materiales y como no es de desperdiciar a los albañiles, yo que estaba más al frente de este trabajo, tenía que ver como quiera, hasta que abusé de mi salud con la columna vertebral y hasta hoy no se puede recuperar bien. Me recuerdo en los trámites en las oficinas de Dirección de Frecuencias, no quisieron atender pronto porque veían un campesino con poncho y nosotros no podíamos dejar esta vestimenta de los campesinos, aun en estos viajes que muchas veces cruzábamos páramos hasta coger algún carrito-lechero o abonero. Pero al fin, haciendo 17 viajes a Quito, sacamos el Permiso de Frecuencia. Luego, no conté los viajes, creí que no viajaré mucho, creí que eso es todo. Creí que ya pasé el río, pero no fue así. Cuando ya funcionó la Radio, me recuerdo que una señora del Pueblo vino a brindar unas canelitas, sobre todo al Técnico, pero pasados unos pares de días comenzó a fallar el Transmisor viejo y ahí sí, Quito se transformó en un infierno porque la parte técnica fue más dolorosa que Dirección de Frecuencias.

Dejemos esta parte para los muertos y vamos a ver más porqué nació la Radio que han tenido que tolerar tanto. Siempre revisemos para cada cosa de creaciones lo dicho antes, la realidad: zona grande, poblada, muchas comunidades, gente que ya estaba olvidando su propio idioma por completo, pero como la humanidad tenía que sobrevivir, tenía que comunicar, en algunas ocasiones usaban la costumbre de Chasquis de tiempos incaicos, tal vez alguien como chiste lanza la idea de una Emisora como para la mala hora. Como ya tuvimos relación con la Federación de Centros Shuar del Oriente, y una vez fuimos de paseo allá y vimos que ellos ya estaban bien equipados, y vimos que una chatarrita estaba botada por ahí, atrevimos, para nuestra mala suerte, pronunciar que nos regalara ese viejito Transmisor que ya no usan, y nos regalaron. Con esto, nosotros contentos para remendar consultando un Técnico. Así comenzamos con cositas regaladas, halladas, viejitas que ya no usan. Cuando ya funcionó, nos refleja de pronto ese refrán que dice ´lo barato sale caro´. Ya comenzamos a gastar en este regalito poniendo remiendos y sale que comprando un nuevo no hubiéramos gastado tanto. Ahorita el Transmisor está quedando casi ´caja´ nomás. Lo de bueno es que hacemos funcionar.

La Radio sale por primera vez al aire el primero de enero del 1981, con programas para ese mes, solo con emisión de pruebas. Llovían cartas de todo lado, dando noticias hasta dónde llega y cómo llega. Cogía una partecita de Cotopaxi y Tungurahua. Tres provincias, con la fuerza de 1 kilovatio de potencia.

Esta Radio es Radio de los Indígenas para los Indígenas, bilingüe, no racista. Habla la gente que quiere hablar: organizados, no organizados, mestizos, gente que quiera comunicarse con los suyos. Los programas tienen que ser educativos al oyente. Material de la gente que más envía son: cartas, comunicados, saludos, coplas, invitaciones, cosas del campo. Cuando en su comunidad ha habido algunas novedades, envían noticias. Las cartas en la mayoría tienen sugerencias, en el contenido, sobre los programas escuchados. Tiene que haber cambios en los programas, según las sugerencias. No tiene Reglamentos fijos, bien estructurados como otras Emisoras, debido a estos cambios que se sufren. Es espontáneo. La Radio se va haciendo todos los días con la gente. En la música, la Radio ha creado el ambiente de aficionados: está formando Conjuntos-Musicales que esto en el campo iba perdiendo. Los jóvenes en la mayoría compraban música de otra gente. Ahora comienza a haber de ellos mismos. En la mayoría les gusta Sanjuanitos y Tonadas.

Algunas noticias sobre esta Emisora: estamos en trámite de afiliación de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) a que se declare Radio-Popular, Radio de una Organización-Campesina. A través de ALER ya tenemos un Técnico. Este Técnico es del Instituto Católico de Relaciones Internacionales. Es un voluntario británico que ellos, a través de su Organización, ayudan a los pueblos latinoamericanos y de África. Este nada más es para un año y con él está un compañero de nosotros aprendiendo las partes más importantes. ALER ya conocía nuestro primer problema que durante el funcionamiento desde que salió al aire, molestaba mucho. Funcionaba una semanita, ya se dañaba y como ese Transmisor era demás viejo, ya no había ni plano. Armó uno de Quito y había que estar haciendo viajes y viajes y no venía en el primer viaje sino en tres, por lo menos en dos. De manera es, que trabajaba una semana y no trabajaba tres semanas el Transmisor…

Otra noticia es, que ahí mismo preparamos gente joven de las comunidades para los programas. Esto no es tan difícil como lo técnico. Es decir: hacemos cursos de Radio con gente de otras Organizaciones o instituciones de educación-radiofónica. A veces salimos afuera. Personal de Radio somos tres, y nada más. Uno que está preparando como Técnico. La gente por el servicio de la Radio no paga, sino cuando son personales como de comunicados, saludos, etc.

La Radio está al servicio de las 22 comunidades organizadas principalmente. Los dirigentes de todas estas comunidades, a través de sus Secretarios convocan a su gente para las Reuniones, Mingas. También otras que no son de la Organización, no pagan porque es servicio-colectivo. Todo lo que es colectivo, no se paga.

Creo que hasta aquí ya está  ´porqué nació y cómo funciona´. En el futuro no sabemos a qué llegaremos, pero como es la voz de la Organización, tendrá que ser como es la Organización. Al principio, los blancos o mestizos quería poner su mano, imponiendo a que no hable cualquier Indio que no habla bien el castellano y si hablan en quichua, peor se molestaban porque no entendían, pensaban que insultaban a ellos. Todas estas sugerencias de imposición no se les ha hecho caso a este sector, que ellos al principio cerraron la voz campesina, históricamente hablando, y ellos pertenecen a ese grupo opositor. El Indio, en su Radio, tiene que seguir hablando aunque alguien oponga, con la mejor idea de seguir mejorando, ¡eso sí siempre-siempre!, ojalá todos los días y en todo. Este es el objetivo principal de la Radio. Quizás he dicho mucho y no he dicho nada. Todo lo que es historia siempre es largo.

He contado más sobre la Radio porque yo estoy encargado en esta rama de Comunicación. Antes estaba llevando un periódico, pero esto no funciona actualmente, seguramente porque vemos que nuestro Pueblo Indio no es de lectura sino oyente, verbal, comunicativo directo. Ya saben leer y escribir casi en la mayoría, especialmente los hombres, pero no reclaman tanto a periódicos. Radio sí, escuchan mujeres, niños, ancianos, todos, mientras cocinan, hilan, tejen, caminan (con radios-portátiles). Escuchan siempre. En una Evaluación decían: ´cuando se daña nuestra Emisora, es como haber fallecido nuestra familia de la casa, sufrimos silencio en nuestra casa´, así decían.

Para terminar sobre la Radio, tengo que expresar mi sentimiento propio: el problema más general mío es pensando en el futuro, no mi posición económica, sino el no saber bien hacia a dónde mismo se lleva a un Pueblo con este aparato que todos los días se da mensajes. ¿Estamos lo suficientemente preparados como para todo esto? Quién mismo tiene que preparar al Personal, especialmente. Nosotros los de la Radio, no tenemos que saber solo manejar aparatos como hacen en otras Emisoras, sino cómo llevar una Organización con este aparato, con los mensajes, porque la Radio es mensaje y atrae a un Pueblo. Mi sugerencia general es, que otras Organizaciones de base también tengan una Emisora, así para unirnos y lograr algo positivo para fortalecer y evitar algún peligro en el futuro. A ver si dan alguna sugerencia otras Organizaciones. Esta es mi última palabra, al terminar la historia de Radio de mi Organización.

UNA VIDA QUE COMIENZA

En la Guía para este cuento ´HISTORIA DE MI ORGANIZACIÓN´ dice: ´nada mejor que el ejemplo y los testimonios de las múltiples luchas…´ Como es cuento, como es Testimonio, luego de haber hecho el cuento de mi Organización, cómo y porqué se organizó, vuelvo nuevamente atrás porque hasta aquí está como un informe de un trabajo y nada más. Un cuento no debe ser así nomás. Tiene que ser algo más. Vuelvo al Testimonio.

Compañeros, ¿no es cierto que cualquier campesino conoce alguna semillita de alguna plantita que, una vez caída en buena tierra, después de algunos años, el árbol es muy gigantesco, no es cierto? Así vemos cosas grandes que al comenzar son una tontera nomás: pequeña, sin fama, increíble por los que nos miran, sin dinero, sin capacitación, así se comienza. Pero antes hay un cerebro, sentimiento, amor, es decir: una vida que comienza, ojalá de la nada. Cuando fui joven, ya grandecito claro, yo ya conocía algo pero ese conocimiento recibí de mi mamá, papá, vecino amigo. En el campo mismo hay mucho que aprender. Soy de San Simón (sur de Bolívar), conocía la vida de los campesinos de siete comunidades indígenas de esa Parroquia mía. Antes vivía en las dos Haciendas que ya mencioné y los patrones nos mandaron sacando porque yo sí sabía leer y escribir unos cuatro jovencitos, hijos de los peones de esas Haciendas, me suplicaban que yo enseñaría leer y escribir, y no puede negar. Los patrones llegaron a saber esto, no sólo que impidieron, sino que nos mandaron sacando de la Hacienda. Decían que el Indio no es para esto porque aprende ocioso, sabiendo leer y escribir y que ya no han de querer ni saludar. Los chicos se dieron cuenta que sus padres no podían reclamar nada ante las Autoridades, porque no sabían nada hablar en castellano.

Nuevamente dejamos este cuento, porque no se acabará el cuento de la Hacienda, jamás. Volvamos a las siete comunidades de San Simón que esa gente sí, no fueron sirvientes de ninguna Hacienda. Eran libres. Vamos a ver la vida de la gente indígena dicho ´libre´: una vez me recuerdo que, cuando me acosté para dormir, no me vino sueño, a mi pensamiento vinieron demasiados conocimientos de pocas realidades de la vida de esa gente Ejemplo: la gente dormía en suelo tendiendo cueritos de animales, si dormían en cama, dormían como gallinas en tablitas o palos, pero tenían mucha paja de cebada trillada con animales,  que así es mejor para colchones. Yo hice colchones rompiendo saquillos y llenaba la linda paja de cebada y quedaba lo mejor. Sí, bien dormía, pero de repente una noche no vino el sueño y el pensamiento maldito me atormentaba y me preguntaba ¿Por qué esta gente no aprovecha la paja de cebada y hace un colchoncito, que no es difícil? Tal vez no hay quien dé un pequeño pensamiento; ellos tienen cabeza, sino que hay que hacer funcionar. Este maldito pensamiento es que me hizo que, yo haya decidido entregarme a una causa. Pro esto era cuando fui joven. Ahora soy viejo, tengo 48 años. Comencé. Comencé, hasta que no duró mucho tiempo que llegué al extremo que mis padres, las Madres Lauritas, Curas y otros amigos más queridos ya me decían ´comunista´. Me asusté, porque de comunismo hasta hoy no sé. Si esto es comunismo, bendito sea Dios. Antes mismo, en el pasto de ovejas, leí el Evangelio y ahí me enteré que a Jesús también decían Príncipe de Belcebub. Entonces no hice caso, seguí el loco trabajo del campo. Alguien, ¿desde ya, comenzaría a pagar algún sueldo tal vez? ¡Quién va a pagar por este trabajo de loco! El día, como cualquier campesino trabajamos en la tierra, la noche dormimos; de esto ¿quién va a pagar? Ya dije antes, que me acosté en la cama, pero no podía dormir de pronto. Ese poquito de tiempo daba a las comunidades cercanas. Así se comenzó libremente, empujado de un convencimiento. De todo esto no se ha escrito, por eso no doy fechas exactas. Casi pronto venían unos cambios y yo mismo no me di cuenta. ¿Cuándo vi un poco? Un maestro-peluquero, mientras me hacía mi pelo, comentaba de la gente indígena de esas comunidades: ´la gente de Gradas antes venían a los Bautismos, Entierros o a cualquier Fiesta y al regreso pasaban por aquí bien borrachos, peleando, venían a la Misa sin lavarse, todos sucios…, pero ahora ya no están así. Vienen a Misa bien vestidos, limpios y están guapos, gordos… Yo escuchaba en silencio y no podía entender, porque ni yo me fui a decir a la gente todas estas como ´fórmula de vida´, no. Aquí, con todo este comienzo no hemos podido organizarnos. Esta bonita forma de comienzo, ¿qué pasó? Estas comunidades estaban cerca de la Capital de la provincia y siendo así, habían carreteras aunque no tan buenas, pero habían. De pronto llegaban muchas Sectas-protestantes, grupos político, instituciones gubernamentales, y todas ellas muy buenitas, discursos buenos para campesinos, lindos y nosotros todavía sin haber iniciado siquiera una Organización. La gente no atinaba ni por dónde ir, ni a cual seguir. Todos eran buenitos. Los Protestantes ofrecían: salvación, los políticos: liberación campesina y Desarrollo, instituciones gubernamentales: Desarrollo tecnificado; cada quien siempre daba algo y en eso, ¿quién no va animarse y seguir?, como podían, seguían. A veces no vale volver a contar todas estas cosas que nos dan rabia. A veces hemos terminado peleando entre campesinos, por ejemplo las Madres Lauritas nos ayudaban con alimento y ropa de Cáritas para las Mingas de repente y, cuando ya no llegaba Cáritas ya no se iba a la Minga o Reuniones. Cuando llegaba la ropa lo mismo, me recuerdo una vez que una monjita entregaba dos sacos y medio de zapatos viejos. Botábamos todito en el suelo para escoger y yo cogía la lista de quienes cogían zapatos, así mandaba la monjita. Ese rato el dirigente más viejo de la comunidad no estaba presente y llega cuando ya tenían los zapatos en sus manos cada uno. Yo estaba ocupado en la lista y estuve puesto un zapato nuevo y bonito que era propio, porque mandé hacer. Llega el dirigente muy bravo con todos, diciendo que ya han escogido todo. A mí me atacó más diciendo que, yo he cogido el más bonito. Esto parece chiste, pero en el campesinado por tonteritas ya queda una envidia, o no sé. Quisiéramos pelear en nuestras comunidades por celos o por daño de animales, así, pero no pues: por zapatos viejos que no sabemos de qué países vienen. Decían que de Estados Unidos, sólo me recuerdo que eran muy grandotes como cacho de buey. Algún campesino ponía por fin; en el campo hay lodos, lloviznas y estos zapatos grandotes se torcían por encima y molestaban al campesino sobre todo cuando corría y a veces hacía caer. Por esto, antes que haga más viejo, sacaban.

El tema no es ´zapato viejo´, dejemos y vamos de donde nace la idea de organizar. Antes parece que vivíamos con un poquito más de tranquilidad, aunque con algunas costumbres viejas que parece que no valían. Ahora en esta zona que estoy contando, tienen varias ideas y no hablan de unidad como antes porque unos son Evangélicos, otros no y toman trago. Unos tienen dinero, otros no. Unos estudiados, otros no. Este mal parece incurable. No hay Organización, sino que a veces se reúnen para conseguir alguna cosita de algunas instituciones y hacer ver que esta comunidad necesita esto o el otro. Cierto que Casas-Comunales, agua entubada, Escuelitas fiscales, carreteritas más que en Simiátug, pero no hay Organización campesina. Entonces estas cositas les confunden con lo que es una Organización. Siete años he vivido con estas comunidades y no se ha sacado nada para la Organización, sino solo para un pequeño Desarrollo material, por aprovechar de las instituciones, de la Iglesia o Gobierno y nada más.

Nuevamente regreso a Simiátug para rematar este cuento con la Organización misma.

Cualquiera me pregunta ¿y cómo así fuiste allá y quedas en tierra de tu mujer? No hay que ser ´huarmi mandashca´, me dicen. La realidad es lo que se ha dicho al principio: Simiátug no tenía buenas carreteras, no había facilidades como donde quiera. En cambio había mucho frío, viento demás. No es un pueblo de tanto interés. A más de eso, lejos. Más es lo que no había buenas carreteras y así no podían llegar con facilidad todos esos grupos que llegaron a las siete comunidades de San Simón. Esto era bueno. Al revés, ¿no es cierto? A la gente no había quien haga aloquecer. Estos estaban tranquilos solo tomando traguito y nada más. Entonces se podía organizar. No había quién les moleste.

Ahora claro: que se van cualquieritas, pero no pasa nada. Queremos que vaya quien quiera. La Organización va a decir: ´bienvenidos, ¿qué se ofrece, cómo le va por su tierra?, así: cositas comunes. Yo al llegar a Simiátug, no ofrecí nada, lo que dije es solamente: ´que en San Simón pasó esto´. Si es que vamos suceder así mismo, mejor no comenzar. Contaba cosas generales, aunque a ellos no tanto les interesaba oír estas cosas que no conocen. Con todo, hemos conseguido el ánimo y no el pesimismo y hemos comenzado, pero ya había alguna experiencia que se ha visto muy cerquita y se podía evitar, no fue tan difícil.

Con todo, ya es un cuento de hace unos veinte años; como no se ha escrito, no se tiene todo con datos fechas exactas. Pero es una experiencia para las siguientes generaciones. Siempre es de escuchar consejo de mayores. Nuestros viejos ya han vivido, pasado por todo y algo sirve. Allí es donde propias Organizaciones no a paso atrás, aunque venga lo que venga, cualquier problema.

Compañeros, no quiero maravillarles con el cuento de mi Organización, todavía hay muchas fallas que hay que corregir.

TIENE QUE PARTICIPAR LA MUJER

En nuestra Organización están dirigiendo solo los hombres. También la Radio no tiene programas de la mujer. Si hemos preocupado, pero nos ha parecido difícil todavía. Nuestras mujeres si son casadas es pretexto de huahuas, marido, animales pequeños, la casa. Si son solteras, se enredan rápido con los novios y el verdadero amor sale por otro lado. Es decir: se distraen en un amor mal entendido, se esclavizan, no entienden, familias les critican, o simplemente si es que se casan, van porque el marido resulta medio celoso, que ya asoma el primer hijo y muchas cosas… y como no pueden vivir sin maridito, ya se desvían de su línea de trabajo. Con todo, desde más de un año, están reuniéndose. Eso es bueno y quizás dé algún resultado para que haya integración de la mujer en nuestras Organizaciones. Si no hay esto, la Organización no marcha en el futuro. ¿Por qué? estarán diciendo cualquieritas, si hasta ahora ha venido nomás sin problemas. Sí, eso es cierto, hemos venido nomás como quiera y ahora parece que de gana se hace problemas.

Miren, con el tiempo nuestras organizaciones tendrán más problemas diferentes y complicados a todo lo que venga, toca afrontar. ¿Los hombres solitos podremos, seremos suficientes y capaces? No hay que cerrar los ojos en esto. La Organización necesitará hombres nuevos, más formados, más capacitados, más fuertes, y esto ¿dónde se consigue? Esta forma de gente la tendremos si hemos educado a nuestros hijos desde pequeñitos. Pero estos huahuas, ¿con quién están más en la mayoría del tiempo?, con la mamá, pues. ¿Ella estará preparada, capacitada, formada como para educar a su hijo desde pequeñito? No es criar por criar a los huahuas. Ellos son continuadores de llevar hacia adelante la Organización que sus padres han comenzado. Nosotros ya moriremos y ¿con quién quedará la Organización? En estos últimos tiempos estamos sufriendo como sufren las mujeres en el parto, el cambio que exige la Organización. ¿Acaso está para entender fácilmente los hombrecitos, principiando por los dirigentes?, porque hay un miedo que han de venir a mandar, lo que hasta hoy no hemos sido ´huarmi mandashcas´. Pasar del machismo a un entendimiento total, ¡qué va a ser fácil!

Nosotros ansiamos un mutuo entendimiento en el hogar, pero esto ya en práctica; ni él que redacta este cuento puede entender. Si, difícil es, pero haciendo un esfuercito, sí resulta un poquito. Una Organización nacida desde el hogar, ésta es la que va vivir para siempre. Así, con estos pensamientos nació nuestra Organización, sino que en el camino resulta difícil poner en práctica, es porque no somos acostumbrados a vivir así en libertad, amor, comprensión.

Pero, como se cree en la misma Organización, muy pronto tendremos la ansiada participación de la mujer. Ya hemos pasado otros problemas difíciles que creíamos no poder conseguir, como es la educación de los niños, peleando a nivel de Gobierno se ha conseguido. Tierras, también se han conseguido, patrón Córdovez no es cualquiera, es familia de la esposa de nuestro Presidente de la República. Hasta los religiosos sacerdotes de la zona daban consejo que no se metan, de gana van a ser presas de cañón, y ninguno ha muerto. Estamos con tierritas trabajando.

Cuando la gente decidió ir a la toma de tierra, yo fui el primero en temblar, quise escaparme con el pretexto de ir a visitar a la familia, pero ya no pude. A mí mismo me hizo falta ver cómo fue. Luego lo que otros cuentan, no es lo mismo. Por esta razón armé coraje y me fui junto con la gente a la solidarización. De verdad, ese acto no fue sabroso, teníamos que pasar unos días difíciles, pero se consiguió tierra sin morir nadies.

Así hemos pasado muchos sustos, hemos sufrido y luego pasa… y viendo los resultados ya no recordamos sustos. Por esto digo el ´asunto de la mujer´: sí habrá participación. Tal vez ahí se completa el personal en la dirección de nuestra Organización.

Sigo más con mi Testimonio para cuantos compañeros que tal vez están dudosos sin querer comprometerse en la causa.

Cualquieras me conocían de donde soy. Conocían mi casa, terrenos que daba buenas cosechas y de todo, viví con mis padres en un lugar bueno, pero al ir a Simiátug ya me decían: ´¿qué comes, cuánto ganas, por qué sufres así?´ Alguna vez sí me debilitó, por un ratito. Sufrí un poco en mi interior y seguí de largo como que nada ha pasado. A los que se preocupaban de mí, si como o no como, yo decía: ´mi hambre es que, esta gente se organice y sean ellos mismos que dirijan la comunidad, porque antes fueron engañados, mentidos, amenazados´. Eran quizás ya enseñados a ir a la Minga o Reuniones solo a base de multas, no se querían entre ellos, la mujer nunca tenía palabra. Por pequeñas cosas iban donde los abogados y vivían en estos líos. Sufría en mi interior más los niños y las mujeres que solo recibían órdenes. No había diálogos para conseguir confianzas. Todo esto me acumulaba. La vida de ellos se hacía mía donde no mismo pude estar tranquilo. Cierto que no tengo posiciones cómodas como los demás, pero no estoy arrepentido. Más bien me molestó mi poca comodidad que viví de joven, cuando era solterito donde no pensé casarme y me casé en viejo y con una jovencita. Pero ¿por qué si no tenía vocación de casarme? La gente, mientras me iba haciendo más viejo, me pedía de adrede consejos sobre la vida de casados y ahí estuve fregado, sin tener qué decir, porque no tenía ni siquiera novia. ¿Cómo se puede hablar lo que no se vive? Como a tiempo me trompecé con esta que es mi mujer, jugaba, jugando ya fue difícil separarnos y me decidí casar, como no es malo. Ella es pobrecita y mis amigos, familiares me impidieron, pero como he sido siempre duro de corazón, tampoco he hecho caso y hoy vivo feliz. Hoy puedo ya opinar a los matrimonios que esto también es necesario ya que hablamos que la Organización debe nacer del seno de la familia, familia pobre como somos.

Quizás cansa al amigo lector estas letanías que uno se vive y que,  aprovechando de este Concurso de Cuentos, hay que escribir algo de nuestra vida.

Nuestros mayores no han podido escribir, porque no ha habido oportunidad. Pueda que ya mudamos y no quedará nada de nosotros, de lo que hemos vivido, sin dejar un camino. ¿Cómo van a saber nuestros hijos la realidad nuestra para ver los cambios que ha habido?; si no tienen este cuento escrito, ellos cuando van a la escuela van estudiando historias ajenas.

Muchas veces son historia de nuestros enemigos mismos. Es que nunca dicen la verdad. Nosotros somos cinco hermanos, de esto el último se fue a estudiar con el apoyo de todos mismos. Yo era pastor de ovejas, pero como sabía leer y escribir, pedía algunos libros a mi hermano, los que quedaban. Libros de Ciencias Naturales: pasables, aunque no tan clarito, pero los de Ciencias Sociales como de Historia, esos no fue tan claro. Había algunas mentiritas, exageraban y en eso decía entre mí: ¡razón que algunos estudiantes se ciegan los ojos! ¡Pero ¡qué culpa del chico, si nosotros hemos apoyado a tales Colegios! En qué libros estará estudiando por ejemplo: en qué año pasó la tierra de los propios Indígenas a mano de los ricos…, esto no está tan claro. Alaban sí, a los héroes por la Independencia del Ecuador, y los chicos, felices, recordando a estos héroes ajenos. El Indio, ¿en qué está independizado? No me recuerdo, pero fue cuando estaba de Presidente el General Rodríguez Lara, fuimos una Comisión compuesta de varias provincias a decir que, ´por favor que revise las leyes de Reforma Agraria´, y dijo: ´cómo, si yo tengo bien organizada mi Hacienda.., que su gente estaba bien…, etc. y ahí, yo recién me entero que él también ha sido un hacendado. Así siempre, su gobierno de turno también tiene que cuidar sus intereses. Por esto y por muchas cosas que ustedes ya saben más que yo, debemos organizarnos para reclamar nuestros derechos. No tenemos que saber nomás muchas cosas y hablar de teorías. Tenemos que organizarnos. Ese Pueblo organizado tiene que aprovechar la asesoría de los estudiantes, pero no tiene que ir solo a enseñar como un profesor, porque esto lo hiciera cualquier teórico. Hay que tener Organizaciones propias y estudiantes propios, conocedores de la realidad, no leyendo sino viviendo en su realidad. Por esta razón es que los estudiantes ya no regresan a su familia, a su campo, a su comida, a su alegría: porque él coge otro pensamiento, ya es difícil regresar, está enseñado, está con el otro camino. Ustedes estarán diciendo estas cosas, ¡nosotros mismo ya sabemos! Sí, sino que yo hablo o escribo de lo que vivo. Mi hermano cumple tareas del Magisterio, coge su sueldo merecido, come bien, luego prende s

DATOS-HISTÓRICOS, varios

LA HISTORIA

Desde el inicio de su historia, antes de ser ´Simiátug´, era una sola extensión que se dice, pertenecía a los Indígenas nativos. Ellos fueron quienes abrieron un camino de herradura para transitar en el lugar llamado ´Silagato´, de igual forma en el recinto denominado ´Guanguliquín en donde estaba asentada por mucho tiempo una sola familia en cada sector, cuyos nombres se desconocen.

Allí llegaron por primera vez unos extranjeros, no sabemos de dónde. Como no había lugar en donde alojar y ellos con el deseo de explotar esas tierras, piden posada donde esta familia indígena residente en Guanguliquín. Estos forasteros empezaron a realizar los estudios que al fin como resultado encontraron minas de riqueza. Y al no entender los nativos, dejaron que saquen. En aquel entonces, se muere el jefe de la tribu y los restos, de inmediato expulsan a los extranjeros abarbados y nombran otro jefe para no quedar desamparados y para tomar más fuerzas. Los extranjeros salieron con destino a su país; pero ellos conversan a otras personas de la riqueza existente en este sector y siguen viniendo otros.

INICIO DEL NOMBRE ´SIMIATUG´

En el tiempo llamado el ´Camino Real´, siendo el tercer asiento en el Tiuguinal donde estaba plantada una piedra de Mirador que servía como guía del Emperado Atahualpa quién se dirigía con sus ejércitos a combatir en contra de su hermano Huascar en el Cuzco, pasaban por el año de 1535 por este lugar Guanguliquín unos patriotas como son: Sebastián de Benalcázar quién se dirigía desde la Capital y el otro llamado Pedro de Alvadaro que vino saliendo por Quevedo para cortar el paso a Sebastián de Benalcázar. Pero el señor Alvarado se perdió por estas selvas que eran sólidas, que nadie todavía había explotado. Quienes estuvieron dirigiéndose con rumbo a la Batalla del ´Camino Real´ dado en Bilován poco después que fue fundada la Iglesia de San Francisco de Quito por Sebastián Benalcázar, un tiempo duraron por estos lugares. En el transcurso de esto, dialogan con los Indígenas y se ponen de acuerdo para formar un pueblo. Como topográficamente no era factible hacerlo en el lugar de Guanguliquín, subieron unos cinco kilómetros aproximadamente al sureste, conjuntamente con la población que residía en aquel entonces.

Lo llamaron ´Shimiatuc´,

  • Por encontrarse entre las montañas y páramos; en el tiempo invernal se asentaba mucha neblina, donde existían animales salvajes llamados lobos que cazaban a los rebaños de ovejas;
  • también se dice que al llegar vieron la hondonada y la otra parte sobresalida que se parecía a una boca de lobo con furia.

Por estas razones la palabra SHIMIATUC provienes de dos palabras kiwchas: shimi – boca, atuc – lobo.

En el retorno de los visitantes cuando ya tuvieron que salir viajando para Quito por los años 1690 a 1691, ya quedó con el nombre de ´Shimiatuc´ y con un lugar apropiado en donde se encuentra hasta el día de hoy. Por su Fundación antigua, primera en ser fundada, se dice que aquí debería ser cabecera provincial, es decir la Capital de la provincia de Bolívar.

PARROQUIALIZACIÓN

Transcurren 140 años de vida cuando en fecha de 29 de junio de 1861, un día histórico para el Pueblo de Simiátug, tomó el nombre de ´Parroquia´ con la conformación de cinco familias residentes en el lugar, referido a los mestizos. Con la presencia del terrateniente Cordobés y con el apoyo de los Curas, y las familias cruzadas, más los moradores indígenas.

La Parroquia tuvo cuatro Haciendas: Talahua, Porvenir (propiedad de los herederos de Don Domingo Cordobés-hijo, La Floresta y La Cabaña. Junto a las Parroquias de Echeandía y Chillanes son las tres Parroquias con latifundismo.

LOS ANTIGUOS POBLADORES

Al pasar el tiempo van formándose agrupaciones de Indígenas por los años 1700 a 1713. Se sabe que vivían las familias: Cando, Pilamungas, Yumbulí, entre otros. Don Baltasar Talgo, Cacique, tenía a su cargo 17 familias indígenas en la parcialidad de Silagato; Doña Isabel Cando Pilamunga, Cacica Principal, en las parcialidades de Shimiátuc, Silagato y Palomalín; Doña Pascuala Yumbulí, India Natal, en la parcialidad de Silagato. Consta de los documentos presentados que Don Carlos Cando es hijo legítimo de Don Antonio Cando y de Doña María Cando, nieto de Don Mateo Cando y de Doña Paula Pilamunga; su tercer abuelo fue Don Felipe Cando, también Cacique de Shimiátuc. Así fueron las familias primitivas hasta por los años 1801-1820.

Por aquellos años vivían pocas familias indígenas. Recién cuando se produjo la erupción del Volcán Cotopaxi y Tungurahua, muchas familias que residían cercanos a estas montañas sufrieron consecuencias y fueron en busca de tierras para poder criar animales y vivir con su familia. Llegaron a estos lugares que encontraron abandonados y se toman la parte norte de la provincia de Bolívar. A su vez invitan a otras personas y comienza la lucha para sobrevivir, cogiendo las parcelas de terreno que no eran explotadas. De esa manera empezaron a vivir formando una pequeña población, posiblemente cruzándose con otras familias ya asentadas. A partir de ahí, empezaron a llegar otras personas de las provincias del Cañar y Azuay por la novedad de las tierras y riquezas existentes por Shimiátuc.

De esta forma, los Simiateños son mezclados o también, llamados mestizos, entre Azuayos, Cañarejos, Tungurahuenses, Cotopaxenses y otras personas allegados sobre los primogénitos Indígenas. La historia no relata cuanto duró este proceso, pero parece que los últimos de los Caciques se encuentran entre los Mitimaes que vivían en estas hermosas tierras.

El 28 de septiembre de 1934, Simiátug contaba con aproximadamente 5000 habitantes, con industrias y trabajadores.

Por los años 1969-1970, Simiátug tenía una población de 700 habitantes mestizos en la Cabecera Parroquial, y unos 15.000 habitantes indígenas repartidos en las comunidades y recintos lejanos.

En fecha 17 de febrero 1971, constaban datos poblacionales: 1.000 habitantes de raza blanca y 2.000 Indígenas; 8 Haciendas, 2 Caseríos, 1 Molino; número de alumnos en la Escuela Central: 28 niños y 32 niñas en seis Grados que no disponían de local propio ni adecuado.

Por los años 1990, Simiátug cuenta con una población de 18.950 habitantes situados en diferentes recintos y comunidades pertenecientes a la Juridicción Simiátug. Un número de 700 familias asentadas en el Casco Parroquial entre Indígenas y mestizos.

POBLACIÓN ACTUAL (2002)

La población comprende aprox. 34.950 habitantes de los cuales 99% corresponde al sector indígena de habla Kiwcha, y el 1% correspondiente a la clase mestiza de lengua castellano. No existen datos concretos ni pormenorizados, pues, por motivos de defensa de su identidad, las comunidades no han permitido el ingreso de Censos. Del número estimado de la población,

El 49% son hombres y un 51% mujeres.

Referente a la edad:      11% de la Tercera Edad / 19% Adultos / 28% Jóvenes / 42% Niños e Infantes.

FORMAS DE VIDA

Las terribles circunstancias que sufrieron nuestros antepasados, nadie lo podría imaginarlo si no hubiera unos pocos datos existentes:

En fecha 16 de junio de 1801 se ordena abrir un camino que conduce de Simiátug hasta el punto de Piñanatug (en la actualidad: Facundo Vela). Otra Orden para el Teniente Político en el año 1907 para la construcción de la carretera que conduce del Tiuguinal a Simiátug. Otra Orden, el 15 de diciembre del 1907 de un camino de herradura desde Simiátug a El Corazón. El Gobernador de ese entonces le ordena al Teniente Político que proporcione peones al Señor Cordobés y a cambio pida algún apoyo, con el objeto de notificar a los Indígenas para el trabajo de la carretera; si estos no le obedecen que les sigan el Juicio de Contravención y les imponga el máximo de la pena.

En fechas del 26 al 30 de julio 1934, el Pueblo y las comunidades realizan la Minga General de la carretera de Simiátug a El Corazón desde Guanguliquín.

Las familias cruzadas, las cuales les utilizaban a los Indígenas para el servicio a sus amos y Curas, ayudaban a cumplir estas Leyes. Los Indígenas siempre tienen que estar sujetos para todo ámbito; en caso de no cumplir eran castigados a través de insultos, trabajos inhumanos, golpes, patadas, pedradas y encarcelamientos.

Todas las familias se encargaban en realizar las actividades en beneficio del amo-patrón, a los mestizos, Curas y terratenientes. Igual los niños de diez años en adelante, ya tenían que servir conjuntamente con sus padres a los dichos señores, en la agricultura y el cuidado de sus animales.

TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD

Por tantos trabajos forzosos hasta los años 1969/1970, se empezó a organizar por lo que todos los habitantes de nuestra zona vivíamos en una esclavitud por el sector mestizo. Eran procesos duros que los mestizos trataban parar con insultos, diciendo que somos incapaces, éramos considerados como animales de carga y con el pasar del tiempo organizativo, nos trataban de comunistas cubanos.

Todo fue dando un cambio aunque no en su totalidad. Pero existe el respeto, la organización de los Indígenas encaminada por nosotros mismos. Se organizó para contrarestar la injusticia y mejorar las formas de vida y ha dado éxito con el inicio de la Educación Bilingüe.

Todos trabajamos mancomunadamente en las Mingas Comunales, sin esperar que nadie nos obligue a realizarlas; los trabajos individuales, igual cada quien los realiza a su manera y las familias viven sin la esclavitud.

Existe una baja economía en la zona, las familias se sustentan con jornales diarios. Son pocas las personas que salen de migración para no caer a la misma situación de tener que prestar servicio a un amo en otro lugar: a gentes que viven de la explotación del Indio, el campesino, el cholo que busca con ansiedad satisfacer sus necesidades.

VIVIENDA

Las habitaciones en las comunidades son de adobe, bahareque, pequeñas chozas en excavaciones de tierra; todas con la cubierta de paja de páramo, muy pocas de tejas. En la actualidad asoman de bloques cubiertas de zinc, ya muy poco de paja y teja.

COMUNICACIÓN

Entre el Pueblo y las personas de las comunidades, el habla era el Kiwcha, muy pocos entendían el castellano. Para las Mingas u otras actividades grandes, era solo a base de Cabecillas o por medio de Voceros (en la actualidad: bocina de cacho). Sobre todo, había un Notificador; el notificar funcionaba con que: a uno le ponían la voz con la orden del Cabecilla que vaya comunicando, transmitiendo de casa en casa. Si no obedecía, si no le hacía llegar a un vecino, había graves castigos ante el Teniente Político o el Sacerdote.

FIESTAS

Las primeras fiestas que se celebraron en la Parroquia Simiátug fueron en las fechas 13, 14 y 15 de mayo del 1901; en esto, antes, había bastante problemas y explotaciones. Más que todo, a los priostes cobraban la plata para las cantoras, las espermas, el Cura, exigían la plata para toda cosa porque más antes habían bastantes priostes y obligadamente tenían que dar a los del Pueblo. Los jóvenes tenían que ir andando como soldados a cualquier mandato, los necesitaban para comprar el trago, iban y traían para la gente de la fiesta bastante trago y como cuatro y cinco paquetes de espermas.

COSTUMBRES

Había por ejemplo que, para ir a regar un producto primero se tenía que dar un puñado a los gallos y cuando terminaban de tapar, colocaban una cruz en la mitad de la chacra. Lo mismo cuando terminaban de sembrar: tenía que ser el plato de cuy y por la tarde no comían la máchica. En el tiempo de la cosecha, cuando la era se encontraba amontonada, para ventear un producto tenían que poner una cruz; todo esto era para que ´rinda más´.

COMERCIALIZACIÓN

Antes y después que se fundó la primera Feria convocando a todas las comunidades a través de Bando para el día domingo 15 de diciembre 1907, desde entonces se sabía que el comprador siempre tiene que rogar al vendedor; si es que le conviene, la vende,  que ´el dueño es dueño´: si es que le conviene, lleve. Pero aquí, a lo contrario: no puso precio el dueño sino que el comprador ponía la plata en el cuello o si no la tiraba y llevaba, y si no coge, ya no es culpa del dueño de la plata. Los comerciantes arranchaban y explotaban en todo, hasta les daban golpes a la gente y no había reclamos; no había cómo: al ver que le están pegando a un Indígena, nadie iba a defender, esto nunca se hacía por lo que todos quedaban asustados.

En la actualidad el comercio es transportado, circulando por las dos vías; la que siempre desde años atrás se esperaba: Simiátug-Ambato por la Loma de Puenebata y la otra por el Cruce del Arenal. Entran los carros por la poca preocupación de sus habitantes y Autoridades en arreglar un tramo de carretera de apenas 8 kilómetros aproximadamente para dar el tope con la que sale de El Corazón, Cantan Pangua. Para los días miércoles que es Feria, circula mucho dinero, acuden muchos carros desde la ciudad de Ambato.

Guaranda está lleno de comerciantes y artículos de distinta índole. En cuanto a la importancia de artículos de primera necesidad, lo hacen especialmente desde las ciudades de Ambato, Guaranda y de la Costa.

La posición geográfica de la Parroquia Simiatug y la falta de vías de comunicación no permite comunicarse fácilmente con otros pueblos; las vías que tenemos pueden calificarse de tercer orden.

Los Indígenas nativos fueron quienes abrieron un camino de herradura para transitar en los años 1535 en adelante; en el lugar llamado ´Silagato de Talahua´; igual, otro en un recinto denominado Guanguliquín donde estaba asentada una familia (de la que se desconoce el nombre) desde mucho tiempo.

En fecha 16 de junio de 1801, quien recibió orden de abrir un camino que conduce de Simiátug hasta el punto de Piñanatug (Facundo Vela) por las ventanas del Chumidor y Piedras, vieron que el camino debería pasar por el anejo de Piñanatug y pasar a Misan.

Ordena el Teniente Político en el año 1907, una medición para la construcción de la carretera desde el Tuiguinal hasta Simiátug al Sr. Telésforo Bastidas a que presente en su despacho el término de distancia. En este tiempo, el Gobernador era cierto M.L. Durango.

Con fecha 27 de septiembre de 1907, el Gobernador ordena al Teniente Político a que proporcione peones al Sr. Cordobés y a cambio pida algún apoyo con el objeto de notificar a los Indígenas para el trabajo de la carretera, y que si estos no le obedecen se les siga juicio de contravención y se les impongo el máximo de la pena.

En día 15 de diciembre de 1907 llegó una Orden a que se haga el camino de herradura de Simiátug al Corazón.

En fecha 26 al 30 de julio de 1934, el Pueblo y las comunidades de Simiátug realizan la Minga General de carretera de Simiátug a Río Blanco en una distancia de 40kms al Chimborazo y de 50kms a Ambato. En este mismo año se trabajó el camino público de Simiátug al Corazón desde Guanguliquín.

Realizaron las Mingas de Carretera de Río Blanco a Simiátug, con el apoyo del Padre Dr. Abelardo Castillo en la fecha 21 de mayo de 1951; con los Tenientes Políticos: Victor Manuel Ortega, Virgilio Nostroza y Carlos Ortiz; esta carretera tenía rumbo a la Plaza Eloy Alfaro y continuó hasta por los años 1955.

En los años 1978 lastran la vía Tuiguinal a Simiátug. En los años 90 empezaron a traficar por la vía Simiátug-Ambato por la Loma de Puenebata, gracias a Walter Mittler, Suiza, el gran trabajo de las comunidades y de las visiones de la  Gobernadora de Tungurahua, Sra. Hortensia Albán.

OBRAS SOCIALES

Las primeras Fiestas que se celebraron en la Parroquia tuvieron lugar en fechas: 13, 14 y 15 de mayo de 1901. En este entonces el Teniente Político ganaba la cantidad de 10 centavos, el Secretario 8 centavos y el arriendo de la oficina de la Tenencia Política era de 3 centavos.

En 29 de julio de 1907 fue emitida una Orden a que la mitad de la producción agrícola indígena tiene que ser entregada a la Junta Parroquial, para impulsar la construcción y el mantenimiento de las Vías Públicas.

En fecha 10 de noviembre de 1907, el Gobernador de la provincia Bolívar ordena al Teniente Político de Simiátug que cobre impuestos en la Parroquia: a los ciudadanos entre los 18 a 50 años que tienen propiedades cuyo valor sobrepasa de 1000 Sucres, se les cobra la cantidad de 6 Sucres, que son usados para la construcción y el arreglo de Vías y Caminos Vecinales.

Se fundí la primera Feria convocando a todas las comunidades por Bando, para el día domingo 15 de diciembre de 1907; desde ese entonces, la Feria se hacía los domingos.

El 26 de febrero de 1909 se nombra Director de Niños al Sr. Ruperto J. Carrillo y a las familias se les obliga a mandar a la Escuela a sus hijos. Si no dan cumplimiento serán penalizados con 2 Sucres. En el mismo año, desde el Consejo Nacional de Instrucción Pública fue decretado que todos los estudiantes deben ingresar al Colegio Secundario; caso de no dar cumplimiento se cobra la pena de 5 Sucres.

En fecha 17 de abril de 1909 se nombra la Junta de Obras Públicas de Simiátug; como represante es nombrado el Sr. Luís Pazmiño.

En fecha 25 de marzo 1911, el Gobernador de Guaranda remite al Teniente Político de Simiátug 14 Nombramientos de Guardias Civiles, de entregarse a los designados, de prestar la Promesa Constitucional de desempeñar estos Cargos Públicos vigilando el orden mandados por las disposiciones del Teniente Político de Simiátug.

En 25 de mayo de 1915 asume la Tenencia el Sr. Luís Pazmiño. Solicita un teléfono para la Parroquia y realiza el ensanchamiento de los caminos vecinales a varios lugares. Las provincias de Tungurahua y Cotopaxi por igual, solicitan poder desapropiar terreno en las Parroquias para abrir calles. Para la línea telefónica, los alambres son donados por la Gobernación, los postes y la Mano de Obra están a cargo del Pueblo.

El 30 de diciembre de 1915 cambia el Personal del Registro Civil; se posesiona de Secretario el Sr. Ángel A. Palacios.

En 1916 a la Junta de Obras Públicas fueron nombrados los Señores: Dario Ortiz, Camilo Aldaz y Juan Lara Urrutia, ya que una persona sola no lograba cumplir con los trabajos.

El 9 de febrero de 1923 se posesiona el Sr. Juan Lara. En este año era la Junta de Fomento Agrícola encargada de los arreglos de los Caminos Vecinales, a la que se le proporcionó: 4 zapapicos, 2 machetes, 4 palas, herramienta donada por el Gobernador de Guaranda.

En fecha 21 de agosto 1926 se abre la calle principal que conduce a la Iglesia. Inicia la Administración del Sr. Luís Pazmiño; en su período se prohíben: las retenciones, las marchas y el traslado de niños a los lugares acostumbrados.

La Casa Parroquial era de media-agua cubierta de teja, al que los moradores bautizaron de ´Conventillo´. En el año de 1919, el P. Dr. Roberto Aguirre empezó a reconstruirla y hasta el año 1927 terminó de edificarse de dos pisos con buenos cimientos de piedra, paredes de adobones, cubierta de teja (que 10 años más tarde fue llevada por unos fuertes vientos, tal que P. Dr. Alejandro Cevallos puso zinc).

El 27 de octubre 1933 se forma el Comité ´Pro Velasco Ibarra´ inspirado por el profestor Ángel C. Basantes; Comité que solicita el ´Proyecto Velasco Ibarra´. Con el Teniente Político Aurelio Llerena, desde el 29 de diciembre 1933 realizan los trabajos: reconstrucción de Puentes de Pajilla, Moraspata, Tiungo, Mindina, Chalata, Yacubiana y Arrayán.

 

 

Desde Guanguliquín, el arreglo de la Vía Simiátug al Corazón; Simiátug a Facundo Vela por Mushucllacta, Ingapirca, Santa Teresa, Yataló, El Tablón y otras Vías: Chilcahuichic, Papaloma, Angamarca y la carretera de Simiátug al Tiuguinal; Simiátug a Río Blanco; la construcción de una Pila de agua; y se legaliza el desapropio de un lote de terreno de 4mts de frente por 12mts de fondo para hacer la Casa Municipal.

Por los años 1940, en el mismo lugar se reconstruyó la Casa Parroquial con 16mts de largo por 8mts de ancho, bien instalada con gradas, Comedor, Patio, lavandería y servicios higiénicos.

LEVANTAMIENTO

Desde el 3 de marzo 1960 hasta en agosto del 1962 hubo fuertes Levantamientos. En señal de protesta, la Feria se hacía en Playapampa.

En el año 1975 llegó la luz eléctrica a la Parroquia de Simiátug.

LA RELIGIÓN

Por 1535 llegaron Curas de origen extranjero, llegan el Sector denominado Guanguliquín predicando la Palabra de Dios y quieren tomara posesión de este lugar. Las familias nativas se levantan y los expulsan. Posteriormente entraron otros religiosos acompañados de otras personas, que formaron un pueblo y levantaron una primera Iglesia y un Cementerio en el lugar Guanguliquín. Allí hubo 3 Imágenes-Históricas:

  • San Francisco de Asis, de Patrón;
  • el cuadro de las ´Benditas Almas´, con José Poveda, Fundador;
  • la ´Santísima Virgen del Quinche´.

Cuando se trasladó el Pueblo desde Guanguliquín 5 kms más arriba a sureste, llevaron la campana llamada ´María de la Rosa´ a la nueva construcción.

El Curato de Guaranda, en 1690 consta de 2 Anexos llamados: Salinas y Simiátug que distan de 8 leguas uno de otro. ´….por lo mismo viven allí aquellos miserables feligreses, todos abandonados de su Párroco que solamente les bendice a sus pueblos…´

5 de marzo 1801: El Ministro Don Joseph Villavicencio Baltan y Valencia, Curo propio del Pueblo de Simiátug, luego de justificar su Residencia material y formal en beneficio de Simiátug,  reclama los estipendios y la cobranza de mechas que el Corregidor del asiento aún no le ha entregado.

En 1814, el Curato toma el nombre de: SAN ANTONIO DE SIMIÁTUG.

Los vasos sagrados de la Iglesia son de plata, de una Mina llamada Cutahua, vecina al Caserío de Guanguliquín; Mina que los españoles, luego de explotarla, abandonaron a fines del Siglo XVIII.

LA PRIMERA IGLESIA EN SIMIATUG

La primera Iglesia fue edificada en escuadra con la Plaza y las calles que conducen a Pailacocha y otros Caseríos. La cuadra consistía de 5 casas de habitaciones de los señores: herederos de Luciano Ortiz, Luís Chávez, Abdulio Chávez, Emiliano Chávez y la Sra. Alegría Ortiz. La siguiente construcción de la Iglesia era de paredes de adobón de 1m de espesor; la madre fue traída de la Hacienda Talahua, de Chalata y Mindina; la teja fue puesta por el P. Dr. Vallejo y ya no alcanzando, se completó el techo con paja.

Al interior hay un Altar y 3 Altares laterales en honor a: San Antonio de Padua, el Señor de la Buena Esperanza y las Benditas Alas del Purgatorio.

Existen 1 Púlpito y 29 bancas. Sus dimensiones son: 38mts de largo por 9 ½ mts de ancho con un Atrio frente a la puerta principal y un espacio vacante de 10mts para ampliar la Iglesia.

Las campanas son 3 que cumplen la triple función de: Vivos – Planjo – llamada a los vivos / Vocos – Frango – compra de los rayos / Mortuos – Fulgura – llamada a los muertos.

La 1era campana del año 1690 es la ´María Rosa´(YCE HISO) / la 2ª es donada por Jerónimo Carrillo en 1892 / la 3ª  mandó a trabajar el P. Dr. Armando Estrada el 20 de mayo de 1984.

CEMENTERIOS

Existían 3 Cementerios en Simiatug:

uno ubicado bajo la Plaza frente a la primera Casa Parroquial, solo separado por las calles, lugar habitado por las familias Chávez, Villacís, Barahona, Santos y Poveda.

Otro más lejano, situado al lado derecho del camino que conduce a Guanguliquín, llamado ´Panteón Viejo´ en la loma del Panteón Antiguo. Sobre este particular existe un documento desde el ´Gobierno Eclesiástico de la Diócesis de Riobamba´, del 22 de mayo de 1899.

El tercer Cementerio está ubicado en la entrada de la carretera que llega de Guaranda; con extensión de aproximada-mente una cuadra.

CENSO DE LA IGLESIA

El primer Censo-Religioso fue dado en honor a San Vicente, ubicado en el punto ´Ingaloma´; por allí pasa el camino de herradura que conduce a Guaranda. Es utilizado para el cultivo de papa, oca, haba y cebada.

LÍMITES

NORTE                 con Pajajilla y el Río Sindi,

SUR                       con Shumbinag de Salinas,

ESTE                      con el Río Yatzapuzan de Pilahuín,

OESTE                   incluyendo la Hacienda ´de las Mercedes,  linderando con el Rio Guasumbí de Zapotal.

SACRAMENTOS RELIGIOSOS

Desde que hubo Iglesia en Simiatug y hasta los años 1969, el sector indígena ha tenido que soportar múltiples injusticias por parte de los mestizos, se les decía no tener cultura y solo servían para cuidar los animales y trabajar la tierra.

A los Indígenas se les usaba para el servicio a sus amos, entre ellos a Religiosos, obligándoles a cumplir las leyes que imponían ellos y si no hacían caso, estaban castigados físico-, penalmente y dándoles multas que antes eran elevadas.

EL MATRIMONIO

Para contraer matrimonio siempre tenían que cumplir las siguientes tareas:

Novias,                 servir al Cura por 30 días, cocinando, tostando, moliendo, lavando la ropa, dando de comer al perro, cuidando de los chanchos, borregos, etc.

Novios,                hacer murallas de piedra, tapiales, labrar la tierra, romper la leña, sacar panelas y aguardiente del subtrópico.

Padrinos,             estaban obligados a donar 12 mulas de leña y un borrego bien grande para la fiesta.

Tanto los padrinos como los novios tenían que saber rezar de memoria; caso que no sabían bien se suspendía el Matrimonio hasta saber. La persona indígena no podía pronunciarse personalmente, siempre tenía que dar hablando a las Autoridades a través de un mestizo.

EL SEMANERO

A más de padrino y novios, estaban sujetos a servicios todos los jóvenes y señoritas para 8 días. El Semanero lo regulaba el Alcalde, por lo cual los jóvenes no podían ir caminando libres por las calles.

PRIMICIAS

Las primicias estaban bien administradas: cada Sector tenía dos o tres dueños (siguiendo esos linderos más tarde se formaron las comunidades). Cada Primiciero pagaba 600 Sucres; cuatro comunidades formaban un Sector; entonces el dueño cobraba 2400 Sucres entre 4 Primicieros. Cuando iba a traer las primicias, los Primicieros entraban como dueños a las chacras y se apoderaban de lo mejor de la producción, cogían de los mejores surcos; el dueño de la chacra quedaba nada más que quedaba de cuidador. Si en el caso de una sementera de choclos la familia-dueña había cogido de repente unos 3, tenía que reponer de otro guacho lo que ellos querían y a más de esto, se le cobraba la sanción.

Al Cabecilla no le tocaba hacer justicia, sino hablar a favor del Primiciero. A más de sacar los productos, estaban acostumbrados a traer un papelito escrito a máquina que decía ´rifa´. Y a cada dueño de chacra le obligaban a comprar. En ese tiempo sabía valer 5 Sucres la ´rifa´. La gente pues, no entendía lo que es ´rifa´, entonces pagaba y se quedaba agarrada el papelito. Tal que, a más de que llevaban los granos, también sacaban la plata de varias maneras.

PÁRROCOS

Desde el año 1901 en adelante se conoce los nombres de los Párrocos que prestaron servicios en Simiatug:

P. César Ortiz                                    1905-1906

P. Luís Rodríguez                             1906-1910

P. Luís Felipe Gallegos                   1910-1911

P. Nicolás Robelly                            1911-1911

P. Francisco Vallejo                          1911-1916

P. Victor María Ruíz                           1916-1918

P. Francisco Vallejo                          1918-1918

P. Mariano Moscoso                         1918-1919

P. Roberto Espín                               1919-1920

P. Luís Antonio Torres                      1920-1922

P. León F. Alvear                                1923-1927

P. César A. Pacheco                         1927-1930

P. Luís Octavio Astudillo                   1930-1936

P. Alejandro Cevallos                        1936-1940

P. José María Paredes                      1940-1941

P. César Humberto Paredes           1942-1947

P. Armando Estrada                           1947-1951

P. Abelardo Castillo                            1951-1955

P. Humberto Balseca                         1955-1957

P. Jesús Castro                                 1957-1960

P. Rafael Silva                                   1960-1962

P. Armando Estrada                       1962-1963

P. Luís Sánchez                                1963-1966

P. Armando Estrada                       1966-1969

P. José Luís García                          1969-1971

P. Miguel Murillo                            1971-1980

P. Alexandro Chiecca                    1981-

LA RELIGIÓN EVANGÉLICA

La religión evangélica se inició por los años 1970 a través de unos misioneros extranjeros que entraron al sector de Pachancho y Juihua. Venían desde la provincia de Chimborazo invitados por el primer líder evangélico Isidro Chulco (ya falleció). Aquellos misioneros sufrieron persecuciones por parte de la gente que habitada esta zona, porque ellos pensaron que son comunistas.

En una de las primeras llegadas al sector de Rayopamba, entraron como 10 personas intentando hacer de rodar al carro, pero no pudieron; buscaron otra estrategia poniendo paja al suelo y rodar, pero solo resbaló un metro más o menos  y al ver que no pudieron, lo dejaron.

También visitaban la Parroquia de Facundo Vela y la comunidad de Santa Teresa en donde crearon las primeras iglesias evangélicas. Estos misioneros se llamaba Donaldo Frensh, Juan Tezsin (norte-américanos) y Anacleto Sánchez (de la provincia Bolívar); él venía de Guaranda, del sector Vinchoa; eran quienes predicaban la Palabra de Dios y enseñaba el camino de la verdad.

En 1986 se fundaron iglesias evangélicas en Simiátug, Potrerillos y Silagato; por igual sufrieron persecuciones por parte de los vecinos. Cuando veían que se celebra culto en alguna casa de un recién seguidor, la gente pensaba que eran ignorantes, perdidos y locos y derrumbaron la casa destruyéndolo todo. Sufrido esto, acudieron ante la Ley ya que todos pusieron la mano de ayuda y durante siete meses de juicios lograron ganar y recuperar todas las cosas perdidas. Como ya existieron algunos evangélicos, aquí abrieron un Insituto Bíblico con César Nuñez y Guillermo Vásconez que empezaron con una cantidad de 30 estudiantes en un local arrendado que era de Isidro Chulco y Gregorio Punina; luego de un tiempo pasamos a la casa de José María Allauca, después se fueron al Barrio Miraflores en donde llegaron a convertirse más personas. Empezaron a celebrar los Cultos los días miércoles y al año siguiente, los días domingo. Los encargos que estaban al frente, eran: Lorenzo Azogue, Elena Poaquiza, Humberto Poaquiza, Ángel Caiza y Héctor María Martínez. Como no respondieron en el cargo encomendado, pusieron al frente de esto al Sr. Ángel Yanchaliquín. Como no tenían un lugar propio, compraron un solar en donde hoy está ubicado el Hospital Nuevo (Centro Materno Infantil); estaba contruido casi todo, solo faltaba de completar el techo cuando fuimos agredidos por las comunidades y el Teniente Político, Cayetano Sigcha y en ese entonces, la Junta Parroquial y las Madres Salesianas (monjas) destruyeron todo e hicieron una Plaza comercial. Luego de tanta exigir, por el año 1988 nos devolvieron otro sitio donde se encuentra la iglesia evangélica. Desde ahí se empezó a construir el Templo con la ayuda de los misioneros César Nuñez y Guillermo Vásquez y se terminó en el año 1992. Estos misioneros han apoyado hasta la actualidad formando el Departamento de Jóvenes, unidos de todas las iglesias a la Iglesia de Dios, Área Indígena con su Sede en la ciudad de Ambato, sector Huachi Chico y la matriz está en la ciudad de Guayaquil, Área Hispana.

LA TENENCIA POLÍTICA

La institución de la Tenencia Política fue creada en 24 de febrero de 1901, haciendo los inventarios de los siguientes mobiliarios: 2 mesas, 1 cajón, 2 sillas y libros de: Matrimonio, Bautizo, Defuncíon, 1 Código de Potencia y 1 Libro de Registro Civil. Estos bienes pasaron a responsabilidad del señor Teniente Político Emilio Urrutia y al Secretario Luís Pazmiño.

1901-1903                           Emilio Urrutia, Ángel Abel Palacios;

1903-31/03/1903                Telésforo Bastidas;

1903-1904                           Rosalino Pazmiño;

1905                                      Ignacio Bucheli;

1906                                      Telésforo Bastidas, Joaquín Riera;

1907-1908                           Telésforo Bastidas, Moisés T. Urrutia;

1908-1909                           Rafael Carillo;

1910                                      Luís Pazmiño, Rafael Ortega;

1911                                      Juan Chamorro;

1912                                      Luís Pazmiño, Juan Lara;

1913-1914                           Luís Pazmiño;

1914                                      Telésforo Bastidas/Segundo Modesto Velasco/ Telésforo Bastidas/Luís Pazmiño;

1915-1922                           Segundo Modesto Velasco/Luís Pazmiño/Telésforo Bastidas;

1923-1930                           Juan Lara/Ángel A. Palacios/Segundo Bucheli/Rafael F. Ortega/Luís Pazmiño/Juan Lara/ Luciano Ortiz;

1933-1938                           Aurelio Llerena/Luís Astudillo/Félix Calvijo, Benjamín Granja/Segundo Bucheli, Joaquín Santos Riera, Félix Calvijo /Juan Lara;

1938                                      Sergio Rafael Guerrero/Eulides E. Pazmiño;

1949-1958                           Luís Marcelino Ortega/José Velasco/Félix Granja/ Benjamín Granja/Carlos Ortiz/C.M. Escudero/Euclides Pazmiño;

1958-1964                           Victor Manuel Ortega/Ramón Paredes/Ángel Abel    Freire/Héctor Abelardo Garcés/José Rogelio Velasco/Luís Huberto Granja/    José Cárdenas Barrionuevo/José Humberto Llerena/Juan Bautista Peña/Dario Ortiz;

1964-1967                           Víctor Manuel Ortega/Marcial Humberto Urrutia;

1967-1971                           Víctor Manuel Ortiz/Ángel Abel Freire;

1972-1974                           Danilo Telmo/León Granja Pazmiño;

1974-1977                           Gualberto Poveda/Napoleón Pazmiño;

1979-1986                           Víctor Manuel Chávez/Euclides Ortega;

1986-1988                           Edgar Flores/Napoleón Pazmiño.

El 15 de marzo de 1989 se posesiona de Teniente Político un Indígena llamado Cayetano Sigcha Tixilema, con su Secretario José Tibiano; esta Autoridad fue nombrada por el pueblo de Jurisdicción de Simiátug y duró hasta el 15 de julio de 1993.

Continua otro Indígena desde el 20 de agosto del 1993, el Sr. José Manual Chanaguano Poaquiza, que duró hasta el 12 de abril de 1996.

17/04/1996                        encargado, Carlos Humberto Valle;

06/06/1996-1997             Néstor Isaías Ayme Ayme;

1997                                   encargados, Carlos Medardo Mazabanda Collay/ Édison Gualberto Arias Arellano;

1997-1999                           Luís Olegario Ayme Ayme;

17/10/1999                        quiere asumir Miguel Ángel Guayama Guamán sin ser nombrado por el pueblo; se resuelve clausurar la Tenencia Política hasta elegir un Teniente Político;

2000-2002                           Holger Danilo Chugchilán Ortiz.

JUNTA PARROQUIAL

En fecha 29 de julio de 1907, el Jefe Político de la Jefatura de Guaranda ordena al Teniente Político ejecutar un Decreto desde el Congreso Nacional a que se conforme la Junta Parroquial y se oficialicen 6 Jueces-Civiles con el objeto de prestar toda clase de apoyo.

1909, se nombró Director de la Escuela de Simiátug a Sr. José Pablo Chávez.

REGISTRO CIVIL

En fecha 16 de abril 1901 inició a funcionar el Registro Civil. En 1903 se le nombra de Secretario al Sr. León Granja.

COOPERATIVA ´SIMIATUG´

En vista de que la Fundación Runacunapac Yachana se creó con el objetivo de encaminar las actividades en los campos de la producción y comercialización a través de créditos y Proyectos que miren al futuro, la Organización fundó en 1993 una Pre-Cooperativa de Ahorro y Crédito en el Centro de la Parroquia con la participación inicial de 25 socios y socias. En 1997 obtuvo Personería Jurídica con Acuerdo Ministerial No. 949.

LA ORGANIZACIÓN ´FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI´

La FRY se organiza a partir de los 1970-1971 en la Cabecera parroquial. Es una Organización Indígena encaminada por todos nosotros. Se organizó para contrarrestar las injusticias y mejorar las formas de vida, buscando cada vez más el Desarrollo en la cosmovisión y la filosofía indígena de nuestra zona.

Esta Organización se formó por lo que todos los habitantes de la zona Simiátug vivíamos en una esclavitud por el sector mestizo; nos trataban con insultos diciendo que somo incapaces; éramos considerados como animales de cargo, menores de edad y con el pasar del tiempo nos trataban de comunistas cubanos. La Organización se creó bajo los siguientes objetivos y finalidades:

Objetivos generales:

  • cortar la explotación de la que éramos objetos por parte de la iglesia tradicional, mediante el cobro de las primicias;
  • dar solución al alto grado de analfabetismo en las comunidades, en los niños como en los adultos;
  • luchar contra la discriminación racial y el maltrato a que éramos sometidos los Indígenas por parte de los mestizos, especialmente en el Casco Parroquial, quienes nos consideraban faltos de inteligencia para poder asistir en las escuelas, colegios, peor en las universidades. Lo único para lo que servíamos, era para el trabajo físico como: labrar la tierra y pastorear los animales. Por lo tanto, para nosotros era importante romper esta ideología sustentada en los siglos de explotación. Teníamos que hacer ver que sí éramos capaces; por eso empezamos a dar énfasis al aspecto educativo en nuestras comunidades.
  • Crear fuentes de trabajo para eliminar la migración de la gente a las grandes ciudades.

Objetivos específicos

  • valorizar y fortalecer la cultura indígena;
  • liberarnos de todo tipo de esclavitudes;
  • fortalecer la organización en las comunidades;
  • capacitar en la rama socio-organizativa para el fortalecimiento de la Organización;
  • hacer una educación con nuestra realidad y con los maestros del mismo Pueblo;
  • recuperar y fortalecer las sabidurías de nuestros antepasados.

Los pasos que ha dado la FRY para su desarrollo

  • Comisión de Educación;
  • Comisión de Comunicación;
  • Comisión de Comercialización;
  • Comisión de Salud;
  • Comisión de Proyectos;
  • Comisión Jurídica.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN

El problema más grave en nuestras comunidades, era el alto índice de analfabetismo en los niños y adultos; ésta fue la preocupación mayor de la FRY. La Comisión de Educación apunta a los siguientes objetivos:

  • mejorar la educación propia del Pueblo Indígena;
  • desarrollar las habilidades físicas e intelectuales de la población infantil;
  • desarrollar la capacidad crítica, reflexiva, solidaria y autogestionaria de los maestros, para que en el futuro los niños puedan resolver adecuadamente los problemas sociales, políticos, culturales, económicos y administrativos de la vida cotidiana;

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN

Esta área de trabajo comunicativo fue creada el 26 de diciembre 1981, apoyado por los compañeros de la Federación Shuar, los cuales nos donaron un trasmisor de medio uso en el cual tuvimos que cambiar casi todas las piezas con ayuda de un Técnico, y que empezó a funciones en la fecha ya indicada. Con el paso del tiempo vimos necesario de legalizar y conseguir el Permiso de Funcionamiento de la Dirección Nacional de Frecuencias del Ecuador; el mismo que conseguimos en febrero de 1982. Nuestra Comisión fue creada bajo los siguientes objetivos:

  • facilitar la comunicación entre los recintos que constituyen nuestra Organización, para desarrollar cualquier tipo de actividades de carácter social.
  • Defender nuestros propios derechos como Pueblo Indígena;
  • Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Simiátug a todos los niveles;
  • Recuperar nuestros valores culturales, tales como: el idioma, la música, las costumbres y la medicina tradicional.

COMISIÓN DE SALUD, ORGANIZACIÓN DE LA MUJER Y ARTESANÍAS

 Esta Comisión se ha creado por las diversas razones ya enunciadas antes, pero cabe manifestar algo más: todos somos conocedores de la historia de nuestro sufrimiento, que siempre nosotros los Indígenas somos tratados mal en los Subcentros de Salud y en la exposición y participación de nuestras mujeres en los productos artesanales. Bajo los siguientes objetivos se ha creado esta Comisión:

  • Educar e incentivar a las Organizaciones de Base en recoger los conocimientos, las tradiciones y prácticas de nuestro Pueblo en cuanto a la salud, artesanías y otros.
  • Buscar cursos de capacitación para las comunidades en las áreas encomendadas, con el fin de valorar la medicina natural, la artesanía y para liberar del machismo.
  • Fortalecer la FRY mediante la consistencia organizativa de hombres, mujeres, niños y ancianos.

Todo esto duró hasta el año 1990/1991; a partir de estas fechas hubo algunas anomalías y esta organización de la mujer se deterioró.

CAMINO DE PROYECTOS

En vista de que la FRY se creó con el objetivo de eliminar la migración y otros problemas, se ha visto muy necesario de encaminar diversas actividades en los campos de la producción con Proyectos que miren al futuro, para poder dar solución al sin número de problemas y necesidades. Para esto la Organización necesita tanto del apoyo técnico como económico. Por estas razones se creó la Comisión de Proyectos que tiene las siguientes funciones a cumplirse:

  • Elaborar los Proyectos, las solicitudes y programaciones a las instituciones estatales no-gubernamentales que conocen nuestra realidad;
  • Incentivar la idea de la autogestión y autofinanciación  en las comunidades para no estar sólo tras de las instituciones o Agencias de Desarrollo, para de esta manera mejorar nuestra vida de manera más digna, más humanamente y libre de muchos riesgos de pobreza, enfermedades, calamidades domésticas, desocupación y para mejorar las infraestructuras comunitarias.
  • Las actividades que se han llevado a cabo en coordinación con la FRY son las siguientes: en construcción como Casas Comunales, escuelas, carreteras, agua entubada, puentes y adquisición de diferentes lotes de terrenos. Para el desarrollo de estas actividades han ayudado algunas instituciones, tales como DINACE, la PREFECTURA, la ALCALDÍA, FODERUMA, FEPP, SWISSAID, OXFAM AMÉRICA, OXFAM INGLATERRA, CEDEMO y otras OMGs. Con estas Agencias de Desarrollo se pudo mejorar en las áreas de Educación, Comunicación, Comercialización, Producción y en el campo Social.

COMISIÓN JURÍDICA

Esta comisión se crea por los diversos atropellos y por la explotación de las Autoridades: de la Tenencia Política, en las Mingas Públicas, en las celebraciones de las Fiestas Patronales, en los problemas sociales, en vista que explotaban frecuentemente. Con el avance de nuestra Organización se ha tomado esta Dependencia eligiendo democráticamente a un Teniente Político Indígena que representa legalmente a la FRY, el mismo que empezó a prestar sus servicios a partir del 14 de febrero 1989, cumpliendo con las siguientes propuestas encomendadas por la Organización:

  1. Asesorar jurídicamente a la Organización para la celebración de Contratos, Convenios y Acuerdos con las instituciones públicas y privadas que tienen Contratos con la FRY y sus comunidades de base;
  2. Tiene la obligación de colaborar en todos los juicios que se les presentaran a las comunidades de base;
  3. Cuidar de la calidad moral, intelectual y material de las comunidades de base y FRY;
  4. Vigilar que no se comentan errores de falsa apreciación de las Leyes vigentes;
  5. Profundizar el estudio de las normas y leyes que tiene nuestro Pueblo Kiwcha para el tratamiento de los diversos problemas jurídicos, velando siempre para que en primer lugar se apliquen nuestras formas de hacer justicia;
  6. capacitar a las comunidades que así lo soliciten y certificar a los delegados y dirigentes en las Asambleas;
  7. recibir capacitación para su mejor desenvolvimiento;
  8. elaborar folletos que ayuden a mejorar en el campo de las Leyes;
  9. colaborar directamente con la Reforma de Estatutos y del Reglamento Interno de la FRY y organizaciones de base que así lo soliciten;
  10. hacer propuestas de Reforma de Estatutos y Reglamento Interno;
  11. velar por las vías de comunicación y legal aplicación del presente Estatuto y Reglamento Interno, de acuerdo a las resoluciones de los Congresos y Asambleas, llevando ordenadamente las Actas;
  12. proponer Planes de Trabajo;
  13. el Teniente Político en ningún momento podrá sectorizar a grupo políticos o religiosos;
  14. asistir obligatoriamente a las Reuniones Ordinarias programadas por la Directiva de la FRY;
  15. aplicar las Leyes y sanciones sin distinción de clase.

El primer Teniente Político Indígena de Simiatug desenvolvió su cargo con muchos riesgos, por lo que el sector mestizo nunca ha estado de acuerdo con nuestro proceso organizativo. Pero en cualquier circunstancia, la FRY siempre lo ha respaldado. Durante los cuatro años de su funcionamiento hemos tenido resultados positivos y negativos. La misma Organización decidió cambiarlo en conformidad con su política.

DIRIGENTES QUE ENCAMINARON LA ORGANIZACIÓN

Con obtener la Personería Jurídica en 1987, la Fundación empieza a funciones legalmente, eligiendo a su Directorio por un período de dos años, siendo elegido democráticamente en Asamblea. Desde 1978 hasta 2001 fueron Presidentes de la FRY las siguientes personas:

Manuel Cornelio Sigcha

José Caiza

Lorenzo Tixilema

José Caiza

Cayetano Sigcha

Manuel Caiza

Abelardo Chimborazo

Francisco Sigcha

Manuel Chanahuano

José Poaquiza

Alejandro Cambo

Gilberto Talagua

Francisco Chanahuano

Daniel Chulco

Néstor Ayme

Las personas que ejercieron la Presidencia de la FRY, lo hacen en compañía de otras personas, ya que el cuerpo Directivo es de siete miembros. Entre ellos existían dificultades por falta de capacitación administrativa y de conciencia sana y honesta. Por estas y otras razones presentadas en las discusiones de los Congresos y Asambleas semestrales, se resolvió crear un Reglamento Interno para regular la administración social, la política, lo económico y lo cultural.

PROYECCIONES AL FUTURO

  • para el mejor desarrollo socio-económico de la FRY y de la zona, es necesario reestructurar ciertas dependencias y actividades, por lo que no hay utilidades para el mantenimiento de las mismas;
  • implementar nuevas fuentes de trabajo, tales como la ampliación del Centro de Comercialización y las comunidades empeñadas en caminar con la Organización;
  • ampliación de Viveros Forestales nativos y exóticos;
  • tecnificar la producción agrícola y pecuaria para mejoramiento socio-económico de los habitantes de la zona;
  • elaborar un Proyecto Global para el Desarrollo de la zona; con el fin de contrarrestar la erosión, las sequías y otros fenómenos que impiden un normal Desarrollo.

EDUCACIÓN

La educación en la Parroquia se mantiene desde el siglo XVIII; en ese entonces había una ´Pre-Área Educativa´ desde 1860, controlada por los sacerdotes que manejaban una metodología de castigo (´la letra con sangre entra´). El 26 de febrero 1909 se nombra Director de Niños al Sr. Ruperto J. Carrillo, el mismo que exige a los padres de familia que envíen a la escuela a sus hijos, y si no dieron este cumplimiento se les impondrá dos Sucres de pena. La Educación se desarrollaba bajo exigencia de los Curas y las Autoridades; los Indígenas fueron tratados con términos extravagantes, eran considerados como animales sin alma, servían solo para el trabajo. Esta población poco a poco fue tomando conciencia sobre la injusticia. Por los años 1950 en adelante organizaron grandes Levantamientos y esto fue motivo para que desde el año de 1970 empezaron a crear Centros de Educación bilingües, como en Cascarillas, Mindina, Guanguliquín, Monoloma, Talahua, Cruz de Ventanas y en el centro de la Parroquia, de jurisdicción Hispana. En 1991 hubo 31 escuelas: 18 bilingües y 13 hispanas. Las escuelas bilingües empezaron así:

  • mayo 1972: la escuela de Salaleo con 24 alumnos, profesor: Manuel Cornelio;
  • 8 de mayo 1972: la escuela de Monoloma, profesor: José Caiza;
  • 1975: la escuela de Pímbalo, profesor: Antonio Caiza;
  • 1975: la escuela de Papaloma, profesor: Cayetano Sigcha;
  • 1975: la escuela de Matiaví, profesor: Melchor Paucar;
  • 1976: la escuela de Cutahua, profesor: Ángel Poaquiza;
  • 1976: la escuela de Boliche, profesor: Gregorio Yanchaliquín;
  • 1976: la escuela de Lanzaurco, profesora: Luz María Azogue;
  • 1976: la escuela de Arrayán, profesor: Ángel César Azas;
  • 1976: la escuela de Tigriurco, profesor: Apolinario Azas;
  • 1977: la escuela de Cocha Colorada, profesor: Melchor Paucar;
  • 1979: la escuela de Tingo, profesor: Gonzalo Ayme;
  • 1980: la escuela de Yataló, profesor: Francisco Tixilema.

CREACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR INTERCULTURAL BILINGÜE ´SHIMIATUCCUNAPAC JATUN CAPARI´

El presente establecimiento educativo se crea para atender y priorizar el pedido de la población más necesitada, de recursos económicos bajos, para que también a ella se le brinde capacitación con personal especializado.

El Colegio Bilingüe es un centro de formación de los Indígenas, que se encuentra ubicado en el Sector de Culligo de la comunidad de Cutahua, cuya extensión es de 215m2, adquirida en fecha 2 de noviembre 1976, perteneciente a la Parroquia Simiátug, Cantón Guaranda, a la Dirección Provincial Intercultural Bilingüe de Bolívar. Fue creado a base de una decisión tomada en Tigriurco en julio de 1979; en el período del Presidente Jaime Roldós Aguilera, mediante Acuerdo Ministerial No 16150 del 8 de septiembre 1980; con el especial objetivo de elevar el nivel educativo y cultural de la sociedad ecuatoriana.

En fecha 20 de octubre 1980 se crea un Colegio Básico Mixto Bilingüe ´Artesanal´, con el nombre de ´Gabriel Noboa Grijalva´, mediante Acuerdo Ministerial No 018869; la asignación es de S. 10.080 y funciona bajo el Régimen-Costa. No conforme con un Colegio de categoría artesanal, por cuanto no iba a satisfacer de la enseñanza-aprendizaje a todos los niveles de pre-primario, primario, media y diversificado, solicitan a la Dirección Provincial de Educación de Bolívar el cambio de la denominación a la de: ´Instituto Bilingüe Shimiatuccunapac Jatun Capari´, otorgada el 25 de marzo 1981.

Funcionaba en la capilla del recinto Guanguliquín desde el 10 de febrero 1981. Realizando una gran concentración, se inauguró con el inicio de clases el día después con 36 estudiantes: 29 hombres y 7 mujeres, todos de Primer Curso y 6 profesores prestos a colaborar.

Año Lectivo 1991-1992: ya constaba con 6 Cursos con un total de estudiantes: 119, de los cuales 110 hombres y 9 mujeres, con las siguientes modalidades: presencial por un período de 4 meses / a distancia por el período de 7 meses y a través de Programas-Radiales acorde a las políticas de la Educación Bilingüe con plena participación de las comunidades organizadas en torno a la FRY y otras. La FRY es animador más importante por su conocimiento y vinculación a las comunidades indígenas. Ofrece un conjunto de posibilidades formativas, de capacitación y profesionalización a nivel medio, de los profesores-líderes.

19 años más tarde, en fecha 26 de julio de 1999, con Acuerdo Ministerial No 114, el Instituto asciende de categoría convirtiéndose en ´Instituto Tecnológico Superior´ con el mismo nombre ´Shimiatukkunapak Jatun Kapari´. Recalificado para la formación de Bachilleres en dos especialidades: Técnicos Agropecuarios y Dirigentes Comunitarios, o Desarrollo de la Comunidad. Desde esta fecha, los estudiantes se graduaron en las carreras de: Administración de Empresas y Tecnólogos Agropecuarios, dando también servicios a los Dirigentes que no han podido ingresar a un estudio regular, creando Programas académicos a través de módulos en un tiempo limitado.

En la actualidad cuenta con la participación de 228 estudiantes regulares de ambos sexos; con 16 profesores, 2 Administradores y 1 Conserje. Los objetivos de la Institución son:

  • Fomentar y capacitar a los estudiantes de la comunidades indígenas y del Casco Parroquial encaminándolos al proceso de cambio hacia un futuro mejor;
  • Fortalecer la filosofía propia y las habilidades del Pueblo Kiwcha, respetando la interculturalidad;
  • Fortalecer las Organizaciones de la zona, provinciales y del país, y rescatar la cultura.

CREACIÓN DEL CEC ´AMAUTA ÑAN´

La creación de este Centro Educativo Comunitario fue analizado largamente por todos los actores sociales educativo desde muchos años atrás. Pero por oposiciones radicales no se hizo realidad sino que después de tiempos. Ocurrió en el XI Congreso de la FRY, el 27 de enero de 1995, con la participación de 25 comunidades de base entre los 85 delegados oficiales y más los fraternos; presidido por Alejandro Cambo, Presidente de la Organización. Se analizaron los puntos establecidos de desarrollarse cuando ya llega al punto sexto: los asambleístas resuelven la creación de la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe en la sede de la FRY.

RESPONSABLES

Para que responsabilice en este Centro, se han previsto varias personas. El compañero Raúl María Azogue, profesor de la comunidad de Llullimunllu asume esta responsabilidad y para que no quede perjudicado, renuncie en Llullimunllu y ocupe la nueva partida. Igual el profesor Alfonso Chisag de Quialó fue elegido a que preste servicio cuando se inicien clases en el Centro nuevo. También el estudiante en Culligu: Marco Vinicio Ayme que integre como Educador. En consenso de todos los Padres de Familia se resuelve iniciar desde el 15 de mayo 1995. En la actualidad (2001) cuenta con 8 profesores.

LEGALIZACIÓN

Los actores educativos del nuevo Centro invitan al Supervisor de la Zona, al Sr. Vinicio Landino para levantar el informe respectivo por lo que contaba ya con 32 alumnos entre niños y niñas de primero a cuarto nivel, dentro del nuevo Regímen de acuerdo al modelo MOSEIB, que corresponde al Calendario Agrícola.

Hoy (2001) cuenta con 114 alumnos de primero a sexto nivel de ambos sexo. Para el nombre del CEC hubo varias propuestas: ´Nuevos Horizontes´,´ Runacunapac Yachana Huasi´ y ´Amauta Ñan´. Reflexionando y analizando cada uno, se hizo la votación y quedó con el nombre kiwcha ´Amauta Ñan´, el ´Camino de los Sabios´. ´Amauta´  se refiere a la formación del hombre con los tres elementos principales:

  • conocer la filosofía,
  • conocer la ciencia, y
  • conocer la sabiduría.

Con sacrificio, trabajo y valentía se legaliza el CEC bajo Acuerdo Ministerial No. 002 del 26 de enero 1996 con las siguientes características:

MISIÓN El CEC ´Amauta Ñan´ brindará a los educando del sector, una educación de calidad de acuerdo a las exigencias e innovaciones pedagógicas modernizadas con preferencia al Pueblo Indígena, con el personal especializado en Educación Intercultural Bilingüe, abiertos a las técnicas y métodos más actuales.

VISIÓN El CEC ´Amauta Ñan´ está dirigido a todos los niños y niñas, indígenas y otros para una transformación a una vida digna dentro de la sociedad actual; fortaleciendo el desarrollo emocional, social, sicológico y las cualidades individuales de cada quien.

OBJETIVO

  • convertir al CEC ´Amauta Ñan´ en una instancia pilota, por una verdadera educación autogestionada y fortalecida desde dentro y fuera de Simiatug;
  • demostrar una educación de acorde a las características y exigencias de la sociedad, participativa, colectiva entre todos los actores involucrados;
  • rescatar los valores culturales mediante la recopilación de nuestra sabiduría.

CREACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL COLEGIO ´MONS. LEONIDAS PROAÑO´

Para atender las grandes necesidades en educarse, las Hermanas Salesianas que trabajan en el Casco Parroquial y en las comunidades con el apoyo de más Autoridades de la religión católica, crean como una fuente de progreso y capacitación la extensión de la Unidad Bolívar ´Mons. Leonidas Proaño´, perteneciente a la Jurisdicción Hispana de ´Crecer Sur´. Empezó a funcionar en el año 1993 aquí en Simiátug, en la localidad del Centro de Formación y Capacitación de la Mujer, bajo lineamientos académicas, pedagógicos de los más actualizados. Y con una modalidad alternativa de autoaprentizaje con ayuda de Módulos, de sesiones presenciales y la guía de tutores, o sea basándose en la responsabilidad de los mismos estudiantes y principios cristianos.

Se legalizó bajo Acuerdo Ministerial No 1554 de fecha 29 de octubre 1991. Al momento de su inicio contó con 60 estudiantes de ambos sexos; de primero a tercer Curso. También se contaba con Personal Docente en el Rector Li. Edgar Osorio, residente de la ciudad de Guaranda, una Tutora responsable Sor Eulalia Corbay y dos colaboradores de Simiatug.

En la actualidad (2001) cuenta con 114 estudiantes de primero a sexto Curso, atendiendo a los flamantes Bachilleres en las especialidades de: Ciencias Sociales, Técnico Agropecuario y Manualidades.

CREACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL COLEGIO ´MISIÓN IGLESIA DE DIOS´

Para atender las necesidades en educarse los jóvenes del Casco Parroquial y de las comunidades, los hermanos Evangélicos proyectaron una extensión de Educación-Media, un Colegio Particular a Distancia. Su matriz está en Riobamba y pertenece a la Jurisdicción Hispana. Se le dio inicio el 28 de diciembre 1998, está legalizado bajo Acuerdo Ministerial No 134 del año 1999.

Al momento de iniciar, este Colegio contaba con 47 estudiantes de ambos sexos, solo en primer Curso. Funciona con la modalidad  ´a Distancia´ con 2 días de presencial cada mes, de 8h-17h con un receso de 30 minutos a medio día. Funciona en la Iglesia Evangélica, en el Salón de Reuniones; responsable de este establecimiento son el Sr. Guillermo Martínez (Coordinador) y el Sr. Amable Chimborazo (Secretario) y el Lic. Genaro Guaylla de Rector. En la actualidad (2001) se encuentra con 54 estudiantes de primero a quinto Curso. La especialidad es: Sociales y también ofrecen un programa de alfabetización para los adultos que no pudieron estudiar a su debido tiempo.

 

mapa de Simiatug, 2001

Congreso-FRY, firma de Convenio de Cooperación ´Área Salud´; firma Emilio Sigcha, Síndico, de lentes; Dr. Carlos Rojas, Director de Fund. Alli Causai

Posesión del Primer Teniente Político, Sr. Cayetano Sigcha, 15 de febrero 1989, con Dr. Gustavo Aguirre, Gobernador de la Provincia Bolívar)

PDOT del año 1991

ZONAS

COMUNIDAD

Zona Alta

Laiwa Chiquisungo

 

Llullimunllo

 

Cutahua

Zona Media

Allago

 

Playapampa

 

Cocha Colorada

 

Santo Domingo

SITUACIÓN

ANTES DE 1950,

los grupos-familiares social- y políticamente: sin derechos ni representación;

económicamente: sin propiedades; huasipungueros en las Haciendas, explotados por los ´mishus´, hacendados y la Iglesia.

Sin educación, servicios básicos, atención de la salud, derechos, ni comunicación formal.

 

Los terratenientes no cumplen con el llamado de la Reforma Agraria;

los Indígenas, en general, no llegan a conocer sus Derechos.

 

Grupos-familiares forman comunidades;

 

A PARTIR DE 1971,

algunas comunidades empiezan a formar la Organización indígena FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI.

PROBLEMAS

Analfabetismo,

suelos poco fértiles,

incomunicación,

alta mortalidad infantil,

epidemias,

monopolio-Transportes, en manos de los intermediarios mestizos,

sistema educativo alienante,

desinformación tecnológica y científica,

falta de acceso a educación superior.

relegación generalizada de la Mujer.

Falta de agua y erosión de los suelos.

Deficiente producción en lo pecuario.

Falta de empleos.

Falta de comunicación vial y medios de transporte.

Proliferación, confusión y falta de coordinación de las Agencias de Desarrollo.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS

1960-1970, Reforma Agraria:

Los que trabajan la tierra tienen el derecho de adquirirla;

Formados Cabildos, Asociaciones de Trabajadores, Cooperativas, etc., se adquiere el derecho a tierras-comunales;

información, concientización de la población marginada ante todo desde Chimborazo: Radiofónicas y Hermanas-religiosas mandadas por Mons. Leonidas Proaño.

Realización de la Reforma Agraria en la práctica:

Abolición del huasipungo;

formación de estructuras civiles: Comunidades;

creación de Cooperativas, Cabildos, Asociaciones etc. par administrar las tierras comunales;

Creación de una Organización jurídicamente reconocida, para:

  • superar la explotación y la dependencia en la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios;
  • superar el atraso educativo;
  • superar la discriminación racial, social y la negación de los Derechos del Pueblo Indígena, y
  • la explotación y alienación por parte de la Iglesia;
  • dotar de infraestructuras a las comunidades.

Capacitación de Responsables en todas las Áreas.

Continua toma de responsabilidades y manejo organizativo por parte de la FRY, en:

  • Educación,
  • Comunicación y Concientización,
  • Comercialización de los productos,
  • Administración, Dirigencia, relaciones con las Autoridades provinciales y estatales,
  • Proyectos de infraestructuras:

Molino;

agua;

servicios de Salud;

carreteras;

electricidad (actualmente, 1991: 7 de 40 comunidades);

construcciones;

reforestación;

Cooperativas agrícolas;

Artesanía: carpintería / mecánica / corte-confección / panaderías / albañilería;

asumir las funciones y cargos de la Iglesia Indígena;

asumir la Administración judicial y política de la Parroquia;

INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO

1960-1970    primeros intentos en concientizar y organizar entre las familias dispersas y entre la sociedad dominante.    

Creación de ´Escuelas Radiofónicas del Ecuador´: concientización, dignidad e igualdad de todos , Derechos Humanos, Programas educativos.

Luchas por la Tierra;

tomas de Haciendas y donación de parcelas a los Indígenas; 

la tierra se la trabaja o comunitariamente o en unidades familiares.

Control sobre las condiciones de comercialización: compra, acopio y venta a través del Centro de Acopio de la FRY;

creación de escuelitas en las comunidades; 

reconocimiento jurídico de la FRY;

enfrentamientos violentos entre ´mishus´, antiguos Caciques e Indígenas.  

Primeras infraestructuras:

Escuelas y Casas-Comunales en las comunidades;

todo lo Religioso se descentraliza a las comunidades mismas; están abolidas las primicias y demás contribuciones a la Iglesia.

1981  creación de un Centro educativo bilingüe, culturalmente adaptado al medio indígena ´Shimiatuccunapac Jatun Capari´, con un programa de capacitación inter-cultural para los/las profesores/as indígenas, reconocido por el Ministerio de Educación.

1982  creación de la Radio ´Runacunapac Yachana´;

construcciones: escuelas, casas de uso múltiple, Casas-Comunales, Capillas, establos, Centros de capacitación;

instalaciones / equipamientos;

Subcentro de Salud y capacitación de Promotores de Salud;

concientización, capacitación, seguimiento, evaluaciones y planificaciones;

Créditos;

capacitación de Animadores Cristianos, coordinación de los Servidores de la Iglesia Indígena a nivel nacional, SICNIE;

Centros de Formación de la Pastoral Indígena, Grupos de Jóvenes y Oratorios.

1988  Centro de Formación y Capacitación de la Mujer, CMU en Simiatug,

1989  Primer Teniente Político Indígena y Jefatura de Registro Civil,

1992  Centro Juvenil de Sto Domingo,

Grupos de Mujeres en las comunidades, intercambio con mujeres de otras provincias.

Proyectos de Reforestación,

Proyectos agrícolas,

Proyectos de agua,

Proyectos agropecuarios,

Créditos,

Proyecto de Comercialización,

Proyectos de carreteras y caminos vecinales a las comunidades,

Proyecto Global de la FRY.

AGENTES DE DESARROLLO

Obispo Mons. Leonidas Proaño (Bolívar pertenecía en esos tiempos a la Diócesis de Riobamba);

Partidos Políticos.

Hermanas religiosas recorren los ´ayllus´ e inician un proceso de concientización;

algunos compañeros participan en los cursos de ´Escuelas Radiofónicas´ y establecen contactos con dirigentes indígenas de otras provincias y nacionales.

Obispo Mons. Cándido Rada (nueva Diócesis de Guaranda) llama a sacerdotes y voluntarios desde Italia.

Mons. Cándido Rada, 1972, crea el FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), una institución con Equipos-Regionales, inspirada por el II Vaticano, que defiende jurídicamente y acompaña técnicamente a las Organizaciones campesinas.

Está financiado principalmente por organismos de Desarrollo y entidades eclesiales del extranjero.

FRY, DINACE, OXFAM, FODERUMA.

P. Sandro, Voluntarios italianos Matogrosso, Partidos Políticos,

FRY,

Ministerio de Educación, Dirección Bilingüe Intercultural;

Voluntarios italianos Matogrosso, comunidades.

FRY, Voluntarios italianos Matogrosso, CEBEMO, CEDEP, ALER, CORAPE, OXFAM.

FRY, P. Sandro, Voluntarios italianos Matogrosso, Plan Internacional, comunidades;

Consejo Provincial;

Empresa Eléctrica.

P. Sandro, Voluntarios italianos, Ministerio de Salud, FEPP.

ONGs nacionales, organismos estatales, Voluntarios italianos, P. Sandro.

FEPP.

P. Sandro y Hermanas Salesianas, Iglesia Indígena, Equipo de Pastoral Indígena, Cornelia;

P. Sandro, Cornelia, Hermanas Salesianas;

Cayetano Sigcha;

Voluntarios italianos Matogrosso;

esposas e hijas de los Animadores Cristianos, Cornelia;

FEPP, EMDEFOR, comunidades;

FEPP, CRS, SWISSAID, comunidades;

IG PRO SIMIATUG, CRS, Plan Internacional, FEPP, UE, voluntarios italianos, comunidades;

SWISSAID, FEPP, CRS, comunidades;

CODESARROLLO;

FRY (Proyecto a UE);

Consejo Provincial, P. Sandro, IG PRO SIMIATUG, empresas nacionales;

FRY.

FACTORES QUE PODRÍAN INFERIR EN UN DESARROLLO CONSTANTE:

SITUACIÓN

  1. amenaza por Compañías mineras;
  2. amenaza por desinformación en la Planificación Familiar y Demográfica estatal (esterilizaciones sin consentimiento);
  3. amenaza del sistema de Educación Intercultural Bilingüe;
  4. amenaza por el nuevo Proyecto de Ley Agraria,
  5. amenaza por catástrofes naturales;
  6. amenaza a las Organizaciones Populares;
  7. amenaza a las etnias, a su identidad cultural y su territorialidad;
  8. racismo;
  9. desmoronamiento de la Familia.

CAUSANTES

  1. Estado, Empresas multinacionales, Fuerzas públicas;
  2. Estado, Organizaciones de Salud privadas, CEMOPLAF;
  3. Estado, Ministerio de Educación;
  4. Estado, Corporaciones de Terratenientes y Ganaderos;
  5. Explotación descontrolada por empresas nacionales e internacionales, falta de regulación y legislación estatal,
  6. División por influencias alienantes de los medios de comunicación, politiqueros-Indígenas mismos, Educación aculturizante, Sectas y ofrecimientos de plata;
  7. Estado, Sectas, Iglesia Conservadora, empresas multinacionales, Fuerzas Públicas, indiferencia por la sociedad provincial y nacional, incapacidad de actuar comunitariamente.
  8. Educación y Programas Juveniles alienantes, conceptos científicos incoherentes con la cultura-indígena, medios de comunicación ideologizantes, debilitamiento del Control-Social en las comunidades,
  9. Sectas, plata, drogas, ambiciones personales ´brillo´ y prestigio personal.

1991, FRY y Reuniones nacionales-SICNIE.

SIMIATUG 1989

SIMIATUG 1989

PORQUE HACEMOS ESTE INFORME

Este informe sobre Simiatug no quiere ser un estudio antropológico ni una documentación científica de una realidad humana, meramente con la finalidad de informar o de hacer conocer Simiatug a un mundo exterior en búsqueda de informaciones…

Nosotros queremos decir donde vivimos, con quienes vivimos, qué hacemos y pensamos hacer. Este relato quiere ser algo situacional, vital, como reflexión para poner a flote las motivaciones; como conversación con amigos para encontrar participación y sugerencias; como propuesta a Organizaciones nacionales y extranjeras para que participen con su ayuda.

Una ayuda que no vaya creando dependencia o que solamente solucione los problemas momentáneos, más bien favorezca la producción creando fuentes de trabajo, despierte capacidades y posibilidades que están presentes aquí en la gente y en esta tierra bendita de la Sierra ecuatoriana.

No nos referimos solamente a lo económico, queremos que el Desarrollo llegue a ser también: recuperación de valores humanos, artísticos, culturales y religiosos, y logre favorecer en la gente la conciencia de ser actores y creadores de un futuro más justo y humano. Futuro mejor y posible sólo en la organización, en el respeto de este mundo indígena tan rico de posibilidades y capacidades, y tan amenazado por la sociedad capitalista, consumista, desarrollista.

REALIDAD

LUGAR Y POBLACIÓN

Simiatug, que en kichua significa ´Boca de Lobo´ es un pueblito de unos 300 habitantes en una planicia rodeada de cerros en la Sierra Occidental, mirando hacia la Costa. Los blancos o mestizos que quedan en el Pueblo serán unos cien, mientras que los demás son Indígenas que han comprado casa en el Casco Parroquial y que, probablemente, serán después de unos 20 años los nuevos mestizos, cantineros y comerciantes. Unos estudios hablan de 1.000 habitantes en el 1970.

La extensión del territorio de la Parroquia es muy grande y abarca una población de 23-25.000 Indígenas que viven en los 35 recintos en las alturas y bajíos de la Parroquia. No se conoce el número exacto de habitantes porque las comunidades no han permitido realizar el Censo.

comunidades del páramo, 3.500-4.000m.s.n.m.:

Rayopamba/ Santo Domingo/ Quialó/ Talahua/ Cocha Colorada/ Tomaloma/ Tingo/ Gerrana/  Chiquisungo/ Laigua/ Piquil/ Pímbalo/ Llullimunllu/ Cutahua/ Papaloma/ Boliche,

comunidades alrededor del Pueblo, 3.000-3.500m.s.n.m.:

Pishambí/ Playapampa/ Allagopampa/ Pucará/ Moisán/ Chihue/ Yataló/ Pambugloma,

comunidades del Valle, 2.200-3.000m.s.n.m.:

Guanguliquín/ Salaleo/ San Francisco/ Tacarpo/ Guachucal/ Candio/ Santa Teresa/ Mindina/ Cascarilla/ Silagato/ Quindialó.

SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL-ECONÓMICA

Los del campo, los Indios, llamados por los blancos también ´naturales´ para señalar su distinción de los habitantes del Pueblo que en cambio se definen como ´racionales´, viven esparcidos en los recintos o comunidades.

El ´recinto´ no es análogo, ni por la posición de los núcleos familiares, ni por sus relaciones internas, al antiguo ´Ayllu´: simplemente es un lugar donde fueron inducidos a vivir las poblaciones de origen indígena al ya no haber aceptado vivir en servidumbre y sumisión en las Haciendas.

Gran parte del territorio de Simiatug y de las Parroquias vecinas pertenecía a la Hacienda Talahua de la familia Cordovez, con unas 33.000 hectáreas de extensión, hasta el 20 de abril 1981 cuando la Organización campesina ´Runacunapac Yachana Huasi´ actuó la invasión de las tierras para que se haga efectiva la sentencia de reversión de tierras dictada por el Estado ecuatoriano en 1968.

La cercanía de Salinas que realizó otro modelo de Desarrollo, parece que no ha influido mucho en el camino de Simiatug, porque aquí los Indígenas siempre han querido ser ellos mismos los diseñadores de sus opciones socio-económicas.

De hecho, el Indígena, sin propiedades o sólo propietario de un minúsculo pedacito de tierra, está obligado a comercializar únicamente por medio de intermediarios blanco del Pueblo, y se encuentra en la condición de completa explotación sin recibir a cambio ninguna ayuda o asistencia por parte del Estado o de instituciones.

Se añade también la naturaleza inclemente de estos páramos, muchas veces con heladas y vientos, acabando con la esperanza de cosechar los productos esenciales a la supervivencia. Lo que lleva inevitablemente a la migración.

El aislamiento, el paisaje desolado, el clima agresivo, el contacto diario con enfermedades y muertes, influyen determinantemente en la percepción de su realidad, en sus aspiraciones y en su mentalidad. El aislamiento, por parte impuesto, y por otra parte también buscado, que encierra al campesino en una dimensión reducida, local, familiar, individual, se ha convertido en un hábito mental, una condición sicológica que aprisiona a cada individuo. El aislamiento, por ejemplo, impulsa a calcular el espacio no en kilómetros o tiempo concreto, sino en tiempo de recorrido de la distancia representada como opinión personal y ligada a una apreciación momentánea. Como el espacio, también el tiempo adquiere unos valores muy particulares: no tiene importancia el pasar progresivo de las horas, de los días y años. El tiempo pues, no está sometido a un criterio de medida objetiva, no existen ni fechas ni calendarios, sino acontecimientos, las circunstancias agrícolas y eventos: un matrimonio, un entierro, la construcción de una casa…), todos ellos situados en una dimensión indefinida, en un día cualquier del pasado o futuro. El año no está dividido en meses, sino en períodos climáticos, de acuerdo al ritmo de siembras y cosechas. La semana no es parte de un mes determinado, sino el tiempo situado entre una Feria y otra.

Cabe recordar que los miércoles en Simiatug hay la Feria o mercado; vienen los camiones y los vendedores de la ciudad, vienen de las comunidades los campesinos para vender sus productos y animales y comprar lo que la tierra aquí, no da. Muchas casas del Pueblo son cantinas y por la tarde queda allí la plata y el campesino borracho, despojado muchas veces de poncho y sombrero. Otros compañeros pasarán la noche en la cárcel por pelear, y saldrán al día siguiente después de haber pagado una buena multa a los policías y Autoridades.

SITUACIÓN RELIGIOSA

Simiatug es uno de los pueblos más antiguos de la provincia. Por su posición geográfica, extremo norte de Bolívar, por falta de vías de comunicación, por el olvido de las Autoridades provinciales, por el carácter mismo de su gente, quedó hasta ahora pueblo olvidado, periférico, marginado, subdesarrollado en todo sentido. Lo que también ha influido relevantemente en lo religioso.

La religiosidad popular se había concretizado en manifestaciones exteriores, como lo son las fiestas y la proliferación de Santos ´útiles´ a intereses particulares; en relaciones socio-económicas como el compadrazgo; en expresiones económicas desvirtuadas, como el cobro de diezmos, primicias y servidumbres en favor de los Curas. Los sacramentos eran celebrados en las Fiestas, en la Iglesia del Pueblo, con los compadres ´mishus´, cantineros o dueños de carros como parte del sistema económico con la que se mantenía el ´blanco´.

En 1981 se da un cambio radical y definitivo: se les corta el derecho de cobrar primicias a los del Pueblo y se las deja en beneficio de la escuela en cada comunidad. La celebración de los sacramentos ya no se realiza en el Pueblo, más bien en la propia comunidad y por consecuencia, los compadres que no quieren emprender el pésimo viaje a la comunidad, quedan excluidos. Empieza a romperse la pesada cadena que le amarraba al Indígena al Centro, empieza a vivir la comunidad cristiana en cada recinto alrededor de la escuela o de la Casa comunal.

En 1984 se logra organizar los primeros Animadores Cristianos en número de 12. En el 1985 llegan a ser 28 y en el 1986 son 51 Responsables religiosos de sus comunidades. Se busca que sean dos en cada comunidad, escogidos por la comunidad misma, aceptados por el Padrecito en una Asamblea General y preparados con Dursos mensuales en la Parroquia y Cursos cuatrimestrales en la Diócesis, encargados por Mons. Raúl López el 25 de mayo 1986 en un Encuentro que ha tenido con ellos en Simiatug. En esta oportunidad, el Obispo entregó la Biblia a dos de ellos como reconocimiento de la labor evangelizadora que están llevando y el testimonio de vida y de entrega en beneficio de la comunidad que están dando Enrique Tixilema de Gerrana y Manuel Ramos de Quialó.

Los Animadores Cristianos quedan comprometidos en encontrar dentro de su comunidad a un grupito de amigos, de aficionados a la Palabra de Dios, de discípulos que comparten con ellos el trabajo espiritual de sensibilización y concientización en que todos somos Hijos de Dios y que seamos hermanos entre todos. Esto les permitirá repartir compromisos al servicio de la misma comunidad; como Ministerios, encargados de la Capilla, del canto, de la Lectura de la Palabra, del Catecismo a los niños, de la animación del Grupo Juvenil, de la visita a los enfermos y a los más pobres, de la organización de las mujeres, de la preparación a los Bautismos y Matrimonios, de la animación cristiana, del velorio y entierro, etc. Si logramos dar este segundo paso, ahí las comunidades humanas serán también comunidades cristianas.

Hay que decir que todas estas personas, no ganan plata, más bien problemas y a veces insultos por parte de sus compañeros que no entienden ni quieren compartir el trabajo pastoral. Cada domingo o cada quince, reúnen a la comunidad para la Palabra de Dios, para cantar, rezar, preparar los sacramentos.

Cada mes dejan sus trabajos personales para pasar un día en el Convento a recibir preparación, a convivir y hacer amistad entre ellos, buscar juntos solución a los problemas, estudiar el Evangelio y los folletos con los cuales preparan los sacramentos y responsablemente compartir con el Párroco la preocupación por la vida cristiana en toda la Parroquia.

Hay que añadir que no todos los Animadores están motivados y formados con la misma intensidad; unos quedan simplemente como encargados de la comunidad, mientras que otros escucharon una llamada interior de Dios, otros que bien han entendido lo qué es servir a la comunidad y no aprovechar de la autoridad en beneficio personal, y otros que ya han pagado personalmente con sufrimientos y amarguras su compromiso asumido, y otros que han gozado de la bendición y ayuda espiritual de la que Dios no hace faltar a los que aceptan ser sus colaboradores y siervos.

12 Animadores Cristianos, desde el pasado año 1988, están preparándose a ser Ministros de la Palabra y de la Eucaristía en sus comunidades y ya desde años constituyen el Equipo Pastoral de la Parroquia, tomando las decisiones y programando cada mes con el ´cushipata´ o padrecito Párroco.

AGENTES DE PASTORAL

Desde siempre, año 1600 más o menos, esta Parroquia ha tenido Párroco de la Diócesis de Riobamba antes, de Guaranda después. Hubo presencia de Padres misioneros, de Madres misioneras en los años 60 y 70. Unos cuantos Párrocos han tenido problemas con ´los del Pueblo´ por defender a los Indígenas, por tratar de conseguir un cambio en la Pastoral y en la relación entre los grupos étnicos.

Actualmente, a más del padre Párroco, se puede contar entre los Agentes de Pastoral una comunidad de Madres Salesianas, un fuerte grupo de Animadores Cristianos indígenas, responsables directos en sus comunidades, y voluntarios italianos y suizos. Cada grupo está comprometido con una tarea particular y tiene espacio de acción en donde puede desarrollar sus capacidades y crear posibilidades. La línea común está trazada por la Diócesis que después del Concilio se definió decididamente para la evangelización y la promoción humana en pleno respeto del hombre indígena, de su cultura, su idioma, costumbres y tradiciones. La Parroquia lleva adelante esta Pastoral con un proyecto bien claro y decidido en años de búsqueda y camino realizado:

´favorecer la concientización de que todos somos iglesia de Dios, responsables en la misma de sus adelantos y fracasos, de su crecimiento y enfermedades, de su vida en la fe, esperanza y caridad, compartiendo decisiones y pasos hacia una Iglesia cada vez más indígena (Plan Pastoral Diocésano, pág. 43).

PRESENCIA DE SECTAS

En la Parroquia, desde unos 20 años, se hicieron presentes los Evangélicos con predicadores llegados desde Gradas y Ambato, formando grupos en Rayopamba, Santa Teresa, Boliche, Chiquisungo, Playapampa y Quindialó, ganando unas familias también en otras comunidades.

Han causado no pocos problemas en aquellas comunidades, con consecuentes divisiones y peleas entre familias por su actitud sectaria, soberbia, individualista, espiritualista. Son proselitistas en forma exagerada hostigando a los católicos con sus ideas sobre la salvación, el miedo a Dios, las citas bíblicas frecuentemente inventadas y equivocadas, en rechazo al cambio, la borrachera, los sacramentos, la organización comunitaria. Cada grupo tiene su ´pastor´; no se están relacionando entre un grupo evangélico de una comunidad a otra. Los domingos se reúnen para las ´alabanzas´, a veces reciben la visita de pastores extranjeros.

ORGANIZACIÓN INDÍGENA

FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI

En el año 1971 algunos sectores indígenas se organizaron en Cooperativas y Grupos de Trabajo para conseguir tierras, para concientizar a la gente sobre la explotación de la cual son víctimas por parte de los propietarios de tiendas, de carros, de cantinas.

En el año 1972, las comunidades de Monoloma y Salaleo crearon las primeras escuelitas bilingües con profesores designados por la comunidad. Ahora son 18 escuelas las creadas por la FRY, y un Instituto bilingüe denominado ´Shimiatug Cunapac Jatun Capari, donde reciben su preparación los jóvenes que luego serán maestros.

Para defenderse de la explotación, para concientizar sobre la dignidad y los valores del Indígena y conservar su identidad y cultura, para resolver problemas y satisfacer necesidades, nació la Runacunapac Yachana Huasi por la intuición de algunos dirigentes indígenas, por el asesoramiento de voluntarios italianos y por la voluntad del obispo Mons. Cándido Rada y de los Padrecitos italianos que fueron llamados por Monseñor.

La amplia capacidad de convocatoria que tiene el sector indígena campesino aglutinado en la FRY, ha permitido tener escuelas bilingües, profesores indígenas, un Instituto para la preparación de los mismos, Radio-Emisora, tiendas comunales, Centro de comercialización, Hospital, dirigentes y asesores que llevan adelante la concientización de la dignidad del Indígena, sus valores, costumbres y tradiciones para que no se pierdan, vuelvan a vivir, se purifiquen de todo mestizaje.

La Organización FRY tiene desconfianza y sospecha de toda otra institución estatal o particular, nacional o extranjera, incluso de la Iglesia católica, acusándola todavía de explotadora. Pero esta acusación es de parte de unos pocos, las comunidades en general le reconoce a la Iglesia su labor en defensa del Indígena.

                ´Desde el comienzo de nuestra Organización siempre ha estado la Diócesis de nuestro lado, primero llamando a los voluntarios de la OMG, Organización Matogrosso, que nos ayudaron establemente viviendo a nuestro lado, después nos ha brindado su respaldo moral frente a los problemas que han venido surgiendo a lo largo de nuestro camino de organización, hasta frente a instituciones del Gobierno; también nos ha ayudado económicamente para arreglar escuelas, implementar el taller de corte y confección y ahora también en trámites con Promoción Humana para la construcción de tomas de agua y Casas comunales´(informe de los Dirigentes a MISEREOR, 20 de marzo 1984).

COMUNIDADES SUELTAS

El proyecto de unir a todas las comunidades indígenas de Simiatug en la FRY queda todavía como un sueño, un deseo.

Muchos compañeros no han entendido el valor de la organización, las ventajas que puede dar, la responsabilidad que tienen en la defensa de sus valores, cultura, identidad. Más bien, unos cuantos tienen vergüenza de ser Indígenas, de hablar quichua y tratan de imitar al mestizo, en lo bueno y en lo malo, en la forma de vivir y pensar, en hablar y vestir, en educar a los hijos y en relacionarse con los demás.

En los últimos años hemos logrado en estas comunidades una mayor conciencia de comunidad, una participación satisfactoria en las mingas para un bien común, como la construcción de escuelas, Capillas, tanques para agua, arreglo de caminos.

SITUACIONES ESPECIALES

LA MUJER

La situación de la mujer dondequiera que viva, Pueblo o campo, páramo o valle, es muy triste.

Desde su niñez aprende a callar y servir, trabajar y cuidar animales, preparar comida para el hombre y los hijos, y lo que sobra será para ella, aguantar al esposo a veces borracho y con una mentalidad abiertamente machista, a cuidar de la choza y a mantener su familia con una economía compuesta de granos y animales domésticos. No sabe leer y escribir porque hasta pocos años, la escuela era sólo para los varones, ya que en la práctica diaria las chicas estaban destinadas a pastar borregos.

La mujer campesina, capaz de mucho y de una extraordinaria fidelidad a la familia y a la comunidad, en defensa del amor y de la vida, seguramente podría cumplir mejor con su misión de madre y esposa, capacitándose y motivándose a que su rol no se reduzca únicamente a un desempeño mecánico de sus tareas diarias; si no hagan de ella un sujeto pensante y determinado hacia objetivos importantes en la educación de los hijos, en la defensa de la economía doméstica, en la creación de un clima de amor, de diálogo, de intimidad familiar y en la construcción de comunidades justas y fraternas. Con estos objetivos se creó en Simiatug el Centro de Capacitación y Promoción de la Mujer.

En 1970 había escuela primaria en Simiatug, Talahua y Cascarilla. En 1972 la Organización empieza su programa de Escuelas Bilingües con Monoloma y Salaleo y en seguida, crearán otras en Papaloma, Cocha, Tingo, Gerrana, Piquil, Pímbalo, Cutahua, Mindina, Santa Teresa, Boliche, Yataló y Tacarpo.

Los profesores indígenas denominados ´Yachaicamayuc´, son jóvenes de la misma comunidad o de la zona, comprometidos en trabajar en favor de la gente. Con la práctica buscan investigar el medio y adaptar en medio de este medio específico, las formas de enseñanza.

Esto está a cargo de la Comisión de Educación de la FRY, conjuntamente con los profesores del Instituto y delegados del Ministerio de Educación.

Un grupo de Yachaicamayuc ha preparado un texto escolar para los primeros grados, el ´Mushuc Ñan.

Fines de la educación en las escuelas indígenas, son:

                ´Hacer hombres conscientes de nuestra realidad, de los deberes y derechos de ser un ciudadano crítico, ser respetados desde niños, dar un aporte para disminuir el número de analfabetos, investigar y estudiar nuestra propia historia, rescatar y defender nuestra propia cultura, a través de la educación profundizar la solidaridad entre nosotros, fortalecer el sentido de la unión para resolver los problemas de nuestras comunidades´ (informe de la Directiva, 20 de marzo 1984).

Actualmente funciona en todas las comunidades una escuela, o con profesor fiscal o con Yachaicamayuc indígena. Lo que fala ahora en no poco lugares, es material didáctico y un ambiente digno de llamarse ´Escuela´.

LA SALUD

Esta Parroquia situada al extremo norte de la provincia, con carretera muy mala hacia las ciudades de Guaranda y Ambato, ha sufrido el olvido de las Autoridades del Gobierno Central y Provincial en todos estos y en todos los aspectos de la vida: educación, comercialización, desarrollo agropecuario, vialidad, infraestructuras de toda clase, y salud.

Existe un Subcentro de Salud construido por los voluntarios italianos y, en este año completado por unos cuartos más por el Consejo Provincial. Existe un pequeño Hospital de la FRY, pero no hay médico, no hay medicinas para las 25.000 personas que viven aquí.

Es alto el índice de desnutrición, mortalidad infantil, enfermedades infectuosas y contagiosas como la tuberculosis. Muchos niños mueren a causa del sarampión y de tosferina, o por una banal gripe; muchas son las mujeres que mueren dando a luz por hemorragias o por no botar la placenta.

La FRY, consciente de esta situación, ha pagado por dos años, en 1984 y 1985, un doctor para lograr una atención médica en las comunidades, para cursos de capacitación a Promotores de Salud, para una investigación mínima de las condiciones socio-económicas, culturales, sanitarias y de alimentación de la población; para realizar campañas de vacunación y atención preventiva de la salud. Acabado este Programa, casi todo ha vuelto como antes: sarampión, tosferina, gripe, tuberculosis, desnutrición y malnutrición.

Resulta difícil elaborar estadísticas y números de niños muertos por ésta u otra enfermedad, por el hecho que los padres entierran en los cementerios de sus comunidades sin registrarlo en la oficina del Registro Civil del Pueblo.

LOS JÓVENES

El Ecuador tiene como todos los países pobres de América Latina, una amplia población de jóvenes.

Queremos señalar este aspecto de la realidad humana de la Parroquia, porque constituye para nosotros un desafío y una esperanza.

Si aquí viven 25.000 personas, siquiera unos 14.000 son jóvenes, con todos los problemas y la búsqueda, las ilusiones y amarguras de la adolescencia, deseos y frustraciones típicos de esta edad. Sufren por el conflicto generacional, por la civilización de consumo, por la pérdida de valores tradicionales, por falta de modelos nuevos, por la inseguridad de toda estructura social y cultural, por falta de trabajo, y por una religiosidad hecha de prácticas que no llegan al alma indígena.

No hay camino nuevo hecho, y el antiguo ya se ha derrumbado, queda mucho vacío y quehacer. Una esperanza para la juventud es la Organización, los grupos juveniles con una búsqueda común. En este último año, con el apoyo de los voluntarios italianos, se organizaron tres grupos de jóvenes para llevar adelante la reflexión comunitaria y unos trabajos que sirvan para el provecho de todos, como: forestación, piscicultura, cultivos de tierras comunales.

En lo cultural, cabe mencionar la formación de ocho Conjuntos Musicales en distintas comunidades indígenas, con el fin de favorecer la unión y conservar los ritmos nacionales.

LA TIERRA

Para el Indígena, la tierra es su madre, la Pachamama. Dice: ´de ella he nacido, ella me da de comer, de beber y de vestir. En su seno descanso cuando estoy fatigado. En su seno he de volver cuando muera. La tierra es nuestra vida, nosotros estamos dispuestos a morir por la tierra´.

La tierra para el Indígena no es solamente el suelo que cultiva o el piso en donde levanta su choza. Son los animales a los que ama con ternura: la ovejita, el perro, el chancho, el cuy, la vaca. En la Sierra, con sus pajonales, el viento frío, las cumbres, los ríos, la lluvia y el sol hacen fecunda la tierra; sin lluvia ni sol, la tierra permanece estéril, aunque haya caído en su seno la semilla.

Contrasta esta manera de concebir la tierra con el pensamiento de los hombres que pertenecemos a la cultura occidental, para quienes la tierra es un objeto de explotación inmisericorde y de comercio. Es lamentable que muchos Indígenas se hayan dejado contagiar por este espíritu utilitarista.

Pero muchos Indígenas luchan por la tierra, sufren y mueren para conseguir un pedazo de tierra; y esto no sólo en Simiatug, sino como realidad en todo el Ecuador.

PROYECTOS REALIZADOS Y EN MARCHA

  • Construcción en las comunidades de escuelas, Casas Comunales, Capillas;
  • Construcción de un Taller-Carpintería en el Pueblo de Simiatug;
  • Grupo para la construcción de casas en el Pueblo (5 casas construidas) y en el campo, para los Animadores;
  • Dotación de mangueras y reservorios para agua entubada a las escuelas de algunas comunidades;
  • Realización de un Vivero Forestal para los bosques comunales de las comunidades del páramo y Valle;
  • Construcción de pozas para peces a lado de ríos,  para una mejor alimentación;
  • Entrega de 150 llamas a las comunidades que tienen páramo, en Boliche, Cutahua, Pímbalo y Chiquisungo.
  • Realización de Cursos de capacitación y promoción de mujeres campesinas y del Pueblo;
  • Compartir la responsabilidad pastoral de la Parroquia con un Equipo de Animadores Cristianos en cada comunidad;
  • Elaboración de material didáctico y catequético;
  • Realización de folletos para la preparación a los sacramentos;
  • Pintura de Capillas;
  • Realización de Cursos para Matrimonio y la preparación a la vida familiar;
  • Planificación Familiar con parejas interesadas;
  • Formación de Conjuntos Musicales entre los jóvenes, dotándoles de instrumentos básicos, bombo y quena;
  • Ayuda económica y seguimiento vocacional a dos chicos que quieren ser sacerdotes;
  • Ayuda económica a familias necesitadas para permitir que al menos un hijo siga los estudios en el Colegio;
  • Ayuda económica a familias necesitadas para curarse de enfermedades o poder realizar operaciones quirúrgicas;
  • Compra y entrega de Biblias a campesinos.

POSIBILIDADES PARA UN FUTURO MEJOR

Está difícil preveer lo que pasará en los próximos años en esta zona aislada del país. Desde que tenemos luz eléctrica en Simiatug (1985), no ha cambiado mucho la forma de vivir de la gente, los horarios de actividades, intereses u ocupaciones, la información y la participación a la vida social del país o de la provincia. No hay electrificación en las comunidades, existe una línea monofásica sólo hasta el Pueblo.

No llegan periódicos o revistas de ningún tipo Está muy difícil impulsar mejoras significativas en los distintos campos de la producción agrícola, comercialización, agroindustria, educación, salud, alimentación y vivienda. En algunos jóvenes y dirigentes se nota inquietud, búsqueda, ilusiones, pero no constituyen una base segura para un Proyecto de gran alcance.

Pensamos seguir dando raíces y forma al Centro de Capacitación y Promoción de la Mujer. El objetivo principal de este Proyecto es él de dar a la mujer campesina de Simiatug la posibilidad de capacitarse y promoverse en forma integral, para que su participación en la construcción de una sociedad más justa y fraterna sea activa y consciente. Los objetivos específicos son:

  • El funcionamiento de un Centro que sirva para las convivencias entre mujeres, ofreciendo los instrumentos mínimos indispensables para su capacitación en aspectos humanos, cristianos, organizativos y técnicos;
  • La formación de mujeres líderes en cada comunidad, responsables de coordinar y animar el trabajo en su sector;
  • La puesto en marcha en cada comunidad, de actividades educativas y promocionales dirigidas a todas las mujeres para poner en práctica lo que han aprendido en los Cursos que se realizan en el Centro.

Creemos posible que, con la llegada de una pareja de voluntarios suizos, él carpintero y ella alfarera, será posible realizar Cursos de capacitación en Carpintería y Tallado en el Taller que ya tenemos, y dar comienzo a la actividad de alfarería, por el interés que unos cuantos tienen y por la tradición que en este arte nos lleva a recuperar uno de sus valores antiguos.

Pensamos que un futuro mejor sólo se dará favoreciendo la Organización y la unión de los Indígenas, su autodeterminación y el respeto a ellos.

MEMORIAS, 1989

EL CACICAZGO DE SIMIÍTUG

EL CACICAZGO DE SIMIÁTUG, de Fernando Jurado Noboa

Por estar situado en la parte más norte de la provincia, lindando con Tungurahua, el cacicazgo funcionó unido al llamado ´de la Corona Real de Santa Rosa´, que pertenece ya a Tungurahua.

1560 a 1600: fue Cacique don Pedro Cando Montanero, que tenía a su cargo 24 parcialidades, es decir prácticamente todo el norte de la provincia, entre ellas a los indios Simiátug y a los de Guanguliquón.

Hacia 1600: hereda el Cacicazgo de 12 parcialidades (entre ellos los Simiátugs y Guanguliquíes) don Domingo Cando y Choazanguil, que muere hacia 1622.

1622: hay severo juicio a la muerte del Cacique Domingo Cando, quien dejó 2 hijos naturales. Su albacea Gonzalo Candobay se apoderó del Cacicazgo de Santa Rosa de Miñarica.

1670: es Cacique de los indios Simiátugs, Silagatos y Palomalines, don Felipe Cando Pilamunga, quien reside en Guaranda.

Por 1700: Don Felipe Cando deja el Cacicazgo a su hijo don Jacinto Cando y Ati.

De 1700 a 1730: doña Isabel Cando Pilamunga, también hija de don Felipe, le hereda a este los 3 Cacicazgos de los indios Simiátugs, Silagatos y Palomalines. Debió haberse dado un paso intermedio de Felipe a Jacinto y de este a María.

Por 1720: es Cacique don Mateo Cando y Ati, marido de Paula Pilamunga.

1750: lo es don Antonio Cando Pilamunga, casado con doña María Cando.

1770: es Cacique encargado don Tadeo Tibantuña.

1775 a 1780: es Cacique de los indios Guanguliquíes, don Sebastián Chata y Pilamunga, vecino de Guaranda. Debió ser nieto de don Jacinto Pilamunga Cullilín y Cando, Cacique de Guaranda en 1694.

1780: lo es don Carlos Cando Pilamunga y Cando, hijo de los Caciques anteriores.

LA MINA DE GUANGULIQUÍN

La memoria oral más vieja de la historia, se remonta en 1870 a 1750, es decir a 120 anteriores. El dato con el cual principiaba la crónica familiar se remontaba a cuando los españoles explotaban la mina de plata de Guanguliquín, cerca de Simiátug. Por eso los vasos sagrados de su iglesia eran –o son-  de plata. A fines del siglo XVII se abandonó su explotación, según el Dr. Chaves. Sin embargo, aún en 1820 algún indígena minero, obtenía particular de plata que las vendía en Guaranda, de manera doméstica.

 

SIMIÁTUG, PARROQUIA DEL CANTÓN GUARANDA, 1972, de José Humberto González

Es un pueblo prehistórico, por cuyas comarcas pasaron los Caras y las caudalosas incaicas. Últimos estudios arqueológicos demuestran que las parcialidades de Simiátug, Salinas y Tomavelas, recibieron el aporte étnico de la raza aymará, traída desde Cajamarca por el Inca, en calidad de ´mitimaes´, para someter a los belicosos nativos.

Shimi-Atug, es la vez quichua que le da su nombre y que significa Boca de Loba, así llamada, por su configuración geográfica, encerrada entre las aristas de erizadas cordilleras. A 80km de distancia existe la fortaleza de Yana-Urco. Al norte de Simiátug y en la ruta incaica de las minas de plata de Cutagua, existe el curioso edificio de Guanguliquín, dedicado probablemente como templo al Chimborazo; su arquitectura rectangular de 8 metros de lado, está formada por paredes de piedra tosca pero plana, colocadas unas sobre otras. También al Oeste de la población, se encuentra las tolas de Mindina y la de San Vicente, a 1km de distancia; esta última es un montículo de 10 metros de circunferencia. Se ha establecido que esta es una zona arqueológica donde se han hallado muchos restos de cerámica y humanos, que denotan la influencia Cara Panzalea.

Según Wolf, Simiátug se encuentra a 3.238 metros de altura sobre el nivel del mar. La temperatura es de 6ºC, sumamente fría. Es una parroquia completamente serrana.

Se encuentra a 23km de distancia de Guaranda, cuyo camino carrozable, es sólo en verano. Se comunica con más facilidad con Ambato y con esta ciudad realiza comercio.

Su población censada es la de 5.830 habitantes en una cabida de 410 kilómetros cuadrados. La cabecera parroquial cuenta con 604 habitantes. La densidad de toda la parroquia es la de 14 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Es digno de anotarse, que más del 79% de su población, pertenece a la raza indígena, concentrada especialmente en la inmensa comunidad de Chiquisungo. El analfabetismo por esta causa y su aislamiento, acusa un porcentaje muy crecido.

La mayor parte de sus terrenos son de pasto natural y pajonales, donde ha prosperado la ganadería, especialmente la ovejuna y caprina. Talahua, es una floreciente ganadería que proporciona los famosos quesos de ese nombre, a los mercados de Quito y Guayaquil.

La Feria de la población se realiza los días miércoles y es abundante y variada, principalmente en cereales. Goza de un limitado servicio de agua y luz eléctrica a motor. Hay la versión de que los vasos sagrados que se conservan en su iglesia son de plata extraída y explotada en tiempos de la Colonia de mina de Cutahua, cerca del casería de Guanguliquín y cuya explotación fue abandonada a fines del siglo XVIII.

La tenencia de la tierra, acusa un predominio de latifundio, perteneciente a familias riobambeñas.

 

SIMIÁTUG, 1983, de Segundo Moreno Yánez, Ursula Poeschel y Ricardo Sanhueza, Tomo III, Serie ´La Cultura Popular en el Ecuador´, CIDAP, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares

Descripción del lugar: Simiátug se halla en una meseta andina de una extensión de 1km de norte a sur y 2km de este a oeste. Está completamente rodeado de montañas en sus lados sur, norte y este, en cuya parte posterior se hallan grandes macizos rocosos que protegen a la población, mientras, metros más adelante se alzan pequeñas elevaciones cubiertas de paja andina de páramo o roca lisa y floja.

La parroquia fue creada en 1884, y entonces abarcaba también la actual parroquia de Facundo Vela; cuenta actualmente con 327km2 de superficie. Las vías de comunicación de Simiátug hacia otras partes, son muy escasas y solo dos son carrozables durante todo el año. Existe la vía afirmada desde Guaranda-Salinas hasta Simiátug, que va por Talahua a Facundo Vela, con poco tráfico (solo los días miércoles cuando hay Feria en Simiátug, vienen camiones de Guaranda y Ambato). En el sector sur-oriental existe un angosto y peligroso camino vecinal en mal estado. Este tiene una larga subida por las escarpadas montañas y conduce a Río Blanco, el poblado de Pasa (provincia de Tungurahua) y Ambato. En jeep, para este recorrido, se emplean más o menos dos horas. Otro camino conduce desde Simiátug por Tiuguinal-El Arenal a Ambato, es carrozable todo el año, pero en muy malas condiciones. La distancia es solo de aproximadamente 20km, no obstante, el tiempo el tiempo de viaje en bus es de 7 horas (bus hay los días sábados). Otros caminos que comunican a las comunidades entre sí y con Simiátug son todos de herradura, como el que va por el lado sur, del que dicen los pobladores que fue parte del Camino Real de los Incas o ´Tambo´. En la época de lluvia estos caminos son intransitables.

La parroquia rural de Simiátug pertenece al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. En su casco parroquial existe una población de 380 habitantes, mestizos en su mayoría. Según los censos de 1974, el número de habitantes es 5.000. La población del sector incluidos todos sus recintos, se eleva a un total de 18.000 habitantes, en su mayoría indígenas. Según el censo, la población se fija en 4.000 habitantes aproximadamente.

El patrón de asentamiento es disperso en la zona, se distribuye en recintos, sin servicio de agua, ni servicio de luz eléctrica.

Simiátug está ubicado a 3.206 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedia de 13ºC en el día; existen fuertes vientos durante todo el día.

En el casco parroquial existe servicio de agua entubada y la luz eléctrica fue instalada en 1981 cuando los voluntarios italianos de la OMG (Operación Mato Grosso) donaron un grupo diésel (los datos referenciales se obtuvieron del Archivo de la Tenencia Política de Simiátug).

Los recintos más importantes que se hallan bajo la jurisdicción de Simiátug son: al este Chiquisungo con 3.000 pobladores; al oeste Silagato; al norte Mushullagta, Ingapirca, Mindina, Yanaurco von 2.000 habitantes; y al sur, Cocha con 2.000 habitantes, Guanguliquí con 2.500 habitantes y Papaloma.

ASPECTOS ECONÓMICOS

La especial configuración del sector ha dado lugar a la formación de tres zonas ecológicas:

Zona fría, que corresponde al piso sub-andino y que va desde los 3.500 hasta los 4.000msnm. En esta zona del páramo se da el pastoreo extensivo (ganado ovino). La papa es el cultivo dominante combinado con pequeños cultivos de mashua, ocas y mellocos.

Zona templada, localizada entre los 2.800 hasta 3.500 msnm. Los productos que se cultivan son: trigo, cebada, maíz, fréjol, lentejas, arvejas, habas, chochos. Se  cría ganado  vacuna en pequeña escala.

Zona caliente, que se encuentra entre los 1.800 hasta 2.800 msnm. En esta zona caliente o sub-tropical se cultiva maíz, fréjol, caña de azúcar, naranjilla, combinados con pastizales para la cría de ganado mayor. Cabe anotar que, solo en 1950, esta zona fue incorporada a la producción y que la mayoría de la población inmigrantes indígenas de las zonas frías y templadas.

Artesanías y producción artística-popular: muchas mujeres se dedican a la labor de ganchillo o de punto para su uso privado (no para la venta). Esto se debe a una señorita voluntaria del Cuerpo de Paz, que durante un año enseñó en la escuela estas manualidades. Aparte de eso, no se encuentran artesanías en el pueblo. El único panadero, de momento, no hace pan por el alto precio del azúcar, por lo cual muchas caseras preparan más empanadas que antes, o bien su propio pan. El señor Hugo Punina conoce el arte de hacer guitarras.

En las comunidades indígenas:  según información, los líderes de la organización Runacunapac Yachana Huasi están de momento reorganizando las actividades artesanales en base de los conocimientos en las diversas comunidades y recintos. Entre estas:

-Instrumentos musicales (rondadores),

-Pondos de barro,

-Telas para ponchos y anacos,

-Lanas de borrego.

Existen varios telares, pero la tela no se vende en la feria sino que vienen ´clientes´ de otros pueblos (ejemplo: de la región de Talahua, donde las mujeres hilan lana de borrego en ´huango´ y ´zig-zag´), entregan su hilo por libras a los tejedores y reciben la tela hecha, pagando por barras. La confección de un poncho tarda entre una y tres semanas según la época (ciclo agrario) y la demanda.

Ferias y otras formas de intercambio de productos artesanales:  la producción diversa de las tres zonas significa una vinculación diferente con el mercado. El modelo de desarrollo que se utiliza en las comunidades de Simiátug, auspiciado por la presencia de los voluntarios de la OMG, es un proyecto que abarca el desarrollo económica.

La feria de Simiátug:  concentra el intercambio mercantil de la zona y representa un eslabón obligado en la cadena de comercialización que vincula la producción campesina con comerciantes minoristas que la trasladan a Ambato (informe Simiátug, CIESE 1980). Esta feria local se creó a principios de los años 30 y, a partir de entonces, esta cabecera parroquial se cambió en un centro de acopio de productos agropecuarios, cuyo destino final son los mercados de Ambato y Riobamba. Este mercado se ha convertido en el encuentro más importante entre los varios grupos sociales, culturales y étnicos. La feria se realiza todos los días miércoles, desde las primeras horas de la mañana hasta las tres de la tarde. Participan alrededor de 3.000 indígenas y unos 100 mestizos aproximadamente.

La feria se realiza en dos sectores que son:

el sector occidental:  o parte alta (la plaza de arriba), en cuyo espacio (100m de ancho y 120m de largo), de tierra y polvo, los indígenas del lugar venden borregos, chanchos, cabras, caballos, mulas, asnos, vacas y toros, así como llamas, cuyes y aves de corral. Los compradores vienen de Ambato, Riobamba o Guaranda, en camiones. Un borrego cuesta S/. 1.500 a S/. 2.000.

el sector oriental:  o parte baja del pueblo (la plaza de abajo) frente al edificio de la Casa Parroquial, se vende ropas, como pantalones, anacos de diferentes colores, mantas, sombreros, telas, blusas, ternos, interiores y ropa usada. Todos los artículos son de calidad variada, pero en un 90% hechos de tela sintética. También se venden espejos, herramientas de labranza y de taller, utensilios de metal, como pailas de bronce, sartenes, ollas de aluminio y de plástico, tazas, peroles, botas de caucho, etc.; estos artículos son traídos por comerciantes nativos de Simiátug o de Ambato que vienen con sus propios camiones o camionetas; llegan los días martes en la tarde y se van el mismo día de la feria. A más de estos artículos se venden hortalizas, colas, frutas, así como jabones, panela y queso. En las tiendas de Simiátug y en las calles se vende caldo de patas, pescado frito, tortillas de caucara, menudo de borrego, colas, cervezas y trago.

Comercio:  el hecho de que Simiátug se ha convertido en un centro de intercambio de bienes, trajo consigo la constitución de un sector comercial especializado dentro del pueblo. Este sector, cuyos integrantes ya no viven permanentemente en Simiátug desempeña el papel de intermediario entre el pueblo y la ciudad y asegura al productor la comercialización de sus productos, al servir como medio de pago de crédito y de contacto entre ciudad y campo.

Las relaciones interétnicas se realizan a través de una explotación real por los mestizos (que se observa fácilmente el día de la feria), a través de los bajos precios de los productos y por la cantina. Hay que anotar que la dominación al sector indígena no solo se da a través de las formas de intermediación mercantil y del desarrollo del capital comercial, sino que son de índole político-social (control de la tierra, poder político en manos del grupo mestizo), e ideológico, o sea que la dominación y explotación (mercado y producción) están justificadas por una ideología étnica dominante que legitimiza esta situación. Este proceso de supremacía ha sido enfrentado, de cierta manera, por la labor organizativa del sector indígena.

Arte culinario y alimentación:  en la comida diaria se usa mucho la papa. Debido al último invierno tan lluvioso, la cosecha de papas fue enormemente reducida, de tal forma que no estaban de venta en la feria. Los pobladores de Simiátug sustituyen este alimento con yuca. Se usa mucho el arroz en la alimentación diaria, como por ejemplo el arroz seco con ensalada de fréjol en los días laborables y arroz seco con pollo estofado o carne apanda en los días domingos y festivos.

Otros platos típicos son:

Sancocho:  primero se pone la carne de borrego o de chancho para que hierva, después se añade zanahoria blanca, zanahoria amarilla, arroz de castilla, el verde picado (culantro, plátanos verdes), yucas o papas, choclo tierno, arvejas tiernas, vainitas o fréjol. Dejar que hierva todo junto durane una hora y media aproximadamente.

Empanadas:  para la masa: una funda de dos libras de harina que se mezcla con agua, poca sal, tres huevos, ¼ libra de mantequilla, 1 cucharadita de Royal. Se amasa bien y se hacen bolitas, que se extienden y repulgan con los dedos. Se fríen en aceite hasta que se doren y se comen con azúcar. Para variar se llenan también con atún o con carne molida.

Postre:  arroz de cebada en leche con azúcar.

La Tenencia Política:  actualmente está funcionando en una nueva oficina, ubicada en el edificio de la Junta Parroquial. Administrativamente, la Tenencia Política depende de la Gobernación de Guaranda y funciona con un Teniente Político, señor íctor Amable Chávez, y un Secretario. En los recintos hay auxiliars o delegados, con nombramiento ad-honorem.

Entre los delitos cometidos en la parroquia constan, según informantes: robo de ganado o abigeato, algunas violaciones, asesinatos, peleas y contravenciones. Los delitos graves y punibles de oficio se entregan a los jueces competentes de la ciudad de Guaranda. Tratándose de ligeras contravenciones de primera a cuarta clase, se aplican multas entre S/. 15 d S/. 240. Se debe realzar que existe mucha agresión ejercida por los grupos mestizos del pueblo de Simiátug sobre la población indígena, y que algunas autoridades favorecen a los pobladores mestizos de Simiátug.

La escuela José Ignacio Guzmán:  es una escuela primaria que viene funcionando desde 1890, y desde el año 1953 en el actual local escolar. Esta institución es una escuela mixta completa, que cuenta con 8 profesores, tiene 224 alumnos (131 hombres y 93 mujeres). El actual local fue construido por el Ministerio de Educación y su Director es el señor Gerardo Paredes. Según investigación personal entre los pobladores mestizos, no hay quejas sobre esta escuela.

Colegio Nacional Ángel Félix Granja:  es una institución educativa estatal, que fue construida hace 3 años. Es mixta, de ciclo básico. Actualmente tiene 70 alumnos (50 hombres y 20 mujeres). Funciona en un edificio nuevo, de aulas prefabricadas construidas por DINACE y el Consejo Provincial de Bolívar. En este plantel laboran 9 maestros. En la materia de actividades prácticas se enseña agropecuaria, manualidades femeninas, contabilidad, taquigrafía, mecanografía y redacción comercial.

La Administración de Correos:  esta oficina pública, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, atiende todos los días, de martes a sábado. Los días miércoles de cada semana salen las cartas de Simiátug a Guaranda. Este servicio funciona con un fondo rotativo de mil sucres para estampillas y se encuentra a cargo del señor Gustavo Lemos, quien indicó como necesidades urgentes, la dotación de útiles de oficina y de escritorio, una máquina de escribir, sillas y un casillero de correos.

El Subcentro de Salud:  funciona en una pequeña casa con medianas comodidades. Las enfermedades más frecuentes en la población adulta son: parasitosis en un 90% y tuberculosis en un 10%.

También así han producido enfermedades de la piel o piodermitis, impétigo, y hubo un caso de cáncer. En la población infantil lasa enfermedades son: diarreas agudas, desnutrición en sus dos estados, marasmo; y se han dado también casos de poliparasitosis, bronconeumonías y piodermitis.

Como causa de las enfermedades se destaca la desnutrición a consecuencia de la pobreza. La tasa de mortalidad infantil es del 40% durante el primer año de vida.

Un 4% de las mujeres de la población acuden a la planificación familiar. El promedio de vida de la población es de 72 años; el índice de fallecimientos al año, en la población adulta, es del 5%.

El Subcentro de Salud, en cuanto a medicinas, dispone de casi todas las básicas, las que más se usan son antibióticos (penicilina en todas sus formas), antiparasitarias y vitaminas.

Según el médico, la población recibe atención en un 60%. Sin embargo, se puede constatar que entre los pacientes indígenas existe recelo para concurrir al dispensario y un gran número de ellos suelen ir donde los voluntarios italianos que regalan medicamentos, donados por diferentes países de Europa.

La oficina del Registro Civil:  cumple con su función registrando los nacimientos y defunciones. En la actualidad realiza la campaña de cedulación.

Jardín de Infantes:  bajo la dirección de Enrique Capelletti, básicamente para niños mestizos.

La Parroquia e Iglesia Católica:  está a cargo de un sacerdote italiano Salesiano, que se encuentra en Simiátug desde hace aproximadamente 2 años. Por su supuesta ayuda a los indígenas es totalmente rechazado por los mestizos, especialmente por los miembros de la Junta Parroquial. En este contexto, cabe destacar una de las formas de explotación a través del compadrazgo, ejercido por pobladores de Simiátug sobre los indígenas, y la dominación de los grupos mestizos mediante la venta de aguardiente con motivo de las fiestas indígenas. Debido a que el sacerdote hoy día, sube a los mismos recintos de la parroquia para llevar a cabo los bautismos y casamientos, los pobladores de Simiátug sufren una pérdida económica, fuera del cambio de mentalidad de los indígenas.

La Iglesia Evangélica:  esta ha iniciado su actividad pastoral y religiosa, hasta ahora sin mucho éxito, especialmente en los recintos indígenas. Los pastores vienen una vez al mes. Cabe destacar que los evangelistas no son afiliados a la Organización Runacunapac Yachana Huasi.

El Instituto Bilingüe:  el Instituto de capacitación campesina ´Shimi Atuc Jatun Capari´ fue fundado en 1981 por el Ministerio de Educación, pero su dirección está en manos de la Organización indígena ´Runacunapac Yachana Huasi´. Los profesores e instructores son indígenas, procedentes de las comunidades o, por lo menos, son escogidos por los mismos indígenas. Este Instituto está ubicado en Guanguliquín o Culligo, aproximadamente a una hora a pie de Simiátug.

FODERUMA (Fonde de Desarrollo Rural Marginal):  no mantiene un local propio debido a que da préstamos al FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) y a la OMG. Estos organismos plantean y discuten los proyectos con la Organización Runacunapac Yachana Huasi, la cual distribuye los fondos.

La Organización Runacunapac Yachana Huasi:  se creó formalmente en 1972 y se legalizó en 1978 a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fundamentalmente realiza actividades de educación y alfabetización de los campesinos indígenas. La Organización tiene una directiva conformada por unos 14 a 16 indígena y cuenta con unos 12.000 indígenas afiliados de todas las comunidades de la zona. Merece especial mención que debido a la gran aceptación y apoyo de la Organización por parte de las comunidades, cualesquiera que sean las actividades de individuos o de instituciones, nadie puede desarrollar actividades en esta región sin la autorización previa por parte de la Organización. Para tal fin el programa o actividad que se propone emprender debe ser presentado a la directiva, que lo discute y analiza, consultando siempre con las comunidades antes de tomar cualquier decisión

Las relaciones de la Organización Runacunapac Yachana Huasi con las autoridades locales (Teniente Político), son distanciadas, y existe el conflicto abierto entre los intereses indígenas y los intereses económicos de los mestizos. Cabe señalar que el sector mestizo de Simiátug, con relación a la Organización indígena, reacciona con agresiones y maltratos.

La Junta Parroquial:  es una institución de elección popular, extra eleccionaria oficial, en la cual se elige a los representantes del pueblo, en Asamblea General, para que se pongan al frente por el progreso del pueblo de Simiátug.

La Junta Parroquial existe desde hace 40 años, los miembros que conforman la directiva se renuevan cada 2 años. En las elecciones, el sector indígena no toma parte (no puede ser elegido ni elige). Actualmente el Presidente de la Junta es Director del ciclo Básico, señor Mario Granja; el Vicepresidente es el Director de la Escuela, señor Gerardo Paredes; el Secretario es el médico rural, Doctor Tito Granja; y, el Tesorero es el señor Héctor Ayme. Además hay 4 vocales que así mismo son miembros de esta Directiva, que en las fiestas parroquiales integran el Comité de festejos.

En la actualidad la Junta Parroquial dispone de un edificio de tres plantas, construido recientemente por el Consejo Provincial de Bolívar, con un presupuesto de S/. 1´200.00. Este local cuenta con varias oficinas y un elegante y amplio salón.

Los Clubes:  hay dos clubes deportivos y culturales. El Club Deportivo ´13 de Junio´ y ´La Estrella Luminosa´, integrados especialmente por los jóvenes del casco parroquial. Los fines de estos clubes parecen ser exclusivamente recreativos.

Organización Mato Grosso:  en Simiátug viven los voluntarios italianos Alfredo y Gabriella Martinelli con sus tres hijas. El señor Martinelli trabaja en diversas instituciones como:

a) Taller de carpintería, donde se enseña el oficio sobre todo a la población indígena.

b) Almacén de fertilizantes.

c) Corral de chanchos (está en construcción).

d) Además, los voluntarios de la OMG ayudaron en la organización y el reagrupamiento del sector indígena, que culminó con la creación de la ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´ en 1972, con actividades primordialmente relacionadas con la educación y alfabetización de la población indígena del sector. Aunque hoy día son los mismos indígenas formados por los voluntarios que se hacen cargo de a educación y alfabetización, se nota un fuerte rechazo y desprecio a los voluntarios de la OMG por parte del sector mestizo minoritario, y la constante oposición del grupo mestizo a cualquier forma de organización indígena.

Además de las actividades meramente educativas y de capacitación (recuperación de la forma de propiedad y cultivo comunal, trabajo con las mujeres, trabajo en áreas de salud y de actividades agrícolas en general), se dictan conferencias sobre la realidad nacional, problemas indígenas, sobre la organización indígena. Actualmente la dirección está en manos de los líderes indígenas de las comunidades, debido a lo cual la visión de la Organización en sí misma cambió y se abrieron nuevas perspectivas, con fines de reivindicaciones determinadas.

¿ RECUERDAN ?

Walter Mittler, IG PRO SIMIATUG, Gimmelwald, Suiza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

...la gente quedaba sin poder qué hacer porque los mestizos decían cuántas cosas que hacían tener miedo. En la Feria de Simiátug, llamando a cada uno le decían: ¡cuidado, no se juntarán con esa gente porque es peligrosa, viendo que así siguen reuniendo, han de venir los gringos a quitar sus tierras, sus casas, hasta guaguas les han de ir quitando, esto es comunismo, organizando ellos ya no han de querer respetar a nosotros! Decían también, los indios van a volver blancos y los blancos vamos a volver indios. Con todas estas dudas que ellos pusieron, pensaban que era suficiente y que así no dejaremos organizar. La gente se encontraba demasiado confundida, bien acorralada de miedo pensando ´será bueno o será malo´. Unos pocos avanzaron a ver la situación de vida, de atraso, de pobreza, de no haber sido tratados como a personas. Entonces nace una nueva idea de buscar una liberación...

 

En el trabajo, la costumbre era dar la mano entre los vecinos y entre los familiares en los meses de siembras y en los de cosechas. El dueño de la sementera salía a rogar de casa en casa y a esta minga iban unas veinte a treinta personas llevando sus herramientas, así terminaban en un solo dúa unos dos pedazos de sembrar o de cosechar, porque no tenemos mucho. Todos participaban con buena voluntad y gusto porque ahí pasaban tomando traguito, conversando, haciendo chistes, todos con buen humor de trabajo. El dueño se encargaba de todos los gastos de alimentación, bebida y siempre no faltaba en esas mingas la carne, el mote, a veces la chicha de trigo o de maíz, así se compartía en los trabajos. En esos tiempos se producía en buena cantidad y siendo así, teníamos suficiente para la alimentación de todos nosotros, aunque no como los ricos.

 

Las formas o costumbres de como servir la comida eran que repartía la mamá los platos dando según la edad, comenzando desde el mayor para terminar dando a los menores. Por la mañana al levantar de la cama todos teníamos que ir a volver de afuera, al salir del cuarto teníamos que ir saludando.

 

Todo manejaban los mestizos en nuestra comunidad. El Teniente Político elegía a sus representantes en cada una de las comunidades, tales como Tenientes Auxiliares y Cabecillas de las comunidades. Estas personas trabajaban coordinadamente con la gente del Pueblo, de acuerdo a lo que digan las Autoridades. Así no dejaban pensar con sus propias cabezas.

 

En la comunidad de Papaloma, al ver todo esto, algunas personas ya no querían aguantar tanto. Había una novedad: ´que se pueden hacer sesiones en la comunidad´. Oir esto era algo raro, porque no se acostumbraba a reunir a conversar de los problemas, sino la costumbre era solamente vivir individualmente cada uno en sus trabajos y preocupaciones muy personales, no pensábamos jamás en organización.

 

Entonces con los hechos muy concretos se ha ido haciendo ver que la gente por eso mismo sufría. Habíamos analizado profundamente el porqué de esas cosas, de tanto atraso, de ser tratados como a los animales y en esas reuniones salía la palabra de decir que los mestizos en la Parroquia viven con el sudor de nosotros y sobre eso le tratan mal ¡eso sí ya no es justo! Por qué vamos a aguantar tanto de lo que ya hemos soportado. Desde hoy sí compañeros, sigamos adelante reuniéndonos para todos en una sola voz poder reclamar nuestros propios derechos como personas igual que ellos. Ahí empezó a revivir una unidad de personas promovida durante cuantas reflexiones, partiendo de la Palabra de Dios, lo que nos dice la Santa Biblia.

La organización en la comunidad ha ido, es y será la base más fundamental, para de ahí poder fundar otras Organizaciones de segundo grado, como Federaciones o Confederaciones que actualmente existen en el país, todo esto habiendo las bases, por eso digo que las Organizaciones de Base es lo principal, yo estoy contando de mi comunidad de Base. Cuando las comunidades de Base están bien paradas en sus puestos, pueden funcionar las Organizaciones de segundo grado.

 

Explico un poco que en esos tiempos como de golpe la gente ha comenzado a organizarse por aquí, por allá. Era un tiempo como que todos abrieron los ojos, como que alguien ha dicho que así hagamos, de esta forma haremos, como haber planificado de una sola, reuniendo en unas comunidades vecinas de mi comunidad. Asimismo ya comenzaron a crear escuela, a hacer trabajos comunales, era una novedad grande al norte de la provincia de Bolívar que en esas comunidades las gentes se organicen. Entre los trabajos comunales siempre no faltaba de seguir reflexionando sobre la situación en que vivíamos. De poco en poco fue calmando la borrachera en las cantinas...

 

El objetivo de liberar de todo cuanto ya está dicho, no es solo para mi comunidad, ni tampoco solo para la Organización de Simiátug, sino para todos los que vivimos en un atraso. Los trabajos como también la solidaridad entre los compañeros de otras comunidades es siempre a través de la Organización ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´. Los dirigentes que llevan adelante a la Organización son personas que conocen, que viven en la comunidad, a más de eso, elegidos por toda la gente que deposita la confianza en esas personas, por esto nos dan el cargo de dirigente, para que haga vivir caminar con los pasos firmes para un adelanto en bien comunitario, para que la nueva generación sea diferente que nosotros.

 

Ahora ya tanto decir que el mestizo era explotador, que el mestizo nos tiene oprimido, ya no pasa eso. Hoy en día, entre los mismos Indígenas va creando una desigualdad y esto será más jodido porque nos va venciendo la ambición. Parece que la conciencia se va terminando, no es como los primeros tiempos de vida de la Organización, toda la gente bien animada a seguir adelante, muy desinteresados porque no teníamos nada.

 

No hay viento que corre sin soplar si todos comprendemos,

no habrá gente que muera sin luchar.

RUNA CANCHIC (somos Indios)

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A la luz del Evangelio reflexionábamos con más ánimo sobre nuestra vida del campo. Era como un abrir ojos y ver lo que vivíamos en un atraso, en una explotación por otros vivos.

 

Nosotros sí sabemos vivir en el campo soportando todo lo duro del tiempo, como: frío, vientos fuertes, lluvias, soles. Lo que no sabemos es leer y escribir como ellos.

 

La gente del campo consumía mucho aguardiente, y no se alimentaba. Había mucha mortandad infantil.

 

Las pocas tierras son en mayor parte malas. La gente después de las siembras más se trasladaban a las ciudades Ambato y Quito, a trabajar en construcciones, como peones. Otros como cargadores.

 

Antiguamente parece que este Cura Párroco, el Teniente Político, los cantineros, comerciantes y otros, estaban hecho cadena. El cura hace misa, se sale de ahí, va a la cantina, en esa pelean, luego el Político lleva a la cárcel y cobra multa.

Nosotros ahora decimos Pueblo Indio. Este pueblo tiene que surgir, tiene que vivir, tiene que amar. Tiene que recordar de todos los antepasados que iniciaron.

 

La mujer, está más en la casa con el cuidado de los niños, crianza de los animales pequeños, preparación de alimentos y administración toda del hogar y no tienen conocimientos básicos, donde ellas están más atrasadas. La mujer tiene más responsabilidades y por esto, problemas.

Los productos de las cosechas se vendían solo a los comerciantes a bajísimo precio y con engaños en las pesas.

 

Si el encargado no lleva correcto, le corrigen con un pequeño castigo merecido. Este, si reconoce sus fallas, regresa a seguir trabajando para el bien de sus compañeros quienes le dieron la confianza. Si la persona no mismo recapacita, cambian por otro, con muchas recomiendas.

 

Al principio, la vida nuestra fue de explotación, ignorancia, atrasos en toda forma, vicios, desunión, peleas cogiendo abogados, quillcas. Esta realidad hemos visto y hemos reflexionado entre todos.

 

Claro que una de las finalidades es también para hacer como medio, éstos y más trabajos de infraestructura, porque somos materia. Tenemos que mejorar la vida. Aparte de esto, con la Organización, debemos cuidar del desarrollismo, es decir, no quedarnos solo con estos trabajos materiales. Porque si adelantamos en una cosa material podemos caer en explotadores, nuevamente a otros compañeros, que están en la misma situación.

 

 

La finalidad más grande es mejorar la vida misma, teniendo felicidad con nuestra familia, la comunidad misma. Entender el sentido de la vida.

 

Tener cosas necesarias, no acumular-acumular, quitando de otros. Tener lo suficiente para vivir bien con la familia, con la comunidad.

 

Al principio, nuestros compañeros no entendían bien, creían que organizando podemos hacer como un desquite con otra cultura, es decir hacer a ellos como nos han hecho a nosotros. Nos faltó análisis, nos faltó reflexión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Congreso-FRY; firma de Convenio de Cooperación en la ´Área de Salud´; firma el Sr. Emilio Sigcha, Síndico de la FRY; de lentes: Dr. Carlos Rojas, Director de la Fund. Alli Causai

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posesión del Primer Teniente Político Indígena, Sr. Cayetano Sigcha, el 15 de febrero 1989; con Dr. Gustavo Aguirre, Gobernador de la provincia Bolívar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mapa de Simiatug, 2001

Simiatug
 
Bolívar
 
Ecuador